miércoles, 28 de febrero de 2018

IMAGENES DE LA NEVADA EN HIJAR. Fotografias de Asun Pina .




En la noche de este martes 27 de febrero, ha nevado en Hijar, con un grosor de unos cinco centimetros.

Arriba les dejamos con tres estampas realizadas por Asun Pina .

SEMANA SANTA EN HIJAR : Cuando rugen los tambores . Autora : Mª Dolores Aparicio .



A las 12 de la noche de Jueves Santo 25.000 tambores y bombos estallan en un atronador redoble por toda la comarca del Bajo Aragón. Cubiertos con negras túnicas y terceroles medievales, miles de turolenses venidos muchos de toda España para cumplir su inquebrantable cita anual inician llenos de emoción su Semana Santa. Durante dos días y dos noches, imparables, incansables, magistrales, tocarán y tocarán distintas marchas compuestas por el sentir popular, en espontáneas cuadrillas o en ordenadas y fervorosas procesiones.

Los nueve pueblos de la Ruta del Tambor tan próximos entre sí, a las 12 en punto de la noche, se estrechan aún más en el abrazo estruendoso, monumental y sobrecogedor de sus tambores y bombos que, tocando al unísono, "rompen la hora". Con el alma conmovida, lugareños y forasteros reviven en la madrugada del Viernes Santo "la hora nona", cuando la tierra tembló y se oscurecieron los cielos mientras Cristo moría en la cruz. Este es sin duda el momento más espectacular de todas las celebraciones de Semana Santa en esta comarca turolense, aunque quizás el más tradicional sea Híjar. La única excepción es Calanda, que "rompe la hora" a las 12 del mediodía del Viernes Santo en un acto multitudinario siempre filmado por alguna cadena de televisión internacional y nacional.

Pero también hay elementos que diferencian y dan personalidad propia a la manera de vivir la Semana Santa en los pueblos de la Ruta del Tambor. Por ejemplo en Calanda, que se precia de acoger cada año a personajes ilustres del mundo de la cultura o la política durante estas celebraciones y de haber llevado por todo el mundo el sonido de sus tambores a través de las películas del genial Buñuel o del también aragonés Carlos Saura. En Alcañiz, en cambio, los cofrades visten de azul claro y, sólo se tocan tambores, no bombos, siendo el sonido procesional diferente al resto, pero no menos emocionante.

En esta preciosa ciudad, famosa durante muchos años por su circuito automovilístico, tiene lugar el Domingo de Resurrección el acto que cierra la Semana Santa bajoaragonesa: la procesión del Encuentro Glorioso, popularmente conocida como "Las palometas". Se trata de la más antigua de las celebradas allí y merece ser vista por su originalidad. Es el encuentro entre el Santísimo Sacramento y la Virgen del Carmen, quien va encerrada en una granada de madera y tela en la que se han introducido varias palomas con cintas de colores atadas a sus patas. Mientras suena música sinfónica en la Plaza Mayor y calles adyacentes, la granada se abre y el cielo se llena de colores por el vuelo de las aves. En Alcorisa más de 250 alcorisanos intervienen en la escenificación de la Pasión en un escenario natural desde hace 25 años. Su recorrido hasta el Monte Calvario donde Jesús es crucificado se inicia el Viernes Santo a las 5 de la tarde y dura dos horas.

En Albalate del Arzobispo la procesión del Santo Entierro, al anochecer cuenta con una masiva participación de alabarderos, como se llama en la zona a los soldados romanos, que desfilan con marcialidad redoblando sus tambores entre brillos de corazas y cascos. En Híjar, a las dos de la madrugada del Viernes Santo, la procesión de los "despertadores" rememora la oración en el huerto de Getsemani, en medio de un silencio momentáneo. El coro de "rosarieros", recias voces del campo, salmodian versos y ayes con acentos medievales -¡Ay de mí, mi Dios¡"- y nos recuerdan los sufrimientos de Cristo pidiéndole al Padre que le libere de la pasión que está por llegar.

Son tantos los actos que pueden visitarse en la Ruta del Tambor que el viajero debe programarse con antelación el recorrido. El horario de todos ellos es recogido por todos los periódicos aragoneses diariamente.

La Ruta del Tambor y el Bombo comprende nueve pueblos de la comarca del Bajo Aragón, que participan de ritos similares a la hora de celebrar la Semana Santa y que distan entre sí pocos kilómetros, apenas 30 los más lejanos. Pertenecientes a la provincia de Teruel, están, sin embargo, más vinculados a la ciudad de Zaragoza por su proximidad y buenas comunicaciones. Es el caso de Alcañiz, capital de la comarca, ciudad gótica y renacentista, con su hermosa lonja, colegiata y castillo, y de Calanda, antes famosa por el milagro, en el siglo XVII, de la Virgen del Pilar al cojo Pellice que tenía la pierna muerta y enterrada, y ahora por sus melocotones y por ser el pueblo del cineasta Luis Buñuel. Él fue el primero en llevar por todo el mundo el sonido de los tambores del Bajo Aragón en sus películas. También es el caso de Mijar, villa señorial, cuna de la imprenta aragonesa, que tiene documentada desde muy antiguo la celebración procesional de la Semana Santa, y la primera en ser declarada de Interés Turístico Nacional.

A estos tres lugares, famosos en el tiempo por su peculiar manera de celebrar la Pasión y Muerte de Jesús, se han incorporado sucesivamente a lo largo del siglo XX otros seis pueblos de la zona: Andorra, capital de la cuenca minera; Albalate del Arzobispo, Urrea de Gaén, La Puebla de Mijar, Samper de Calanda, productora de magníficos quesos; y Alcorisa, que escenifica la Pasión y Muerte de Cristo en el Monte Calvario con la participación de casi todo el pueblo.


