martes, 30 de septiembre de 2025

UNA VISITA AL REFUGIO EN EL BARRIO DE SAN ANTON , DURANTE LA GUERRA CIVIL.

 En el día de hoy, queremos mostrarles unas imágenes historicas de nuestra localidad, se trata del refugio en la zona de las casas colgantes en San Antón, donde docenas de personas se refugiarón durante los bombardeos en la guerra civil.  Alli bajo una gran roca, se sentían más seguros que en sus propias casas, que podian ser el blanco de los aviones.

En la ultima fotografia, les mostramos como quedo un bloque de viviendas en el barrio de San Antón .











UNAS FOTOGRAFIAS ANTIGUAS DE HIJAR.

 

En el dia de hoy, rescatamos cuatro fotografias del ayer :


1º... Los frailes franciscanos en el convento años 20, del siglo pasado.



2º... Un equipo de futbol, con rostros, que muchos recordamos.


3º... Una procesión de Semana Santa, cuando la Calle Santa Rosa, años 60.



Tambores y bombos, en una procesión de El Pregón, años 50 .




lunes, 29 de septiembre de 2025

RECUERDOS IMBORRABLES DE HIJAR ... La Iglesia San Valero y el Colegio de las Hermanas de San Vicente de Paul.

 


Esta semana, en nuestra sección " Recuerdos imborrables de Hijar ", queremos rescatar a la Iglesia de San Valero,y el Colegio de las Hermanas de San Vicente de Paul, situadas en la Calle Otal.

Empezaremos por la Iglesia San Valero, cuando llegabas a la puerta te encontrabas encima de ella, la escultura en piedra de la Virgen de la Milagrosa ( que todavia se conserva, en los jardines de la residencia. ) Tenias que bajar dos escalones y accedias a la iglesia, que tenia coro, una gran vidriera, una celosia de nadera a la derecha del altar, y una puerta que daba a la sacristia.  En el año 1975, fue derribada , junto con el hospital municipal, para construir la Residencia San Valero.

En segundo lugar, queremos recuperar algunos recuerdos del Colegio de las Hermanas de San Vicente de Paul, que llegaron a Hijar en el año 1880.  Durante decadas, esta congregación religiosa ofrecio clases a muchas generaciones de hijaranos/as, enseñandonos las primeras letras , donde en la aula de la entrada habia un gran escenario, donde se realizaban teatros los domingos. En la planta superior, se realizaban clases de cultura general, costura, musica, etc...

Tenia una capilla privada de oración, para las hermanas ,una terraza llena siempre de plantas y un gran recreo con unas canastas de baloncesto. En la planta superior se encontraban las habitaciones de las monjas. Son recuerdos imborrables de un pasado de leyenda, que queremos recordar con la fotografia superior, donde podemos ver los amplios balcones, donde con frecuencia se asomaban las monjas, que todos recordamos.


eshijar

A RAS DE SUELO : El observatorio de buitres en el muladar de Hijar.





Esta semana, en nuestra sección " A ras de suelo ", nos vamos hasta el observatorio de buitres, en el muladar de Hijar.

Las comarcas del Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos (Teruel) mejoran su oferta de turismo ornitológico con la instalación de un observatorio en el entorno de un muladar de buitres en Híjar, además de mesas interpretativas en distintas localidades y la reedición de material divulgativo.

SEO BirdLife y Adibama (Asociación para el Desarrollo Integral de las Comarcas del Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos) han impulsado estos proyectos, dentro del "Plan de promoción del turismo ornitológico Norte de Teruel", informan en un comunicado.

La iniciativa incluye un observatorio anexo a un punto de alimentación suplementaria de aves necrófagas en Híjar, que podrá visitarse con un permiso previo del Ayuntamiento. También se han habilitado tres bebederos en Urrea de Gaén y La Puebla de Híjar para facilitar el trabajo de los fotógrafos de naturaleza.


El Ministerio de Transportes ultima el inicio de las obras en el puente de la N-232 en Azaila. Fuente : La Comarca.

La maquinaria y el material están listos junto al cauce y aseguran que el inicio de las obras es cuestión de días. Más de tres meses después de la riada el tráfico sigue restringido a un carril.



