jueves, 31 de enero de 2019

ACTOS EN HONOR DE SAN BLAS 2019 .

                        Resultado de imagen de SAN BLAS DE HIJAR

Los vecinos del barrio de San Blas invitan a todo el municipio a la celebración de la festividad del santo este próximo fin de semana 2 y 3 de febrero de 2019;


Sábado, 2 de Febrero de 2019:

09:00. Salida desde el barrio para pedir por las calles del pueblo.
17:00. Rifa
Al finalizar la Rifa se repartirá Chocolate con Raspao
Al oscurecer se encenderá la Hoguera


Domingo, 3 de Febrero de 2019:

11:00.  Misa en la Iglesia Parroquial; y al finalizar procesión.

DE TRES EN TRES : La Iglesia de San Blas, en el año 1938.



Esta semana, en nuestra sección " De tres en tres " les mostramos tres estampas antiguas del año 1938, donde podemos ver las ruinas de Iglesia de San Blas.

LA IGLESIA DE SAN BLAS. Autor : Manuel Pastor Turón.


Aparte de San Braulio, patrón de Hijar, se veneran en Hijar otros patrones y entre ellos esta San Blas, este Santo tenia la iglesia en la plaza del mismo nombre y según Don Gregorio Lasala se fundo en el año 1513.  Según Mariano Laborda, había nueve altares, San Blas, Santo Cristo, Santa Lucia, La Dolorosa, Muerte de Cristo, San Antonio de Padua, San Francisco de Asis,  San Macario, y una Santa Reina y Mártir.

No se como estarían colocados, pero si que recuerdo , de que había seis capillas y el altar mayor y también recuerdo, que en la capilla primera entrando a mano izquierda era San Macario, en esa capilla era donde yo me ponía los domingos junto con mis amigos del barrío, por eso recuerdo también esa capilla.

Antes de poner la escuela dominical, en el colegio de niños  de la Cuesta de la Abadia y planta baja, estaba en esta iglesia, lo recuerdo porque madre era profesora y me llevaba a mi algunos domingos.  No se porque razón en un tiempo nos dio el rebañito Mosen Luis Turón, detrás del altar de la Iglesia de San Blas, cosa que siempre se hizo en la sala de la Adoración Nocturna de la Iglesia Parroquial.  También me decía Don Gregorio Lasala, que la iglesia de San Blas era el lugar donde tenían runiones y demás menesteres la Sociedad de los Pastores.

¿ Como era la Iglesia de San Blas ?  Una joya entre las joyas, hay algunas fotos que lo atestiguan de la parte exterior,  sin embargo de la parte interior no se conoce foto alguna, que lastima, yo pongo aquí lo que recuerdo : el techo era similar al de la Iglesia Parroquial, el suelo era de baldosa roja de tejeria, las paredes, la primera capilla entrando a la izquierda tenia baldosas de cara fina, en cuyas caras y juntas formaban dibujos,supongo que las demás capillas serian parecidas, en esta misma capilla había incrustado en el suelo, una pieza redonda de bronce de unos ocho centimetros de diámetro en la que había grabados números,  llego a tanto la imaginación y la ignorancia de algunos, que llegaron a decir que ese bronce llegaba hasta Roma.  También de esto me decía Don Gregorio Lasala que casi  seguro de que este bronce tenia grabada en él, la altura sobre el nivel del mar.  El altar mayor era precioso, había un Santo a cada lado, San Agustin y San Carlos Borromeo y en el centro parte superior San Miguel Arcangel, con la espada en una mano y el pie aplastando a un dragón.

Este altar no estaba pegado a la pared trasera, sino que había un espacio amplio, tampoco llegaba al techo , era como si dijéramos en forma de espadaña, tenia dos puertas una a la derecha y otra a la izquierda del altar, este espacio comunicaba con la sacristía, que era espaciosa, allí había una comoda grandísima donde se guardaban en sus cajones, las vestiduras de celebraciones eucarísticas.  Recuerdo que había unas casullas de los sacerdotes de un valor incalculable, en la pared de la derecha había una reja de forja muy grande, que comunicaba con el corral de la familia Gerique.  Una vez asisti a un entierro en Utebo y cual fue mi sorpresa que el altar era idéntico al que había en nuestra iglesia.  Es una pena que no se encuentre ninguna foto de su interior, porque era una autentica maravilla.


Autor :  Manuel Pastor Turón.

HIJAR , RAFAGAS DEL AYER .


El 13 de febrero de 1891, la revista de comunicaciones " El telegrafo español ", publicaba la siguiente información :
" A la localidad de Hijar ( Teruel ), se le adjudica una estafeta limitada de segunda clase, servida por un auxiliar permanente ".