La Cuadrilla de la Ruta del Tambor y el Bombo está integrada por numerosos representantes de estos nueve pueblos. Su misión es tocar en jornadas, concursos y actuaciones en las que son reclamados por toda España, dando a conocer las famosas y antiquísimas marchas que luego serían copiadas e incorporadas por distintas cofradías aragonesas, como "La Jota" de Albalate, "La Palillera" de Calanda, "Las imágenes" de Hijar... u otras nuevas creadas para lucimiento de redobles y mazazos.

En la mañana del Domingo de Ramos se celebra el Concurso de Tambores en el que participan cuadrillas de todos los municipios del Bajo Aragón. Es una prueba muy reñida en la que cada pueblo se juega su prestigio y que sirve de precalentamiento para el Jueves Santo. La Plaza de la Villa, en Hijar, se engalana para tan importante acto y los espectadores se amontonan entre los arcos encalados que la bordean. Antes, el rosario de "los despertadores", a las 7 de la mañana, y la procesión de "La Burrica", que representa la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, inician oficialmente los actos de Semana Santa.

Celebrado desde hace muchos años, este Concurso Nacional de Tambores y Bombos ha tenido gran importancia en la difusión por otras comarcas aragonesas, e incluso por otras comunidades españolas, de los toques procesionales del Bajo Aragón. Los hombres de Mijar se sienten orgullosos de ser sus promotores.

Para Quico, un chaval de 12 años que vive en Zaragoza y que sale en las procesiones desde que tenía un año sin faltar nunca a su cita con la Semana Santa, "estar allí es una sensación que no se puede sentir siempre. Es volver a reunirte con tus primos, familia y amigos en una casa donde siempre hay mucha gente entrando y saliendo. Luego, ir a la procesión con la túnica y el tambor y estar dos horas andando por todas las calles, los pies con callos y las manos con heridas. Y cuando acaba, te vas a la puerta de un amigo y tocas ahí, con el grupo, y lo pasas en grande, todos juntos, hasta que se hace otra vez la hora de la siguiente procesión. No lo cambiaría por nada".

Los mismos sentimientos embargan a Joaquín, de 53 años. Aunque su padre era de Híjar, él ya no nació en el pueblo, pero siempre acude en Semana Santa desde niño. "Un viaje de estudios en la carrera, el parto de mi mujer y la falta de camas en la casa familiar han sido las tres únicas ocasiones en que he faltado. Para mi es cumplir con una tradición familiar. Disfrutar tocando el tambor y una vez al año reunirte con la familia y amigos, que vienen de diferentes lugares, y participar del mismo ambiente, que cada vez es más de diversión y menos de recogimiento y devoción como era antes".

Mariano Laborda, hijarano de pro e impulsor a escala nacional del desarrollo turístico de la Semana Santa del Bajo Aragón, genial creador de la Ruta del Tambor, explicaba algunas claves de esta fidelidad masiva de las gentes de su comarca. Porque en cualquiera de los nueve pueblos sometidos a la dura prueba de la emigración en los años sesenta ocurre igual. Nadie falla. Todos vuelven en esas fechas. Y con ellos, sus descendientes nacidos y criados fuera de ella. Dice Mariano Laborda que "son los tambores y bombos en plegaria continua sostenida por millares de manos y gestos, que con su frenético redoble aprietan el corazón y anudan la garganta. ¡Delirio y pasión hijarana en su Semana Santa! Ante estas multitudes, el alma se conmueve y emociona. Es todo un pueblo que sigue marcando a redoble de tambor la herencia que con tanto amor recibió de generación en generación a través de los siglos". Y continúa: "todo Híjar canta con el lamento de sus tambores y bombos, desde Edad Media, la Pasión y Muerte de Cristo. Son días y noches de no dormir, de negras figuras encapuchadas en interminables filas que surcan calles y plazas de empinadas cuestas, en medio del estruendo, monocorde, obsesivo de millares de tambores y bombos, y que claman en marcha 'que suban, que suban, que suban' las imágenes".



Desde la Edad Medía hasta hoy En 1519, el IV duque de Híjar fundó en la población un convento de franciscanos, encomendándole la organización de la Semana Santa según el dogma católico. Desde entonces se ha mantenido la tradición procesional con toques de tambores, extendiéndose después por todo el Bajo Aragón. Pero dos siglos atrás ya encontramos testimonios escritos del toque del tambor del primer señor de Ixar, como llamaban los árabes a la localidad, don Pedro Fernández. Éste fue hijo natural del rey aragonés Jaime I el Conquistador, quien en 1268 donó a su hijo todas estas tierras conquistadas a los moros, en agradecimiento por su gran labor en las campañas guerreras. También se recogen en antiguos escritos que durante esa época "se reunían en el cabezo de la Cruz Grande las gentes de la Villa Viella de Ixar, vistiendo sayal negro y cara tapada, tocando tambos", calderos y cacharros ruidosos, gritando así su dolor por la muerte de Cristo.

Actualmente el ducado de Híjar pertenece a la Casa de Alba y de su magnifico castillo sólo quedan algunos muros en pie. Sí permanece el trazado árabe de los barrios más antiguos, de empinadas cuestas y tortuosas calles de casas encaladas, adornadas aceras y balcones con profusión de calas y geranios. Ésta es tierra mudéjar, y en los aleros y arquerías de las antiguas casonas se deja sentir, junto al adobe, el ladrillo y la mamposta, la fuerza de creativa del mudéjar aragonés, que en las plazas recoletas comparte estrellato con altares y capillas, colocados sobre los arcos en los cruces de las calles, como el de San Roque con el perrico o el del Carmen. No menos interesante es la sinagoga en el barrio judío de San Antón, todo él declarado de interés histórico-artístico.