Las obras de reparación del puente de la N-232 en Azaila comenzarán «en los próximos días». No hay fecha concreta, pero fuentes del Ministerio de Transportes aseguran que en el inicio podría darse entre esta semana -que tendría que ser a lo largo del día de hoy- o ya la que viene. Parte de la maquinaria y el material del que han estado haciendo acopio ya está preparado junto al cauce y los pilares, en una zona que hubo que limpiar a fondo de cañas, grabas y demás vegetación que llegó a saltar a la calzada y que estuvo semanas fijada en las barandillas. A comienzos de agosto, casi dos meses después de la crecida súbita del río Aguasvivas, se comenzó a despejar el sitio y se prepararon los accesos para llegar a las pilas y estribos de la estructura con el fin de ejecutar ensayos geotécnicos sobre los terrenos en los que se asienta la estructura. El puente se vio afectado en una zapata– un elemento de cimentación que se apoya directamente sobre el terreno- además sufrir diferentes daños estructurales en los estribos, pilastras y aleros.

Las tareas de saneamiento se prolongaron todo el mes de agosto. Desde el Ministerio afirman que los trabajos previos que era necesario hacer ya están terminados, por lo que el inicio de las obras para devolver la estabilidad sin fisuras a los pilares, es algo inminente. Todo apunta a que, en cuanto esté acabada la intervención, se reabrirá el tráfico total pero, aunque no se contempla que «duren demasiado», no aventuran una fecha de extensión de los trabajos para recalzar las cimentaciones y asegurar la estabilidad, ya que es «un proceso delicado». Desde el principio la estimación ha sido que, como pronto, estará listo en diciembre y para entonces habrá pasado más de medio año desde la riada y, por lo tanto, desde que el tráfico está regulado con dos semáforos que dan paso por un solo carril.

Esta situación la siguen sufriendo miles de conductores a diario, que en casos como el transporte supone demoras en los traslados tanto de viajeros como de mercancías, y el incremento de costes. Cabe recordar que el tráfico se vio aumentado hasta que hace diez días reabrió la A-222 en Belchite, también dañada gravemente por la crecida. Aunque se establecieron caminos alternativos, algunos conductores tomaron la N-232 como opción. La A-222 es una carretera muy empleada por vecinos del Bajo Aragón, Andorra Sierra de Arcos y Bajo Martín como conexión con Zaragoza y la Comarca Central. Aragón-Teruel Existe ha convocado una manifestación el domingo en Azaila para denunciar la situación y seguir reclamando la A-68.


Continúa la limpieza del cauce

En la reapertura de la A-222 el consejero de Fomento, Octavio López, anunció un plan en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) para mapear con drones zonas de tránsito de vehículos en cauces y detectar necesidades de limpieza. La maquinaria de la CHE todavía sigue retirando restos de más de 80 kilómetros de cauce entre el Aguasvivas y el Cámara y quedan zonas por intervenir, como aguas abajo. La excavadora desplazada al puente de Azaila ya se retiró y ahora serán las del ministerio las que intervengan para reparar.

domingo, 28 de septiembre de 2025

BANDO MUNICIPAL: Aviso nivel naranja por lluvias.

 


Centro 112 Aragon informa de aviso nivel naranja por lluvias para hoy dia 28 de septiembre entre las 15.00 y 23.50 horas.

DE DOMINGO A DOMINGO : Los cines de Hijar , historia y origenes.

                            


En las dos próximas paginas, vamos a realizar un recorrido breve por los cines de Hijar, desde el año 1904 , para de esta manera conocer en que lugares y de que manera se proyectaron películas en nuestra localidad.  Recuerdos nostálgícos, que nos llevan a otra época y a otros tiempos.

Los primeros datos que tenemos, datan del año 1904, cuando llegaban a Hijar los cines mudos ambulantes, donde colocaban una sabana y un señor hablaba de lo que se proyectaba sobre la sabana , con la ayuda de una manivela . 

Asi de esta manera, llegamos hasta los años 1918 - 1920 , donde en la Calle Mallor, ( en el edificio del comercio Luis, más tarde Peluquería de Pili Molias ) , se proyectaban películas mudas .  En Híjar hubo un fotógrafo nacido en Cuba, Felipe Catañer García, que a su vez era operador de cine, con carnet desde 1929. Hacía fotografías por toda la comarca y proyectaba cine mudo, primero en un local de la calle Mayor donde también ejercía como explicador leyendo los carteles y, después, en el Teatro-Cine. El local en cuestión era un salón largo y estrecho, la máquina estaba en medio y había bancos.

Han pasado cuatro años, y nos trasladamos al Teatro-Cine (Paseo San Francisco ,  mas conocido como el teatro de “  La Tartiera “  1924-1933) El Teatro-Cine era un local bien acondicionado, mejor que el de la calle Mayor. Había sillas y bancos y tenía escenario, butacas y general.  Para darle algo de emoción ponían música con un gramófono, pues el cine seguia siendo mudo.

