Abajo les dejamos con el texto completo, que nos ha enviado Miguel Barrera de la presentacion del II Encuentro de Dances del Bajo Martin, que se celebro este sábado en la Plaza de España, que no se pudo escuchar, por los fallos de sonido :
II ENCUENTRO DE DANCES COMARCA BAJO MARTIN
HIJAR 13 SEPTIEMBRE 2025
MUY BUENAS TARDES A TODOS, GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS EN ESTA TARDE DE CELEBRACIÓN DEL II ENCUENTRO DE DANCES COMARCA BAJO MARTIN.
MUCHAS GRACIAS AL AYUNTAMIENTO DE HIJAR QUE EN CUANTO LES COMENTAMOS LA IDEA LA HICIERON SUYA TAMBIEN, HACIENDOSE CARGO DE LA PARTE ECONÓMICA QUE ES LO QUE NOS FALTABA, MUCHAS GRACIAS.
QUEREMOS QUE SEA UNA TARDE EN LA QUE TODOS NOS SINTAMOS IDENTIFICADOS CON LA REPRESENTACIÓN DE CADA UNO DE LOS DANCES QUE VAIS A VER EN UN MOMENTO, ALGO QUE NOS REPRESENTA EN LOS PUEBLOS DE ESTA COMARCA DONDE TODAVIA SE MANTIENE, ES DE IMAGINAR QUE PASA EN TODOS LOS PUEBLOS DE ARAGON DONDE SE SIGUEN MANTENIENDO ESTAS REPRESENTACIONES POPULARES, NO SIN MUCHO ESFUERZO Y COMPROMISO POR PARTE DE LOS DANZANTES Y MUSICOS DE CADA GRUPO.
LA IDEA PARTIO EL AÑO PASADO PARA ESTAS FECHAS DEL GRUPO DE DANCE DE ALBALATE DEL ARZOBISPO A LA CUAL NOS SUMAMOS CON MUCHO GUSTO URREA DE GAEN E HIJAR, TAMBIEN CON UN GRUPO INVITADO POR PARTE DEL GRUPO ANFITRION, DESDE AQUÍ DAR LAS GRACIAS AL GRUPO DE ALBALATE POR LA IDEA Y SER EL GRUPO ANFITRION DE ESE PRIMER ENCUENTRO, MUCHAS GRACIAS ALBALATE.
DESPUES DE LO VIVIDO EL AÑO PASADO EN EL PRIMER ENCUENTRO NO LO PODIAMOS DEJAR AHÍ Y ESTE AÑO CON LA AYUDA DEL AYUNTAMIENTO DE HIJAR Y EL GRUPO DE DANCE ESTABAMOS OBLIGADOS A CONTINUAR ESTE EVENTO QUE NOS IDENTIFICA COMO PUEBLO Y COMO COMARCA, ESTAMOS OBLIGADOS A MANTENER LAS TRADICIONES Y LA CULTURA PARA MANTENER NUESTROS PUEBLOS VIVOS.
DESEAMOS QUE OS GUSTE Y PASEIS UN BUEN RATO CON LA ACTUACIÓN.
El Dance es cosa muy típica y popular de Aragón,
sean todos bienvenidos a este encuentro-representación.
Nos decían los más viejos, si a Híjar vas, hambre traerás,
Hoy, con los años pasados, os queremos deleitar,
con alegría, con bailes, con música, ¡¡ os vamos a “empapuzar ”!!
SIN MAS DILACION VAMOS A EMPEZAR CON LA ACTUACION DE CADA GRUPO, EN 1º LUGAR EMPEZAREMOS CON ALBALATE DEL ARZOBISPO, ANFITRION DEL 1º ENCUENTRO:
El dance de Albalate cuenta con una larga historia. Ya se documentó por primera vez en 1655 en el libro de "La historia de la antiquísima villa de Albalate del arzobispo" de Don Vicente Bartaviú. En esta obra se detallan los personajes del dance albalatino: los danzantes, los rabadanes; o aprendices de pastor, el mayoral; o jefe de los pastores, y por supuesto el ángel y el diablo; representantes del bien y el mal.
Sin embargo, no se ha representado de manera continuada en el tiempo; de hecho, dejó de bailarse después de la Guerra Civil.
Casi había caído en el olvido, pero gracias a la labor de investigación que llevaron a cabo Fernando Gabarrús y Jesús Rubio a finales de los 90 se pudieron reconstruir por completo dos mudanzas: La Gitana, de palos y El Broquel, de espadas. Recogieron los testimonios de los últimos danzantes que todavía recordaban las mudanzas, así como las melodías y poesías teatralizadas. Con la recopilación de antiguas fotografías también se pudo averiguar cómo era la indumentaria.
En el 98, se realiza un taller para que los jóvenes interesados aprendiesen las mudanzas. Es en este momento cuando se crea el grupo de dulzaineros "La churumbela" que hasta día de hoy se han mantenido activo.