En el año 1584, el escultor zaragozano Juan de Rigalte, elabora la talla del sagrario de la Iglesia del Convento de Nuestra Señora de Los Angeles.  Juan de Rigalte, fue un escultor, que realizo numerosos trabajos en muchas iglesias de Aragón

En los años 30, estaba como superiora en el Colegio de San Vicente de Paul, Sor Martina Bon .  Cuando ya tenia una edad avanzada, se hacia acompañar por una caña, para bajar las escaleras y cuando entraba en las aulas, pegaba un golpe con la caña en el suelo, y los niños y niñas se ponian de pie.

El virrey de Aragón, el Duque de Híjar, hizo una recluta urgente de 350 hombres en el año 1863, para reforzar el tercio con el que servía el Reino en Cataluña, pero como prometió a otros tantos oficiales de los gremios la maestría al retorno de su servicio militar, la ciudad de Zaragoza protestó prometiendo otro tercio de diez compañías formado por gente de los gremios, y dirigido por el «jurado en cap».

El consejo de Aragón deliberó agradecer el servicio pero desestimarlo. Para acelerar aquella recluta, el duque de Híjar pagó ochenta reales de plata de entrada y dos reales al día hasta la finalización del servicio en octubre de aquel año. Pero, en realidad, en Zaragoza surgieron unas voces diciendo a los reclutados que se estaban enrolando por catorce años, puesto que el servicio que realizaba el Reino, como sabemos, debía extenderse a veinte años. Esto era falso, puesto que era una recluta por tiempo de una campaña .

miércoles, 30 de enero de 2019

HIJAR, OTRA EPOCA , OTROS TIEMPOS : Cuando en el año 1921 se intento traer una Escuela Seráfica a Hijar .


En el día de hoy, queremos rescatar un  proyecto que existió en Hijar en el año 1921, que finalmente no pudo conseguirse.

Esta iniciativa la publicaba el 2 de enero de ese año la  "Hoja Parroquial de Hijar ", y en el articulo se decía de la proxima instalación de una Escuela Seráfica para nuestra localidad.  Esta idea que volvio a proponerse en el año 1928, como hemos dicho , nunca pudo llevarse a cabo.

Segun nuestras informaciones, no se pudo llevar adelante , porque se estaba construyendo la Casa de Ejercicios, por lo que se se desestimo en dos ocasiones la instalación de una Escuela Serafica en Hijar.  Lo que si se alcanzo, es que los frailes en el convento, impartieran durante algunos pocos años clases de primaria y nocturnas, en esta década de los años 20 en Hijar.

UNA FOTOGRAFIA CON SU HISTORIA : La Avenida del Carmen en los años 50.


Dentro de nuestra sección " Una fotografia con su historia ", les mostramos una estampa , de los años 50 , de la actual Avenida del Carmen , donde podemos ver un grupo de tambores y bombos, también como eran los autobuses de linea en aquellos años, la antigua casa de la familia Cardona, el Cine Goya, la casa de los Garralaga-Robres y al fondo la casa de los Mosaiqueros.

UNA VISITA A BÁGUENA . Enviado por : Fernando Hernandez Trigo . ( Pulsen en el enlace inferior. )





 Báguena situado en el valle del Jiloca, a 793 metros de altitud y 85 kms de Teruel.

    En una posición denominada “El Vayo” había una fortaleza que pasó a poder de los templarios, estos edificaron otra y alrededor surgió el pueblo.
   Pedro IV autorizó en diciembre de 1362 a derruir pueblo y fortaleza si no creían acertada la defensa. En abril de 1363 llegaron los soldados de Pedro IV quien ante la negativa de entregar el Castillo por parte del alcalde Miguel de Bernabé; le prendieron fuego sirviendo sus restos de Hospital de transeúntes.
     Según Madoz (1845-50) "....tiene 234 casas, ayuntamiento con cárcel, escuela de primeras letras, 234 vecinos y 935 almas" En la actualidad censo 1-1-2018 Báguena tiene una población de 311 habitantes.

Patrimonio arquitectónico:

            -Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. Barroca
            -Ermita de Santa Barbara
            -Ermita de la Virgen de los Dolores. Barroca
           -Convento de San Valentín, se distingue dos estilos gótico y barroco. Pertenece a la Orden de de las hermanas pobres de Santa Clara.Las Clarisas Franciscanas estuvieron en el convento de Báguena 400 años hasta que en en el año 2004 que lo ocuparon tres monjes jerónimos que duraron apenas tres meses
            -Casa Calvo
            -Casa Lucias
            -Ayuntamiento
            -Casas con escudos heráldicos
            -Casa Palacio
            -Restos del Castillo.

               Personajes:

            Juan Antonio Latorre, Religioso español nacido en Báguena (Teruel) en 1863 y murió en Lérida el 7 de septiembre de 1903. Ingresó en el Instituto de Misioneros del Inmaculado Corazón de María, profesor. Escribió “Ejercicio piadoso de las jornadas de Belén y La Escala del Paraíso”, libro de meditaciones propio de colegios y seminarios. 
    