Cualquier pueblo de la Ruta del Tambor guarda sorpresas admirables, tanto en sus magnificas iglesias y edificios civiles, como en sus sencillas casas de adobe y cal. En ellos podemos conocer y apreciar el arte mudéjar aragonés declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 14 de diciembre del 2001, que reconoce a Aragón como el máximo exponente del mudéjar español. Su autenticidad, junto con la hospitalidad y cordialidad de sus gentes, son lo más valioso. En Híjar, por ejemplo, cualquiera que llegue y demuestre interés por salir a tocar con las cuadrillas enseguida encontrara quien le preste una túnica y le
inicie en los más elementales redobles 1para seguir las marchas. Y también participará en las meriendas que, de cuando en cuando y para reponer fuerzas, se organizan en las casas. Porque los que tocan el tambor y el bombo están libres del ayuno y la abstinencia del Viernes Santo por bula papal, y por que además lo hacen durante dos noches consecutivas.

Desde hace unos años, por fin, las mujeres pueden tocar el tambor y el bombo en Híjar. Éste era el único pueblo de la comarca que se resistía fieramente a la participación femenina. ¡Ay de aquélla que fuera pillada en falta, infiltrada por la noche en alguna procesión! Inmediatamente, y para afrenta de su familia, era sacada de la fila y expulsada por el primero de los hombres que la descubriera. Esta singularidad de Hijar era defendida a capa y espada por la mayoría de los habitantes del pueblo -hombres y mujeres- y por muchísimos de los participantes que cada año acudían de fuera a celebrar la Semana Santa. Era la tradición.

La mujer tenía su papel como camarera de la Virgen. Participaba en las procesiones con su mantilla, su rosario y su vela. Y mucho antes, en el primer tercio del siglo XX, niñas, solteras y casadas veían pasar las procesiones desde detrás del visillo, sin siquiera salir al balcón en señal de recogimiento y fervor Quizás para evitar distracciones a los cofrades, no se les fueran a ver las piernas desde abajo.

Pero los tiempos evolucionaban y en el resto de la comarca las mujeres se iban incorporando a las cuadrillas de tambores y bombos. Finalmente, en la Semana Santa de 1998, un grupo de mujeres jóvenes, no muy numeroso por cierto, decidió poner fin a una tradición de más de 500 años. Por sorpresa y con nocturnidad, a cara descubierta, "rompieron la hora". La prensa de Teruel se hizo eco de aquel momento. A las doce de la noche del Jueves Santo, en ese instante indecible que aprisiona el ambiente y tensa los músculos, cuando en el reloj de la parroquia suena la primera campanada, sincronizada con el brazo del alcalde que levanta su vara para dar la señal desde el balcón del Ayuntamiento, el rito de siglos, el de romper la hora, se transformó en un nuevo y más poderoso rito: eran los hombres y las mujeres de Híjar, a millares, en un huracán hermoso y rugiente, al unísono por fin.


Autora : Mª Dolores Aparicio.

PASEANDO POR LA HISTORIA : La partida de bautismo de Francisco Jaime, hijo de Don Rodrigo sarmiento de Villandrado, Duque de Hijar y de Isabel Margarita Duquesa de Hijar, en el año 1627.


En el día de hoy, en nuestra sección de " Paseando por la historia ", les mostramos un documento historico de nuestra historia.  Se trata de la partida de bautismo de Francisco Javier, uno de los hijos de Don Rodrigo sarmiento de Villandrado, Duque de Hijar y de Isabel Margarita, la Duquesa de Hijar.

Segun podemos leer, la partida de bautismo se realizo el 22 de julio del año 1627, y esta inscrita en Bejar ( Salamanca ).

Este documento se encuentra en el Archivo Historico de la Nobleza de Osuna, que nos lo ha mandado un amable lector, desde  León, que se ha puesto en contacto con nosotros a traves del correo electronico. ( Gracias Sergio ).

martes, 27 de febrero de 2018

LAS HOGUERAS . Autor : Diego Lasala Gerique .


Vispèras de San Antón, San Blas y San Valero, los mozos forzudos del barrio, con sus sierras manuales y afiladas hachas de cortar leña, su carro tirado por dos mulas, en la mañana se desplazan al monte a cortar el más grande y grueso árbol, que encontraban, a la salida del colegio los niños escolares íbamos a la carretera dirección del Muro, a esperar las carretadas, que eran los carros cargados de la leña recién cortada tirados por las sudorosas y cansadas mulas, hasta el lugar donde se iba a instalar la leña dispuesta para su quema, con hielos y nieve se traian las ilusionadas carretadas.

La de San Antón hace años que no la he visto, la de San Blas ya pasados unos años la vi encendida en todo su apogeo ( yo entre los espectadores ) las llamas llegaban a pasar la altura del Hogar de los Jubilados, la de San Valero en este año 2018, la vi formada desnuda, los troncos sin su vestimenta para evitar las muchas chispas, que lanza la hoguera a todo lo alto, esta hoguera debido a su emplazamiento en la N-232 en años pasados, fue trasladada y quemada en la llanura cercana al rio Martin, volvió otra vez a su lugar, al hacer el desvio de la 232.

No la veo encender, pase por la Avenida del Carmen y el antiguo puente que era la entrada del pueblo viniendo de Zaragoza, el Martin casi seco solo un riachuelo pequeño de agua, si va asi como estará en el verano ¿ seco? , veo la animación de la llamada Rifa, que mas bien es una subasta, en la antigüedad el dia del Santo se subastaban colas de cerdos, chorizos, espinazos, ( colas y espinazos salados ) comestibles y otros objetos, como en la noche de la hoguera siempre quedada en las tres hogueras el mayor y mas grueso tronco sin acabar de quemar, ardiendo tal como estaba pasada la subasta, había pujantes para todo, en la mañana la hoguera seguía ardiendo.

En las hogueras, familias, amigos y otros pasaban la noche asando diferentes y agradables comestibles, en la antigüedad nunca faltaban las patatas asadas y el porrón en la mano.