Es finalmente en marzo de 2023 cuando con motivo de la celebración de las jornadas comarcales de la Ruta del Tambor y Bombo por fin se reorganizó y se amplió el grupo de danzantes, que junto con los dulzaineros de "La Churumbela" han continuado con la labor de mantener el patrimonio cultural de Albalate.
En esta corta, pero intensa trayectoria ha tenido la oportunidad de aprender 6 mudanzas y una jota popular que forman parte del folclore albalatino. Han danzado en distintos puntos de la geografía aragonesa, difundiendo así su dance.
Albalatinos. Compartimos Virgen de Arcos y las aguas del Martin,
Vosotros estáis arriba y nosotros más aquí.
Si aquí junticos danzamos, en todo ha de ser así.
EN 2º LUGAR DAMOS PASO A URREA DE GAEN, DESDE AQUÍ LES PASAMOS EL TESTIGO PARA EL PROXIMO ENCUENTRO:
Existen documentos que datan el Dance de Urrea de Gaén en el año 1744, como recoge en sus escritos Joseph Miguel Pérez, en su relación con los actos que tuvieron lugar en la villa con motivo de la llegada del Duque de Híjar, quien pasadas las doce del mediodía, y acompañado de las autoridades civiles y eclesiásticas de la villa “hizo su entrada con dance y soldadesca”.
El número de participantes en el dance es de 23 personas, 20 danzantes (actualmente todas chicas), el mayoral, el diablo y el angelito.
Consta de cuatro danzas, el baile de las gitanillas o palón, y el pasacalle. Y se baila el día de San Roque, el patrón de la localidad.
La vestimenta se hizo nueva en los años 80, pero se realizó con el mismo patrón y diseño en que aparecen los danzantes en las fotos más antiguas que se conservan, de los años 30.
La tradición se perdió durante los años de la posguerra, para renacer de nuevo en los años setenta. Poco después vuelve a quedarse en el olvido, hasta que, en el año 2003, un grupo de jóvenes, animadas por las autoridades locales, y dirigidas por Pilar Sanz y Ana Vidal, volvieron a recuperar de nuevo el dance. Esto, a la vez, animó a otro grupo de jóvenes del pueblo a crear el grupo de Dulzaineros, “Los gaiteros de Gaén” que acompañan siempre a las danzantes. Se bailó ininterrumpidamente hasta el año 2010.
Después de más de 10 años de descanso, vuelven con fuerza desde el año pasado a retomar la actividad.
Urreanos. Urrea, eres la más chica y ahí te tenemos, en medio.
Así, compartimos lindes, dances, melocotoneros,
como las buenas esencias, estáis en frasco pequeño.
EN 3º LUGAR TENEMOS AL GRUPO INVITADO POR EL ANFITRION QUE ES ALCALA DE LA SEVA DANDOLE LAS GRACIAS POR SU PRESENCIA EN ESTE II ENCUENTRO:
El Dance de Alcalá de la Selva es la manifestación cultural y espiritual más arraigada de este pueblo turolense, situado en la comarca de Gúdar-Javalambre. Más que un simple evento folclórico, el dance es el pilar de las fiestas patronales, que se celebran anualmente del 7 al 10 de septiembre en honor a la Virgen de la Vega o del Espino, el día 8 en honor a la Virgen de la Vega en el barrio que lleva su nombre, y día 9 en honor a San Roque, en el pueblo de Alcalá de la Selva. Esta festividad es un crisol donde la devoción religiosa se fusiona con la recreación histórica y la cohesión social, actuando como un "puente que une a las nuevas generaciones con la historia de Alcalá de la Selva". Su profunda importancia para la comunidad se manifiesta a través de un rito que involucra a la población local y atrae a numerosos visitantes de las localidades vecinas. La tradición es un testimonio vivo del patrimonio cultural de Aragón, que se ha transmitido y adaptado a lo largo de los siglos.
El Dance de Alcalá de la Selva se enmarca en el conjunto de dances de la provincia de Teruel, y en un contexto más amplio, en los de Aragón y de toda la cuenca mediterránea, y destaca por su buen estado en el que se mantiene la tradición, ya que sólo se recuerdan en la memoria viva, pequeñas interrupciones durante los años de la Guerra Civil de 1936-1939 y, más recientemente, como consecuencia de las normas dictadas frente a la pandemia del COVID-19.
Se desconoce el momento en el que se comenzó a celebrar el Dance de Alcalá de la Selva, aunque ese instante se pierde en la transmisión oral que ha pasado de generación en generación, abarcando varios siglos. La referencia más antigua que tenemos es la que hace el cura Miguel Alegre y Garcés, en su obra “Historia de Nuestra Señora del Espino o de la Vega: aparecida y venerada en la villa de Alcalá de la Selva, Obispado de Teruel”, publicada en 1863, en la que menciona que en 1769 se traslada la imagen de la Virgen a su nuevo templo, que sustituía a otro anterior, celebrando con tal motivo grandes fiestas y gasto de pólvora, así como “… cánticos, música y soldadescas de moros y cristianos”
Los participantes en el Dance acompañan a las imágenes de la Virgen de la Vega y de San Roque en las procesiones que se celebran los días 8 y 9 de septiembre. La celebración del Dance en sí, el día 8 tras la hora de la comida que reunía tradicionalmente a las familias en los prados que rodean a la ermita de la Virgen de la Vega, y el día 9 al concluir la misa y la procesión, en torno al medio día en la plaza de la Iglesia del pueblo de Alcalá de la Selva.