               Mariano Garcia Esteban nacido el 7 de octubre de 1894 ingreso como soldado voluntario a los veinte años en el Regimiento de Mahon. Falleció el 14 de agosto de 1971 en Teruel, en cuya ciudad tiene dedicada una calle. Sargento de profesión estuvo en la contienda del norte de África que España mantenía con los cabileños marroquíes. Al frente de un carro de combate "Renault" y después que fueran herido por un disparo se quedo ciego, siguió luchando por lo que fue condecorado con la Laureada de San Fernando-


https://teruelenimagenes.blogspot.com/2019/01/baguena.html

martes, 29 de enero de 2019

A SAN VALERO 2019 . Autora : Teresa Rubira .


En llegando el final de cada enero
bajo el brillo callado de la estrella
nuestro gozo se vuelve callejero.

¡Qué profundo el fervor que así se expresa!

¡Qué sentido color, de rojo fuego,
va impregnando la noche jubilosa, 
de oración, y cariño verdadero!

Eres santo vivido en cada infancia
pincelando la cuna del recuerdo.

Eres faro y timón de bienvenida
a la entrada y umbral de nuestro pueblo.

Para ti, y en tu honor, será la hoguera
construida entre piñas y maderos.

Para ti, fiel guardián, será la noble
devoción que profesa el mundo entero.

Y desde este lugar donde te encuentras
(transformado colegio de otros sueños),
se hace claro tu amor, en tantas manos
que dedican su tiempo a los Abuelos.

Los del barrio preparan, de costumbre,
calle abierta al vecino, y forastero.
Un buen vino, la rifa, los asados...
¡Pero todos, unidos, junto al fuego!

Presidiendo, tu templo, brinda calmas,
y en momento de penas, el consuelo.
Aquí hallamos recuerdo de los nuestros
compartiendo contigo el mismo cielo.

Seas gracia llegada en la corriente
y del río cercano, fiel remero.

Manda paz y salud a nuestra gente
¡Y que vivas por siempre, San Valero!



Autora :  Teresa Rubira .

ENTRE PAREDES Y FACHADAS : El arco en la estación del Viacrucis en el Monte Calvario .


Esta semana, en nuestra sección de " Entre paredes y fachadas ", les mostramos el arco de la capilla grande del Viacrucis en el Monte Calvario .

FOTOGRAFIA ANTIGUA DE LA PUEBLA DE HIJAR .


En la imagen superior, les mostramos una estampa antigua de La Puebla de Hijar, donde al fondo podemos ver la estación del ferrocarril.

Se fijen en los árboles en primer plano que estan pintados de blanco,
para que se vean durante la noche .

UNA FOTOGRAFIA DE FELIPE CASTAÑER , DE LA LOCALIDAD DE CASTELLOTE .


Arriba les mostramos una fotografia historica, realizada por Felipe Castañer, en la zona de La Lomera , en la localidad de Castellote .

Aunque nacido en Cuba, Felipe Castañer tuvo mucha relación con nuestra localidad, donde vivio muchos años en nuestra localidad, en los años 30 .  Destaco por ser un gran fotografo de muchos rincones del Bajo Aragón.

lunes, 28 de enero de 2019

V CENTENARIO DE LA SEMANA SANTA DE HIJAR 1519 - 2019 . El origen de las procesiones . Autor : Manuel Forcada Lázaro .


El origen de las procesiones de Semana Santa, tiene su origen en los siglos XII y XIII, y tenian como objetivo representar el padecimiento de Jesús, durante los últimos instantes de su vida y de llevar la liturgia que se celebraba en las iglesias, a todo el pueblo.

Los pasos eran muy pequeños y los primeros fueron un Crucificado y una Dolorosa y poco pesados, y los portaban los sacerdotes o seglares muy distinguidos.

Las primeras manifestaciones de representaciones de la Pasión y Muerte de Cristo datan de la segunda mitad del siglo XV y del siglo XVI, viviendo su culminación en el siglo XVII , por lo que no es de extrañar que fuera en esa época , cuando los Duques de Hijar, encargaran a los franciscanos su organización .

Desde el siglo XV, la constumbre en las procesiones , eran las autoflagelaciones, pues las autoridades eclesiasticas , entendieron que esta era la mejor forma de ponerse en la piel de Cristo, durante su pasión.  

En una procesión disciplinante, salían algunas personas practicando públicamente la disciplina. Ésta consistía en que los penitentes, que iban con las espaldas desnudas, se azotaban con unas madejas o ramales de lino e incluso con unos rudos cordeles de esparto. El efecto físico de estos latigazos era que la espalda se congestionaba y enrojecía, así que para paliar los efectos de esta inflamación se procedía a efectuar unas incisiones en la espalda.  Gracias a estas heridas, la sangre brotaba por la espalda del disciplinante que, al no dejar de azotarse, hacía que le saliese aun más sangre

Estas costumbres desaparecieron en el siglo XVIII, y fueron finalmente los frailes franciscanos , los que hicieron desaparecer estar tradiciones de nuestra localidad.