Después de la cena sali a ver la hoguera ardiendo, estuve en el mismo lugar que siempre nos poníamos la familia para cenar y recenar, eramos vecinos del barrio y veníamos todos los años de Zaragoza que nos permitia la vida venir, asábamos panceta, chorizo, longaniza, oreja y morro de tocino y otros alimentos agradables , Paco era el encargado de las parrillas de sacar de la hoguera la ceniza y las brasas y de asar el asado, un año se nos acerco un mendigo que iba recorriendo los pueblos de Teruel y aunque no se sento con nosotros, Paco le dio y le obsequio con una abundante cantidad de asado.  Normalmente siempre era Paco el encargado de las parrillas y el asado.



Autor :  Diego Lasala Gerique.

LAS 12 FOTOGRAFIAS ANTIGUAS RECIENTEMENTE PUBLICADAS EN ESHIJAR. ( Pulsando en el enlace inferior. )



Pulsando en el enlace inferior, pueden ver una galeria fotografica con las últimas fotografias antiguas que hemos publicado .

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1WwPwyxIJ_et0kSqfr34305phm4_FJ-0i

SEMANA SANTA EN HIJAR : El 21 de febrero de 1966, el BOE declaraba a la Semana Santa de Hijar, Fiesta de Interes Turistico .



                                                            
El Boletin Oficial del Estado, con fecha de 21 de febrero de 1966, declaraba a la Semana Santa de Hijar, Fiesta de Interes Turistico.

Abajo les dejamos con el enlace del BOE, donde queda recogida esta primera declaración que se le concede a la Semana Santa de Hijar.


http://www.boe.es/boe/dias/1966/02/21/pdfs/A02126-02126.pdf

lunes, 26 de febrero de 2018

DOCUMENTOS ESHIJAR : La carta del alcalde Hijar Agustin Sorribas al Gobernador Civil , informando del sello de la presidencia y alcaldia de la villa , en el año 1876 .







En nuestra sección de " Documentos eshijar ", les mostramos la carta que le envió el alcalde de Hijar, Don Agustin Sorribas, en el año 1876, al Gobernador Civil de Teruel, informandole de los sellos que utilizan la presidencia y la alcaldia de Hijar.

En la imágen superior podemos ver los dos escudos , el de la izquierda era el que empleaba el ayuntamiento en sus comunicados.  El de la derecha es el que utilizaba el alcalde en sus cartas y comunicaciones personales.

SEMANA SANTA EN HIJAR . Mis recuerdos de Semana Santa . Autor : Manuel Turón Calzada.



El Viernes Santo después de la Bajada de Imágenes, se volvían a subir toda la tropa de los Soldados Romanos, para así dejar allí dos en la Ermita del Monte Calvario, para formar la guardia, mientras el pueblo rezaba las estaciones del Viacrucis, estaban en posición de firmes, hasta que el personal se marchaba del rezo.  Esto se quito en el año 59 ó 60, esto lo suspendió Manuel Ferrer Loren, el Tió Jorge, porque era mucho problema.

Después estando en posición de descanso, algunos del pueblo les subían un barral de vino cosechero, que entonces casi había en todas las casas del pueblo, unos traian higos o pastas, de las más baratas.

Estaban en el Calvario, hasta que se quitaba el monumento, entonces ellos mismos dejaban la guardia y se incorporaban con sus compañeros.  En el año 1921, cuando se hicieron los trajes que se los llevaron a Alcorisa.

Otro recuerdo que tengo de Semana Santa, era el relevo de los guardias, en el monumento  de la iglesia, cada media hora las lanzas se chocaban, los soldados entrantes y los salientes, que hacían “chin-chin “ eso era precioso, que nunca se vera, por falta de hombres y muchas ganas.

Autor :  Manuel Turón Calzada

domingo, 25 de febrero de 2018

ISRAEL , JERUSALÉN I . Autor: Enrique Garralaga Robres.



PRIMERA PARTE

En 2015 tuve la suerte de realizar un inolvidable viaje por Israel, acompañado por dos Historiadores y Arqueólogos, uno de los cuales es Profesor en la Universidad de Jerusalén. De los muchos lugares que visitamos, recuerdo especialmente una fortificación militar con su trinchera, actualmente abierta al público, en los Altos del Golán, a escasos metros de la frontera con Siria, que fue escenario de una importante batalla de tanques entre los ejércitos sirio e israelí en la guerra del Yom Kippur, en 1973. También recuerdo el palacio de Herodes en el nacimiento del río Jordán, las sorprendentes ruinas de las ciudades de Tell Hazor, Bet Shean, Séphoris y Cesárea Marítima, y sobre todo la antigua fortaleza de Masada, junto al Mar Muerto. No tengo miedo a exagerar si les digo que éste es uno de los lugares turísticos más impresionantes del mundo. No se lo pierdan, si tienen la oportunidad de viajar a Israel.

Lógicamente, además de estos lugares que no tienen ninguna relación con los Evangelios, también visitamos otros que sí que la tienen, como el lago Tiberíades (aquí dormimos en un “Kibbutz” junto a otros visitantes judíos ortodoxos), Nazaret, Cafarnaúm, el monte del Sermón de la Montaña, Magdala, Belén, etc. Pero dada la proximidad de la Semana Santa, quiero describirles el aspecto actual de los lugares de Jerusalén relativos a la Pasión de Cristo. No sin antes recordarles que también es una Ciudad Santa para otras dos religiones: la judía y la musulmana, por lo que también hay otros muchos monumentos de gran interés, aunque a cambio, también hay frecuentes roces y altercados entre los fieles de una y otra religión, que ocasionalmente pueden ser algo peligrosos.