Alcalaínos. Sois de Gúdar –Javalambre, de la Virgen de la Vega.
Venís de tierras muy altas, con nosotros a danzar,
pasarlo bien por favor, sobre todo… disfrutar.
POR ÚLTIMO, EN 4º LUGAR LE TOCA EL TURNO AL GRUPO ANFITRION, HIJAR, ESTAMOS MUY AGRADECIDOS A LOS TRES GRUPOS POR HABER PODIDO ACUDIR A ESTA CITA Y EN OTRAS NOS VEREMOS:
Los orígenes de la representación del dance en Híjar que mezcla el baile, el canto, la música y el teatro, se remontan al año 1313, en el cual ya se registraron los gastos para el dance en el libro de cuentas de la Cofradía de la Virgen de Arcos (Virgen a la cual se baila y se bailó durante toda la historia de nuestro dance) Hay más datos de dicha festividad en documentos donde se habla de la inauguración de la iglesia de la Santa Cruz y del Hospital a comienzos del siglo XIV, también del siglo XVIII hay documentos que hablan de una visita de los duques a Híjar donde se cuenta que el VII Duque Don Isidro Francisco Fadrique Fernández de Híjar iba acompañado entre otros de “soldadesca armada y compuesta al estilo militar, con una danza de veintiséis personas adornados” (seis danzantes más que en la actualidad). El dance se representaba en las festividades más importantes del pueblo, como el día de la inauguración de la ermita del Carmen, para lo cual incluso se hizo una canción especial en la que nos habla de un milagro de la Virgen. Pero era el día de la Feria el más apropiado para realizar la representación del dance, después se pasó a representar el día de la Virgen del Carmen.
El dance se había ido representando muy de tiempo en tiempo, en el año 1929, 1942, 1952 y 1986.
El Centro de Estudios Hijaranos (ahora Centro de Estudios Bajo Martín) con el apoyo y asesoramiento de varios danzantes mayores que habían participado en las representaciones en años anteriores, en el año 2002, el día 20 de julio se recuperó la representación del dance con el tercer acto de la Soldadesca que se denomina “Pastorada”. Con rabadán, pastores, diablos, ángel y danzantes, representa la lucha del bien contra el mal. La “Pastorada” no se representaba desde el año 1952. Se grabó la representación para dejar constancia de la representación para futuras generaciones.
Desde el año 2002 se sigue bailando ininterrumpidamente hasta el día de hoy, con actuaciones para la festividad de San Jorge, procesión del “Pan Bendito” en las fiestas patronales de Híjar, la Ofrenda de Flores del día del Pilar en Zaragoza y concentraciones de dances de Aragón donde se nos invita y podemos acudir.
Hijaranos. Hoy danzamos en nuestro pueblo, un dance muy especial,
pues lo hacemos por vosotros, por los santos del lugar,
por Aragón, por sus pueblos… por volvernos a encontrar.
VAMOS A TERMINAR EL ACTO HACIENDO ENTREGA DE UNA PLACA CONMEMORATIVA DE ESTE II ENCUENTRO DE DANCES BAJO MARTIN PARA CADA GRUPO Y TAMBIEN PARA EL AYUNTAMIENTO DE CADA LOCALIDAD.
Albalate es del Arzobispo, Urrea es de Gaén, Alcalá lo es de la Selva e Híjar de vosotros es.
Gracias por haber venido, os habéis “portao” muy bien.
Lo hemos pasado bien juntos y ha sido todo un placer
REITERAR UNA VEZ MÁS LA DISPOSICIÓN QUE HABEIS DEMOSTRADO Y DAROS LAS GRACIAS DE CORAZON POR HABER VENIDO A MOSTRAR VUESTRO DANCE.
TAMBIEN DAR LAS GRACIAS A SARA PITARQUE POR EL CARTEL DE ESTE ENCUENTRO, A JOSME POR PONERNOS SONIDO Y AL PUBLICO ASISTENTE, SIN EL CUAL TENDRÍAN MUCHO MENOS SENTIDO ESTOS ENCUENTROS. PEDIMOS A LOS QUE OS GUSTARIA PERTENECER A UN GRUPO COMO LOS DE HOY AQUÍ, QUE OS ANIMEIS, ENTRE TODOS NO DEBEMOS DEJAR QUE NUESTRAS RAICES SE PIERDAN.
NOS VEMOS EN OTROS LUGARES HACIENDO LO QUE NOS GUSTA, TOCANDO Y BAILANDO. MUCHAS GRACIAS A TODOS.
Muy buena crónica , Miguel y buen relato con los datos de cada pueblo, sentirnos unidos los aragoneses , es un orgullo, conocerlos y no ser rivales, sino que estén siempre abiertos nuestros portales.
ResponderEliminar