Hasta el encargo a los franciscanos en el año 1519 , las procesiones carecian de organización , por lo cual crearon la figura de los frailes cuaresmeros que marcaban con su presencia todo el periodo que va desde el inicio de la Cuaresma, hasta el Martes de Pascua y organizaron las procesiones con un sentimiento religioso consiguiendo en poco tiempo los objetivos previstos.


Durante alguna época, estos frailes participaban en los sermones de la Semana Santa en las procesiones , especialmente en la de El Pregón, y una figura destacada, de la cual quedan fotografias inmortales es Fr. Miguel de Pamplona , que participo en las procesiones de Semana Santa entre los años 1925 y 1928, siempre con unas gafas negras, por unas molestias que padecía en la vista , como podemos ver en la fotografia superior.

Es en esta época, cuando los franciscanos deciden , que la organización de las procesiones le corresponderia a la Venerable Orden Tercera de San Francisco, tal y como hoy las conocemos .


Autor :  M.F.L.

HIJAR , RAFAGAS DEL AYER .


En el año 1625, un 20 de enero, fue desenterrado en la iglesia del convento de los dominicos de Albarracín el cadáver del que fue su obispo, fray Jerónimo Batista de Lanuza, ( natural de Hijar )para su traslado a la iglesia del Pilar, salvo las piernas que le fueron amputadas y se quedaron allí. 

Por la noche, en noviembre del año 1933, entran en la ermita de Carmen, a dos kilómetros de Híjar, unos desconocidos que rompen los cepillos y se llevan unas diez pesetas.

 Por privilegio de esta fecha , 5 de noviembre de 1650, otorgado por Felipe IV, se concede permiso a la villa de Híjar para celebrar perpetuamente una feria de 20 días, que debía comenzar el 24 de enero.

En el año 1846 , seis hombres armados roban por la madrugada a varios viajeros que se dirigían a Zaragoza, en las proximidades de Híjar. Fueron detenidos a los pocos días.

CALLES DE ZARAGOZA : Paseo Echegaray y Caballero .


Aunque muchos crean que el Paseo Echegaray y Caballero lleva los apellidos de algún personaje famoso de la ciudad, lo curioso es que al darle nombre a esta calle, que recorre la margen derecha del Ebro, decidieron juntar los dos apellidos de dos personajes importantes para Aragón, aunque ninguno aragonés: Miguel Echegaray y Eizaguirre y Manuel Fernández Caballero.

Miguel Echegaray y Eizaguirre escribió numerosas obras de teatro aunque antes de dedicarse por completo a la dramaturgia trabajó en política al lado de su hermano, el político y literato, José de Echegaray, premio Nobel de Literatura en 1904.

Fue precisamente una de sus obras de teatro la que lo hizo merecedor de que una calle de Zaragoza llevara su apellido. Su zarzuela “Gigantes y Cabezudos”, que escribió en 1898, estaba ambientada en la capital maña. La música de esta conocida zarzuela corrió a cargo de Manuel Fernández Caballero  haciendo de esta pieza musical y teatral una de las más importantes de la historia. La obra habla del Ebro, el Pilar, Zaragoza y Aragón por eso esta calle que transcurre a orillas del Ebro al que mencionaba constantemente en “Gigantes y Cabezudos” lleva hoy los apellidos de estos dos ilustres personajes.

domingo, 27 de enero de 2019

MONOGRAFICO DEL DOMINGO : Cuatro rincones del monte .

Esta semana, en nuestro " Monografico del Domingo ", se lo queremos dedicar a visitar cuatro rincones del monte de nuestra localidad.

En primer lugar nos trasladamos hasta La Cultía, donde podemos ver la entrada desde la calle, hasta la Capilla del Pilar.


En la imagen inferior podemos ver, el reloj de sol, que esta situado en el Ceperuelo, donde se podia saber la hora, cuando los agricultores, estaban con las faenas agricolas.


Seguidamente les mostramos el legendario balsete del Judio.


Finalizamos con uno de los pozos mas emblematicos de nuestra localidad, el de Las Pobletas, que esta situado junto a la carretera que va a Andorra.



sábado, 26 de enero de 2019

LA HOGUERA DE SAN VALERO ANTES Y DESPUES DEL ENCENDIDO .





Un año más, puntual a su cita, ha llegado primero la carretada y después la hoguera de San Valero.  La leña ha sido recogida en los pinares del monte, y al anochecer se enciende la hoguera, para cumplir asi , con una tradición de siglos  .

TRES FOTOGRAFIAS DEL BARRIO DE SAN VALERO .