En los Evangelios, y también en otros documentos históricos de los primeros años del siglo I, se menciona frecuentemente el enorme odio que sentían los judíos por sus dominadores, los romanos. Odio que llegó a su culminación en el año 66 d.C. (recordemos que J.C. había sido crucificado hacia el año 30), en el que se produjo una sublevación general de toda Judea contra los romanos. El General Vespasiano, que la iba a sofocar, inesperadamente fue nombrado Emperador, y tuvo que volver a Roma, por lo que encargó a su hijo Tito que hiciese este trabajo. Y lo cumplió a rajatabla, implacablemente. Arrasó Jerusalén, destruyó su famoso Templo, y exterminó a los últimos judíos que aún resistían en la fortaleza de Masada, que he mencionado antes. Expulsó a todos sus habitantes de Jerusalén. Sólo se les permitía volver en la festividad de la Pascua, exclusivamente para ir a llorar la destrucción de su Templo, al llamado “Muro de las Lamentaciones”, costumbre que aún perdura hoy.

Por si fuera poco, en el año 135 d.C. tuvo lugar otra sublevación. El Emperador entonces reinante, Adriano, decidió que iba a acabar con las sublevaciones judías “de una vez por todas”. No sólo volvió a arrasar Jerusalén hasta los cimientos, sino que ordenó que se destruyeran y borraran todas sus calles antiguas y se construyera sobre sus ruinas una ciudad con los planos de sus calles y sus edificios totalmente nuevos. Hasta se le cambió de nombre, y en adelante se llamó “Aelia Capitolina”. Bajo pena de crucifixión inmediata, expulsó a los judíos de toda Palestina, que a partir de entonces se tuvieron que diseminar por varios países del mundo, entre ellos España.

Así permaneció Aelia Capitolina hasta el año 326, en el que Santa Elena, madre del emperador romano Constantino I, que se había convertido al cristianismo, le devolvió su antiguo nombre de  Jerusalén, y junto con el obispo San Macario se decidió a buscar los Santos Lugares, que pudo localizar con la ayuda de varios milagros. Posteriormente, Jerusalén pasó a manos de los bizantinos, de los árabes, de los cruzados, otra vez a manos musulmanas, y fue conquistada por los turcos, que la dominaron hasta principios del siglo XX. Fácilmente se deduce que a lo largo de su tan agitada historia sufrió muchos asedios, incendios, destrucciones y reconstrucciones sucesivas, incluso algún terremoto.

Creo necesario haber comenzado por este breve resumen de la historia de la Ciudad de Jerusalén por dos motivos: Primero, porque frecuentemente desconocen o no tienen en cuenta muchos peregrinos, que con el paso de tantos siglos, el nivel del suelo que pisaban sus habitantes en tiempos de J.C. se ha vuelto hoy inaccesible, porque se ha ido elevando progresivamente tanto, que las calles actuales de Jerusalén tienen bajo ellas una gruesa capa de ruinas, bloques de piedra partidos, tejas rotas, cascotes, y toda clase de escombros, que son los restos de edificaciones antiguas o muy antiguas, y cuya altura varía, pero es de varios metros. De modo que hoy sólo quedan visibles, de aquella época, los sitios muy elevados, como por ejemplo la cima del Monte Calvario o la tumba de J.C, o bien aquellos que tienen una pendiente tan acusada que ha sido siempre imposible edificar sobre ellos, como el Monte de los Olivos o el Huerto de Getsemaní.

Y el segundo motivo es recordar que Santa Elena encontró los Santos Lugares basándose en ciertos milagros. No existiendo además ningún documento de esa época (si exceptuamos los Evangelios) que nos hable de ellos, para los historiadores esto no tiene ningún valor probatorio. Lo que no quiere decir que sean necesariamente falsos, pero sí que su valor reside exclusivamente en la tradición y en la fe de los creyentes. Desde un punto de vista exclusivamente científico, no hay evidencia de su autenticidad.

He dividido este artículo en tres partes. Me propongo describirles en ellas cómo se ven hoy en día, y qué aspecto tienen, los siguientes Santos Lugares: El Templo de Jerusalén, el Cenáculo, el Monte de los Olivos, el Huerto de Getsemaní, La Vía Dolorosa y el monumento más sagrado de toda la Cristiandad: El Templo del Santo Sepulcro, que contiene en su interior 3 sitios enblemáticos para la Religión Cristiana: el Monte Calvario, la piedra en la que se depositó el cuerpo de Cristo tras su descendimiento de la cruz, y su Sepulcro.

EL TEMPLO DE JERUSALÉN.- Fue construido por el rey Salomón hacia el año 960 a.C., y destruido por los Babilonios en el 587 a.C. Lo reconstruyeron los judíos y lo amplió hasta su tamaño actual el Rey Herodes el Grande en el año 19 a.C. Consiste en una gran explanada, construida con enormes bloques de piedra, ya que el terreno original era montañoso, muy abrupto y muy desigual. Dicha explanada forma muy aproximadamente un rectángulo cuyos lados mayores (orientados de Norte a Sur) miden 500 m, y sus lados cortos (orientados de Oeste a Este) miden 300 m.

El Templo propiamente dicho, aquél en el que Jesús echó fuera a los mercaderes, estaba edificado sobre esta explanada. Pero el General romano Tito lo incendió y destruyó en el año 70 d.C., arrojando por los lados todas sus piedras. Al borde del lado Oeste de la explanada aún pueden verse algunos de aquellos enormes bloques. O sea, que del Templo judío en sí no queda nada en pie. Sólo la explanada. Que durante algunos siglos permaneció llana y vacía, hasta que hacia el año 690, los musulmanes, que entonces dominaban Jerusalén, construyeron en ella la mezquita llamada “la Cúpula de la Roca” y hacia el 700 construyeron otra mezquita llamada” Mezquita de Al Aqsa”. Por eso hoy todo el mundo le llama “La explanada de las mezquitas”.


Foto 1: Vista del lado Este de “La explanada de las mezquitas”. Sobre ella y a la izquierda, vemos la Mezquita de Al Aqsa, y a la derecha, la Cúpula de la Roca. Fotografía  obtenida desde el mirador del Monte de los Olivos. Al fondo, Jerusalén.

Actualmente, la ciudad de Jerusalén pertenece al Estado de Israel. Pero es curioso que la soberanía de la explanada de las mezquitas pertenece al Reino de Jordania, cuya gestión delega en la Autoridad Nacional Palestina. Así pues, los palestinos exigen pasaporte para acceder a dicha explanada, excepto a los musulmanes.  Aunque la verdad es que lo hacen de manera muy caprichosa, según cuál sea su humor cada día. Sé que les han denegado el acceso a algunos turistas sin ningún motivo. A nosotros nos permitieron subir y pasear por la explanada, pero se portaron de manera muy impertinente, por decirlo de una forma suave. Además, sin darnos ninguna explicación, no nos dejaron entrar ni a la Mezquita de Al Aqsa, ni a la Cúpula de la Roca. Pero a otras personas se lo han permitido. Su comportamiento contrasta con el de los palestinos de Belén, que fueron muy amables con nosotros.

En la Foto 2 tenemos una vista aérea de la explanada de las mezquitas. Los monumentos de mayor interés, que les describiré a continuación, son las dos Mezquitas y el Muro de las Lamentaciones, que está en el lado Oeste (a la izquierda, en la foto). En el lado Este (a la derecha en la foto), hay un barranco con mucha pendiente, en el que está, primero un cementerio musulmán, y después el Huerto de Getsemaní (ya no visible en la foto). Al fondo del barranco está el arroyo Cedrón, y al otro lado de este arroyo, hay una pendiente aún más pronunciada, que es el famoso Monte de los Olivos. Otro día les describiré estos lugares.


Foto 2. Vista aérea de la explanada de las mezquitas. Al Oeste (a la izquierda en la foto) está “la Ciudad Vieja” de Jerusalén.

La Cúpula de la Roca (Foto 3) es un edificio muy bonito. Aunque no pude entrar, sé que en su interior asoma la cima rocosa de un monte, en el que según la tradición, el Patriarca Abraham iba a sacrificar a su hijo. Se le apareció un ángel y le ordenó detenerse. Es por lo tanto un Lugar Santo para las 3 religiones: cristiana, judía y musulmana. Y para los musulmanes, lo es además porque supuestamente, aquí estaba el Profeta Mahoma cuando murió, ascendiendo seguidamente a los cielos.



Foto 3: La Cúpula de la Roca.

La Mezquita de Al Aqsa (Foto 4) ocupa, se cree, el lugar en el que estaba el Templo de Salomón. Por eso, se encargaron de su custodia y defensa los famosos Caballeros Templarios, hasta que lo perdieron definitivamente en el año 1187. La mezquita original había sido destruida y vuelta a construir por los cruzados, y por eso su fachada actual parece más bien la de una Iglesia cristiana. Según la tradición islámica, el profeta Mahoma, desde la lejana ciudad de La Meca, en Arabia, venía milagrosamente aquí todas las noches, montado en un caballo con alas, para escribir El Corán.


Foto 4: Fachada de la Mezquita de Al Aqsa.

Vemos el Muro de las Lamentaciones en la Foto 5. Una valla separa la zona de hombres (a la izquierda) de la de las mujeres. Los fieles judíos acuden aquí a rezar y a lamentar la destrucción del Templo. Suelen traer escritos sus ruegos en un pequeño trozo de papel, que dejan en las rendijas que quedan entre cada dos bloques contiguos.


Foto 5: el Muro de las Lamentaciones.

La altura real del Muro de las Lamentaciones, es casi el doble de la que vemos hoy en día. Debido a la acumulación de restos de antiguas edificaciones desde los tiempos de Jesús, el nivel del suelo ha ascendido tanto en toda la ciudad, que ahora se ve sólo la mitad del Muro. Pero afortunadamente, la zona contigua al Muro, en lugar de rellenarla con escombros, históricamente se aprovechó para construir aljibes, por lo que bajo el suelo que vemos en la Foto 5, lo que hay son unos enormes e interesantísimos túneles que son visitables, y que recomiendo a todo el mundo. Además, bajando a ellos se puede admirar la enormidad de la obra del Templo de Jerusalén. En su base podemos ver el bloque de piedra, de una sola pieza, y perfectamente escuadrado, más grande que hay en todo el mundo, de 750 toneladas. Y junto a él, otro de 550 toneladas. Los Arqueólogos aún no saben cómo se pudieron tallar y ser trasladados aquí.

Continuara...( Los dos próximos domingos les ofreceremos la segunda y tercera parte. )



Autor :  Enrique Garralaga Robres.

sábado, 24 de febrero de 2018

FALLECIO DOÑA ASUNCION PASTOR CASO .




A la edad de 105 años falleció , Doña Asunción Pastor Caso, " La Tia Zacarias, ".  Desde aqui le damos ,  nuestro más sentido pésame, a sus hijos, nietos, y biznietos.

El funeral sera este domingo 25 de febrero a las 11.00 horas.

SEMANA SANTA EN HIJAR : Los nombres de las primeras " manolas " en Hijar. Autora : Pilar Garay Montañes.


                         
El origen de esta tradición en Hijar, es relativamente cercana y se remonta a mediados de los años 60, bien podria ser el año 1965 ó 1966.

En ese año Doña María Pina , quiso que cinco jovenes de aquellos tiempos, salieramos en la procesiones de Semana Santa, como salian en las capitales.  Puso tanto empeño que al final pudo conseguirlo, como podemos ver en la fotografia superior.

El nombre de aquellas " manolas pioneras en nuestra localidad " fuimos M ª Carmen Monzón Calvo, Carmen Salas, Mª Pilar Sorribas Espinosa, Mª Pilar Aguilar Ferrer y yo misma Pilar Garay Montañes, ( recuerdo que en alguna procesión Mª Pilar Aguilar, le dejo el puesto a su hermana Carmen Aguilar ).  No recuerdo bien en que procesiones salimos, pero al menos salimos en dos, en la del Santo Entierro y en la de La Soledad .