 Arriba podemos ver la Calle Otal, hace mas de cien años .


En la fotografia superior, observamos la procesión de La Soledad, pasando por la Calle Otal.



En la estampa superior, comtemplamos el puente viejo, cuando aún pasaban caballerias por sus arcadas.

HIJAR , RAFAGAS DEL AYER .


En 1410, el adelantado de la aljama de los judíos, escribía al arzobispo de Zaragoza para solicitarle permiso para ampliar la sinagoga de Hijar . Relevante información por lo que representa y por quien la firma, AÇach Chinillo, patriarca de la familia de los Chinillo que, convertidos al cristianismo, tomaron el apellido Santangel. Varios censales del siglo XV, signados por la aljama de judíos de Híjar, nos invitan a pensar que en este siglo, vivían en ella al menos 150 almas.

-------------------------------------------------------------------------------------


El Cine Goya, permanecio abierto desde 1933, hasta el año 1973.  Recordamos que desde la actual Avenida del Carmen, se accedia por una elegante verja de hierro, para después subir tres o cuatro escaleras.

Lo primero que te encontrabas era la taquilla, donde a su lado existia una gran ventana, que siempre estaba tapada, donde nunca se asomaba nadie.  Para entrar al interior del cine, lo hacias por uno de los tres arcos, que existian a la entrada, donde en la parte superior, estaba la sala de proyección .

Al entrar a la derecha estaba la cantina, donde nosotros siempre recordamos que era administrada por Julian Gasca " El Musico ".  


Este cine contaba con lo que popularmente era conocido como " el gallinero ", al cual se accedia por unas escaleras que habia entrando a la izquierda y detras de él se encontraba la sala de proyección.


POESIA : AUSENCIA. Autora : Gabriela Mistral .


Se va de ti mi cuerpo gota a gota. 
Se va mi cara en un óleo sordo; 
se van mis manos en azogue suelto; 
se van mis pies en dos tiempos de polvo. 

¡Se te va todo, se nos va todo! 

Se va mi voz, que te hacía campana 
cerrada a cuanto no somos nosotros. 
Se van mis gestos que se devanaban, 
en lanzaderas, debajo tus ojos. 
Y se te va la mirada que entrega, 
cuando te mira, el enebro y el olmo. 

Me voy de ti con tus mismos alientos: 
como humedad de tu cuerpo evaporo. 
Me voy de ti con vigilia y con sueño, 
y en tu recuerdo más fiel ya me borro. 
Y en tu memoria me vuelvo como esos 
que no nacieron ni en llanos ni en sotos. 

Sangre sería y me fuese en las palmas 
de tu labor, y en tu boca de mosto. 
Tu entraña fuese, y sería quemada 
en marchas tuyas que nunca más oigo, 
¡y en tu pasión que retumba en la noche 
como demencia de mares solos! 

¡Se nos va todo, se nos va todo!


Autora :   Gabriela  Mistral .

viernes, 25 de enero de 2019

RECUERDOS DEL BARRIO SAN VALERO : ¿ Donde nos llevaba esta puerta que estuvo en la Calle Otal, hasta los años 70. ?

Puerta que daba acceso a la central electrica.

Central electrica en las proximidades del azud del matadero.

Esta semana, en nuestro " Retrovisor ",  vamos a recordar una puerta que estuvo situada en la Calle Otal, hasta el año 1975.  La puerta a la que nos referimos, es la que está sobre el circulo de color rojo, en la primera fotografía.

Es posible que muchos piensen , que deberia tener alguna relación con la Iglesia de San Valero, o con el Colegio de San Vicente de Paul, pero no es así.  Esa puerta se construyo en los primeros años del siglo XX, y por una senda llegabas hasta la centralita electrica, situada en el azud del matadero, en que aprovechando las aguas de la Acequia de la Vegatillas, produjo la primera energia electrica elaborada en nuestra localidad.  De esta labor tan importante para nuestro pueblo se encargaba la empresa Rivera Bernad, que procedia de Albalate del Arzobispo , que suministraba energia electrica en muchos pueblos del Bajo Aragón.

Esa puerta desaparecio cuando se construyo la actual Residencia de San Valero, y tenia como finalidad, acceder a las instalaciones de la centralita electrica de Rivera Bernad.

ACTOS EN HONOR DE SAN VALERO 2019 .


Los vecinos del barrio de San Valero, invitan a todo el vecindario, a los actos que se celebraran los dias 26 y 29 de Enero :

SABADO  26  DE  ENERO


08.00... Salida al monte, para preparar la carretada, desde el Bar Volante .

09.30... Pedir por las calles del pueblo en honor de San Valero.

17.00... Rifa en el Pithers.
             Chocolatada y raspao.
             Al anochecer se encendera la hoguera.


MARTES  29  DE  ENERO


10.45 ... Procesión por la calles del barrio  y misa en la Capilla San Valero .

COFRADIAS DE SEMANA SANTA EN ARAGON : La Hermandad de la Oración de Jesús en el Huerto de Teruel .


La Hermandad de la Oración de Jesus en el Huerto de Teruel , se funda en el año 1945, promovida por la Congregación Mariana.

Hábito: La vestimenta se divide en dos secciones: la de los peaneros y la banda de tambores, que portan una túnica cárdena atada con un cíngulo gris, sin capa y con tercerol aragonés; la del resto de la cofradía, quienes visten además la capa gris plata y en lugar de tercerol, capirote del mismo color.

Instrumentos: Más de 250 personas conjugan la banda de tambores y bombos de esta Hermandad, que ha realizado 4 trabajos discográficos y ha participado en diversos certámenes musicales.

Pasos: Paso de la Oración de Jesús en el Huerto, junto al Ángel confortador. En 1996 la peana de esta figura es restaurada con motivos de inspiración mudéjar por Javier Hernández, también turolense.

jueves, 24 de enero de 2019

HISTORIA Y ORIGENES DE LA RESIDENCIA SAN VALERO .

CASA DUCAL DE HIJAR , ALGUNAS CURIOSIDADES DEL AYER .


Don Jaime Fernandez de Hijar, Silva y Sarmiento de Villandrado, V 
Duque de Hijar, compro en el año 1671 ,  a la Real Audiencia de Zaragoza las casas grandes del Coso que habían pertenecido a su antencensor el I Conde de Guimera y antes a Juan Pérez Calvillo y Coloma, Señor de Malón y que a partir de entonces se convirtieron en la morada habitual que los Duques de Hijar tuvieron en Zaragoza a lo largo de los dos siglos siguientes .

Don Pedro de Alcantara de Silva Fernandez de Hijar, IX Duque de Hijar , fue nombrado Gentilhombre de Camara de su Majestad, el 15 de febrero de 1764 y ese mismo año ,  al morir su abuela, tomó posesión de los estados de Hijar y de sus agregados a lo largo de aquel mes de septiembre.  El 29 de junio de 1767 fue destinado a la servidumbre del Principe de Asturias .

Don Agustin I Pedro de Silva Fernandez de Hijar y Palafox, X Duque de Hijar, destaco por sus actividades de beneficiencia a favor de los menesterosos, formando parte de la comisión que distribuia por los barrios populares de la Villa y Corte las llamadas " sopas economicas " preconizadas por el Conde de Rumford .

ENTRE PAREDES Y FACHADAS : El estandarte de la Cofradia de la Virgen de Arcos .


Esta semana, en nuestra sección de " Entre paredes y fachadas ", les mostramos el estandarte de la Cofradia de la Virgen de Arcos " , que se encuentra en su capilla de la Plaza de la Parroquia .

UNA VISITA AL BALSETE DE LA LOMA .

miércoles, 23 de enero de 2019

DOÑA MARIA MARGELI RETAVE , HA CUMPLIDO 100 AÑOS.


El pasado domingo Doña Maria Margeli Retave, ha cumplido 100 años.  Doña Maria, " La mujer del Manolico El Artillero "vivio tan señalado dia rodeada de toda su familia, su hija, su hijo politico, su su nieta, el marido de esta y sus dos biznietos.

Desde aqui aunque con unos dias de retraso  le deseamos a Doña Maria," FELIZ  CUMPLEAÑOS".


Fuente :  La Comarca.



DOS FOTOGRAFIAS DE LA CUBIERTA DEL MUSEO DE LAS PEANAS.



En las fotografias superiores, les mostramos desde dos ángulos, la cubierta del Museo de Las Peanas, en unos trabajos de colocación de la tela asfaltica.

HIJAR , OTRA EPOCA , OTROS TIEMPOS .


JOSE  MEDIAVILLA  ESPINOSA .
Los campaneros existían en la mayoría de iglesias, tambien en nuestra localidad, y eran los encargados de tocar, repicar y voltear las campanas de la iglesia.

Entre los años 1902 y 1936, el campanero en Hijar fue Don José Mediavilla Espinosa, que podemos ver en la imagen superior .

 Del mismo modo, también era el encargado de revisar el mantenimiento de las campanas, revisando las ataduras de los badajos, la tensión de los distintos cables y cuerdas .





Hasta los años 70, era muy frecuente ver en nuestro pueblo a los quinquilleros, venian con sus carros coloridos, arrastrados por las caballerias, siempre acompañados, por una familia normalmente numerosa, que siempre se hacian acompañar por fieles galgos.

Logicamente se dedicaban al negocio de la quinqualleria, arreglar y estañar metales, calderos, pucheros, platos, calderetas, vasijas etc...

Durante siglos fueron muy solicitados, pues en los trabajos de estañar, eran unos maestros.  Con el tiempo estos habitos quedarón en desuso, y los quinquilleros pasaron al negocio de la venta ambulante.