Cuando ya habiamos decidido en salir en las procesiones, el siguiente paso consistia, en encontrar el traje de manola. Es posible al ver la fotografia superior, que piensen que nos lo pudieron confeccionar en alguna de las sastrerias de nuestra localidad, o bien en algun establecimiento de Zaragoza, pero la cosa fue bien distinta.  Los trajes que llevemos en la procesión, eran los trajes de novias, que se utilizaban por aquel entonces, que eran todos de color negro.  Recuerdo que el mio me lo dejo Pilar Molias, la mujer de Antonio Beltran.  La peineta y la mantilla, nos la dejaron algunas amistades.

Es un bonito recuerdo, que hoy he querido compartir con todos vosotros.


Autora : Pilar Garay Montañes.

UNA VISITA A LA FUENTE DEL PADRE SELLERAS EN TORRELOSNEGROS.




En el día de hoy, les mostramos la fuente en honor de Fr. Pedro Sellaras, en Torrelosnegros, que se inauguro en el año 1986.

Nacido en Torre los Negros el 7 de noviembre de 1555, era el mayor de cuatro hermanos. Huérfanos de padre cuando apenas tenía trece años, abandonó el hogar para no ser una carga ingresando en la orden franciscana. Aficionado a la música y a la poesía, estudio teología y fue autor de varios libros que quedaron manuscritos, siendo ordenado en Cariñena el 12 de mayo de 1576.


Durante toda su vida se dedicó a la predicación por los pueblos de Aragón, siendo conocido en muchos de ellos como Arca del Testamento, además de atribuirle varias acciones milagrosas. Murió en Visiedo el 28 de febrero de 1622 en olor de santidad, por lo que no tardó en iniciarse el proceso de beatificación correspondiente. Más adelante la orden reclamó su cuerpo que fue trasladado al convento de Híjar( donde fue Guardian, durante muchos años ) donde hoy se conserva, a excepción de un brazo que quedó en Visiedo, y de uno de los pies que también como reliquia se venera en la iglesia de su pueblo natal. Como símbolo de caminante, el ataúd se rellenó con tierra y agua.

POESIA : MIS PRISIONES. Autor . Manuel Altolaguirre .


Sentirse solo en medio de la vida
casi es reinar, pero sentirse solo
en medio del olvido, en el oscuro
campo de un corazón, es estar preso,
sin que siquiera una avecilla trine
para darme noticias de la aurora.

Y el estar preso en varios corazones,
sin alcanzar conciencia de cuál sea
la verdadera cárcel de mi alma,
ser el centro de opuestas voluntades,
si no es morir, es envidiar la muerte.


Autor : Manuel Altolaguirre.

viernes, 23 de febrero de 2018

CASINOS EN HIJAR EN LOS AÑOS 20 .



Hoy en nuestra sección de " El Retrovisor ", les queremos llevar, hasta los años 20, donde en nuestra localidad existian unos curiosos casinos, para que se den una idea de como estaba de politizada la vida en nuestra localidad en aquella época.

Segun hemos podido saber, existian en nuestro municipio, tres casinos, que se llamaban , " El Casino del Circulo Liberal ", " El Casino del Circulo Conservador " y " El Casino de la Unión ".

El primero de ellos tenia la clientela de personas liberales y de izquierdas , donde se reunian los sindicalistas de la época.

En el segundo se reunian las personas de ideas conservadoras y tradicionalistas.

Suponemos que en el tercero  en " El Casino de la Unión "seria el más concurrido pues este debia aglutinar  a los de todas ideologias, y los que no simpatizaban con ninguna idea politica.

Lo que no sabemos es donde estaban ubicados, esperamos que algún veterano lector, tenga alguna referencia sobre esto.

UN HILO EN MIS RECUERDOS . Autora : Maruja Collados .



Siempre llevamos con nosotros, pasen los años que pasen, un paisaje, el de nuestra infancia. Es un paisaje de ternura y recuerdos. Nací en un pueblo y consumí mis primeras emociones frente a un paisaje de ingenuas acacias mientras sonaban campanas de Iglesias y el vuelo del vencejo al atardecer.  En mi antigua casa hay unos balcones  marchitos de idénticas primaveras. Ante ellos pasaban todos los años las procesiones y a las siete de la mañana, todos los días, el vendedor de agua de Valdoria del vecino Albalate del Arzobispo.

En la continuidad anónima de la vida pueblerina reside una entrañable honradez de delicada belleza. En las calles antiguas, Santa Rosa, Calle Mayor, Estrecha –la mía- enternecida de recuerdos,  Cuesta del olmo, de noche, con amor brujo y luna nómada, viejo gueto judío perfumado de gracia cristiana, San Antón.

Tres símbolos permanentes de mi pueblo, calles estrechas y en cuesta, el silencio y el minúsculo río Martín.

El río Martín sinuoso y diminuto de breves aguas floridas, de romances y de estrellas medievales. Tropiezan las aguas con un cañar antiguo, árboles añosos y piedras desgastadas del viejo puente que aún no ha podido llevarse ninguna riada. Muy cerca, en una orilla, el viejo molino de aceite de Isidoro Mallor, que aún hoy resiste, algún día también se lo llevará la riada. Enfrente la Harinera que, a la rueda rueda, le canta amor a alguna molinera blanca y enharinara como la luna. No lo sé. Pero a Dios le pido que un mal invierno no se la lleve el río. 