En aquellos años , que nosotros recordamos , tenian dos lugares, donde se localizaban, eran la cueva de la Calle Paradas o en las proximidades del matadero, donde ante la proximidad del rio, aprovechaban para fregar y lavar.

El padre llevaba, traje de pana , camisa con el cuello abierto, una cadena de oro, un sombrero o boina, bigote normalmente ( no siempre ), y una navaja para defensa.

La mujer llevaba falda larga hasta los tobillos, camisa de encaje, cabello largo, generalmente con dos trenzas o un moño, una cadena de oro, con una medalla y unos pendientes.

Recordamos que los carros eran en general con toldo y visera, algunos con cascabeles, cuyos sonidos todavia resuenan por la Calle Paradas.

La mayoria de aquellos quinquilleros, tocaban la guitarra y el acordeón, y las noches siempre estaban llenas de fiesta y juerga .



Autor : eshijar .

martes, 22 de enero de 2019

EL RETUMBAR DE LOS TAMBORES . Autor : hola.com


Del Jueves Santo al Domingo de Resurrección, el tambor y el bombo son los protagonistas en las localidades turolenses del Bajo Aragón; Híjar, Alcañiz, Calanda, Andorra, Alcorisa, Albalate del Arzobispo, Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaen.

Su sonido ya no cesará más que breves momentos y las manos que los golpean acaban heridas y su sangre mancha el tambor. Un color para cada localidad en este rito penitencial: morado en Calanda, azul en Alcañiz, morado en Alcorisa, negro en Híjar, negro y rojo en Andorra.

Buscar el origen de las tamborradas del Bajo Aragón no es fácil. Las más antiguas son las de Híjar y Alcañiz. La tercera en importancia, pero posterior, es Calanda, popularizada por Luis Buñuel. Fue el duque de Híjar quien en 1519 pidió a los franciscanos que celebrasen una Semana Santa lo más penitencial que pudieran.

En el siglo XVIII, las tamborradas estaban muy documentadas y se hablaba de «nazarenos con tambores de parches destemplados que acompañan al sacerdote en la procesión del Santo Entierro recordando con sus ruidos el cataclismo que sufrió la tierra cuando Cristo murió». Nunca dejaron de celebrarse, ni siquiera cuando en la Segunda República fueron prohibidas y los tambores sonaban sin que se supiera de dónde venían sus redobles. 

En Híjar, segundos antes de las doce de la noche del Jueves Santo, se hace un impresionante silencio, a pesar de los cientos de personas que llenan la plaza y las calles cercanas. Pero cuando el alcalde hace con la vara la señal, un sonido alucinante de tambores, sonando todos a la vez, golpea los oídos. Es la famosa rompida. El sonido duro, monótono, evoca una determinada tristeza; por algo estará oyéndose durante el tiempo en que Cristo estuvo muerto.

Los grupos recorren durante toda la noche las calles. A las dos de la madrugada sale una especie de procesión conocida como los rosarieros, o despertadores, que van entonando unos antiguos cantos como si fueran auroros: lo hacen en 14 lugares que corresponden a las 14 estaciones del Vía Crucis. Luego, al terminar, vuelven de nuevo los redobles. De tanto golpear acaba saliendo sangre, que va dejando una mancha roja en la tersa piel del tambor. 

Muchos protegen la mano con guantes o pañuelos, pero otros, por penitencia, llevan la mano desnuda. Los tambores que mejor sonido tienen son los de piel de cabrito o ternero, que ha de ser de cabra para los bombos. A las diez de la mañana del Viernes Santo se forma la procesión en la colina del Calvario. Alrededor de las imágenes van agrupándose los nazarenos vestidos de negro y con tambores y bombos. La procesión desciende lentamente hasta el pueblo mientras el sonido se escucha a varios kilómetros.

Pero aunque en todas las localidades se toca el tambor, cada una tiene sus tradiciones. Así, en Alcañiz los tambores empiezan a sonar el Viernes Santo a mediodía. La cofradía se llama de los Nazarenos y todos llevan un tambor con crespón en señal de duelo, y algunos un bombo. Cada vez que se llega a determinadas cruces suena un toque de trompeta y tras un corto rezo vuelta a sonar los cientos de tambores.
En Calanda, el romper es a las doce de la mañana del Viernes y es donde más mujeres participan. En Alcorisa se representa además una pasión viviente. el Drama de la Cruz, con un impresionante calvario en que los protagonistas, más de quinientos, tienen que subir al cercano monte que hace de Gólgota.

En Albalate comienzan los tambores a las doce de la noche del Jueves Santo, destacando su Vía Crucis y la cofradía de los alabarderos, que van marcando el paso en las procesiones. En Samper se rompe la hora a las doce de la noche del Jueves Santo y desfila el llamado Cristo de la Cama, que es una figura articulada, así como el Mormemto, un gran lienzo. En Andorra, la rompida es a las doce de la noche del Jueves Santo con el llamado Cristo de los Tambores, que desfila en la madrugada del Viernes. En Urrea comienzan los tambores el Jueves por la noche y es el menos multitudinario de todos. En Puerta de Híjar, Finalmente, se comienza a las doce de la noche del Jueves. 

Junto a Alcañiz, viniendo de Zaragoza, hay un enorme monumento al tambor. Es obra del turolense José Gonzalvo, tiene varios metros de diámetro y muestra en su centro a un hombre alto con los palillos en la mano. Todo un homenaje al instrumento que suele acabar la Semana Santa ensangrentado. No son los palillos (que eso forma ampollas), sino el rozar de los nudillos con el bombo lo que causa las heridas. Muchos bombos llevan manchas de sangre seca y las fechas de los años en que se han tocado.

La ruinas de Julia Celsa se encuentran en lo que ahora es Velilla del Ebro, a 36 kilómetros de Híjar y 50 de Zaragoza. Celsa fue puerto fluvial de donde salían las naves romanas cargadas de trigo remontando el Ebro hasta el Mediterráneo. Pero la fama a Velilla le vino por su campana —la misma que preside su escudo—, que estaba en la ermita de San Nicolás, levantada justo en lo que fue templo de Diana. La campana tocaba sola cada vez que se avecinaba una tragedia. Sonó avisando de los acontecimientos importantes para Aragón de los siglos XV, XVI y XVII, como la derrota de Alfonso V de Aragón en Ponza (1435), el asesinato del inquisidor Pedro Arbués (1485 en Za-ragoza) , la muerte de Fernando el Católico (1516), y del Emperador Carlos I (1558). El levantamiento de los moriscos (1601), otras batallas y algunas inundaciones. La campana fue refundida en 1841 y perdió sus propiedades. Pero la gente siguió creyendo en su magia. En 1970 se recogieron los pedazos que quedaban y se refundieron, pero ya nunca más ha vuelto a anunciar nada ni a tocar sola.



Autor :  hola.com

TENGO UNA RESPUESTA PARA UD : ¿ En que año se derribo la capilla y arco de San Roque . ?


Esta semana, en nuestra sección de " Tengo una respuesta para Ud ", nos planteamos la siguiente pregunta : 

¿ En que año se derribo la capilla y el arco de la calle San Roque . ?

En la calle de San Roque , existía una gran capilla en una forma de arco. Sucedía que al iniciarse la calle, esta se quedaba muy estrecha y en el año 1913, el ayuntamiento decidio derribarla  y colocar una pequeña capilla , en una de las fachadas .


MAELLA, EN BLANCO Y NEGRO. Autor: Fotourbana.

lunes, 21 de enero de 2019

PASEOS IMPRESCINDIBLES. Autora : Teresa Rubira .


¡Qué placer el de pasear despacio por los rincones de nuestro pueblo guiados por la memoria y el recuerdo! En cada portal imagino las huellas de una familia conocida (aunque hoy la ocupen otras, que también dejarán la suya. Sería largo de contar lo que siento (lo que sentimos cada uno) a cada paso...

Bajo por la Calle Mayor y me doy de frente con la entrañable capilla de Santa Rosa. Continuando, llego al precioso arco que comunica con la Plaza de la Villa. A mi derecha, entre dos casas en ruinas, se alza majestuosa la Iglesia. 




Doblando, el famoso y hoy un poco olvidado Cantón de Matagatos (nuestra ruta para ir a la catequesis). Subo la empinada Cuesta del Olmo y lo contemplo junto al entrañable  rincón-ángulo que también conduce a la iglesia. 




Entro en la calle Azaguán, y me paro en el número once, donde nació mi padre. Un poco más adelante, el típico rincón con patio, donde la tia Samperina y la tia Marquesana se colocaban a veces con sus cesticas de merengues. 



Tras el obligado paseo por la plaza de San Antón, desciendo de nuevo  la cuesta del Olmo (se baja mejor que se sube), y paso por delante de nuestro antiguo colegio de las monjas (hoy Residencia de queridos Abuelos —con mayúscula—) .




Cruzo el puente. Al fondo me espera el orgulloso edificio de La Harinera ¡cómo me gusta!  Enfilo la cuesta del Pairón y voy directa a la Leana. 


Allí, sentadica en el viejo puente, contemplo la era en que se ha convertido el otrora edificio que recogió nuestra infancia. Tampoco quedan chopos que miren cauce. Es como si el agua se lo hubiera llevado todo. Recuerdo cuando nuestras madres y abuelas lavaban la lana en canastas de mimbre.. ¡Hay momentos que no se puede llevar ni la corriente más fuerte...!



¡Hasta el próximo paseo!


Autora :  Teresa Rubira .