El Martes Santo, por la noche, el encuentro del Nazareno con su Madre.  Desfila por la plaza entre el sollozo de las gentes ateridas de lástima, traspasada de angustia. Los cánticos semanasanteros sobre la  muchedumbre llorosa es una teoría  de lágrimas luminosas, estrellas en loor de la dolorosa. Yo he visto, sobre el río, desde lo alto del pueblo las luces oscilantes en movimientos paralelos, como una estrofa gregoriana. Y el temblor cósmico de la noche y las rosas frías de luna y las desnudas almas sometidas a la lucha entre el ímpetu  y la fuga, drama barroco de las gentes de mi tierra.

Así es mi pueblo. Piedras viejas contra las que no puede la naturaleza porque en ellas reside el espíritu. Montes como el Calvario o el Carmen, que se condecoran con ingenua y simple gracia vegetal. Todo  ocupa su sitio en la creación  y conspira a la mayor gloria de Dios. El gran espíritu católico de esta antiquísima villa aprisiona el espacio, lo somete, lo doma y , por último,  le devuelve su libertad cuando la fuerza original de la naturaleza se ha convertido, por obra y gracia del Espíritu Santo, en precisión, proporción y medida.

Y, por fin, el silencio. Suenan el reloj  de la Iglesia y las campanas de San Valero y son, precisamente, esas campanadas las que crean el silencio. El reloj de la Iglesia nos dice que todo está sujeto a orden y mesura, que hasta lo más anárquico y mudable que es el tiempo, obedece a una ley, a un ritmo, a una armonía. Cuando se oyen las campanas que anuncian las horas unos, acaso, dirán: el tiempo pasa, todo se destruye y perece. Otros: el tiempo lleva su yugo con paciencia, obedece sus leyes, cumple con su deber.

Por el laberinto de calles que llevan a Santa María, por la  Cuesta de la Iglesia, se encuentra siempre perdido el silencio. Es el silencio la auténtica  poesía, porque la poesía es esto y nada más que esto; callar los nombres directos de las cosas y hacer que sus pesquisas se truequen en delicioso enigma y, entonces, el silencio es, a lo peor, una fuga inevitable de la nostalgia.

Híjar, pueblo silencioso, pueblo sin prisa. La gente corre y se atropella en la ciudad. Y así van, sin saber adónde,  sin tiempo que perder ni alma que ganar. Estos hombres sobrios y duros de mi pueblo, piensan, para qué correr tras nada si todo es igual, si no merece la pena sacrificar el ritmo por una felicidad temporal. . .

Y suena entonces el Ángelus en todas las campanas. Tiembla el lucero más presuroso sobre la plaza de la villa. Y las campanas de Santa María llaman con su voz de noche: Laeti vibamus sobrian/ebrietatém spíritus, esa sobria embriaguez del espíritu, ese temblor del cielo que es, a la par que gran universidad de contemplación, la más grande escuela de artes y oficios.



Autora :  Maruja Collados.

SEMANA SANTA EN HIJAR : Bajada de Imagenes del año 2016. ( Pulsando en el enlace inferior. )


Pulsando en el enlace inferior, podemos ver una galería fotografica de la procesión de Bajada de Imagenes del año 2016.

Bajada de Imagenes del año 2016.

jueves, 22 de febrero de 2018

SEMANA SANTA EN HIJAR : LOS ALABARDEROS . ( Tradicion Alternativa ) .

FOTOGRAFIAS HISTORICAS DE LA REHABILITACION DEL AYUNTAMIENTO EN LOS AÑOS 60 .



En las imágenes superiores, les mostramos tres fotografias, de cuando estaban rehabilitando el ayuntamiento de Hijar, en los años 60, bajo un proyecto del arquitecto José Maria Lafuente Villalba.

Estas fotografias, ya las hemos publicado, hace algunos años, pero ante la actual rehabilitación de nuestro ayuntamiento , las hemos vuelto a rescatar.

En aquella ocasión las oficinas del ayuntamiento, se trasladaron al Hospital Municipal en la Calle Otal, en el año 2018 estan en la Casa de la Abadia .

Las fotografias pertenecen al archivo del Gobierno de Aragón .

FOTOGRAFIAS DEL AYER : La familia Aguado - Barcelo en los arcos de la Plaza de España .


En la imagen superior, les mostramos una bella estampa de los arcos de la Plaza de España de hace algunas décadas, donde podemos ver a la familia Aguado- Barcelo, a Gloria y a Isabel y una amistad que vino de Valencia .

miércoles, 21 de febrero de 2018

AUTOBUS PARA IR A LAS JORNADAS NACIONALES DEL TAMBOR Y EL BOMBO LOS DIAS 9 , 10 Y 11 DE MARZO DE 2018.


Los interesados en ir en autobús a las Jornadas Nacionales de Tambor y el Bombo que se celebrarán en Mula los días 9, 10 y 11 de  marzo, pueden anotarse en el Ayuntamiento hasta el lunes día 5 de marzo.

La salida será el viernes 9 de marzo, a las 10:00 horas de la Parada de Autobuses de Híjar.



ACTOS  DE  LAS  JORNADAS  NACIONALES  DEL  TAMBOR  Y  EL  BOMBO  EN  MULA  LOS  DIAS  9, 10 Y 11 DE  MARZO  DE  2018 .


Viernes  9 de Marzo  2018

17.00 : Recepción y acreditación de Delegaciones Oficiales
Secretaría Técnica

20.00 : Recepción de Autoridades y Consorcio Nacional
Convento de San Francisco

22.00 : Ágape para Autoridades y Consorcio Nacional
Convento de San Francisco

23.55 :  Acto/Recreación de La Noche de los Tambores de Mula
Plaza del Ayuntamiento


Sábado 10 de Marzo 2018

11.00 : Desfile de las Delegaciones Oficiales

15.00 : Comida de Autoridades, Consorcio Nacional y Delegaciones Oficiales Restaurante.

19.00 : Acto de Exaltación del Tambor y el Bombo
Plaza del Ayuntamiento

Domingo 11 de marzo 2018 .

Despedida de Consorcio Nacional y Delegaciones Oficiales

Abajo les dejamos con el video promocional :