Cine Coliseum (Calle Mayor. 1941-1975) La construcción es de 1940 y la apertura de 1941. El propietario era Miguel  Targa, natural de Barcelona , que después vendió a Agustin Sorribas y Francisco Lopez. Se construyó excavando en la ladera debajo del castillo, lo que dio algunos problemas.“Tenía patio y gallinero ; justo debajo del gallinero estaba el ambigú al que se salía en el descanso. Era más pequeño que el Goya, pero muy bonito, muy recogido. Se pintaba los títulos con un clarión en una pizarra y abajo con unas chinchetas se ponían  las mejores escenas, sin orden, que siempre venían 8-10 carteles de fotos bonitas, y la gente las miraba y si les parecía emocionante pues iban, donde antes de la película se proyectaba el NO-DO .


El Cine Goya, permaneció abierto desde 1933, hasta el año 1973.  El cine lo mando construir, junto a su casa, Don Francisco Robres Molero, “ Alias El Pancho “, por haber vivido y trabajado muchos años en Mexico “.  Recordamos que desde la actual Avenida del Carmen, se accedía por una elegante verja de hierro, para después subir tres o cuatro escaleras. Lo primero que te encontrabas era la taquilla, donde a su lado existia una gran ventana, que siempre estaba tapada, donde nunca se asomaba nadie.  Para entrar al interior del cine, lo hacias por uno de los tres arcos, que existian a la entrada, donde en la parte superior, estaba la sala de proyección .  Al entrar a la derecha estaba la cantina, donde nosotros siempre recordamos que era administrada por Julian Gasca " El Musico ".    Este cine contaba con lo que popularmente era conocido como " el gallinero ", al cual se accedía por unas escaleras que había entrando a la izquierda y detrás de él se encontraba la sala de proyección.  Existio una dura competencia con el Cine Coliseum, pero finalmente se pusieron de acuerdo y se repartieron la clientela una semana cada uno, aunque durante las fiestas patronales, programaban cine los dos. Al acabar el cine se abrían varias puertas laterales, ( dos o tres ), por la cual salian los espectadores.

El empresario por excelencia fue Don  Enrique Garralaga , que tuvo cinco cines: en Híjar, Albalate del Arzobispo, Oliete, Muniesa y Torres de Berrellén (Zaragoza), cine este ùltimo ,que traspasó en 1954.  Entre los años 1955 a 1958 , el propietario del Cine Coliseum, alquilo el Cine Goya, solamente para tenerlo cerrado. El hecho de explotar varios cines permitió a Garralaga lo que se llamaba un contrato a varias plazas, disponiendo de la película alquilada durante toda una semana, mientras que lo habitual no era eso: lo habitual era que la película llegará el viernes en tren a la estación de La Puebla de Híjar y el autobús la llevara al pueblo; el sábado se montaban los rollos y esa noche y el domingo se proyectaba; el lunes, en el primer coche la película viajaba hasta La Puebla donde la facturaban a Barcelona, que era donde se contrataba (el mapa cinematográfico de España.)

En los años 70 y 80, el Centro Cultural Arse proyecto películas los viernes y los domingos, en la sala de la Casa del Hijarano, con un proyector, que todavía se conserva en la cabina de proyección.  Desde estos cierres y hasta la fecha, lo más parecido al cine en este municipio han sido las proyecciones en DVD para niños dentro de la Semana Cultural durante el verano en el salón de la Casa del Hijarano, en el Parque del Calvario, interrumpidas por obras en el año 2016 y, después, por la pandemia. Asi de esta manera tan resumida , hemos realizado un recorrido, por la historia del cine en nuestra localidad, sin duda alguna secuencias imborrables en la presencia de muchas generaciones de hijaranos.



Publicado en el programa de fiestas de Hijar del año 2025.                                                                          

Manuel Forcada Lázaro    

sábado, 27 de septiembre de 2025

XVI BTT HIJAR, este domingo 28 de septiembre.




El Club Ciclista de Híjar organiza, este domingo 28 de septiembre, la XVI BTT de Híjar (prueba ciclista no competitiva).

Los participantes podrán elegir entre dos rutas:

Recorrido corto: 40 km con 500 m de desnivel.

Recorrido largo: 55 km con 800 m de desnivel

VIDEO DEL CONVENTO DE HIJAR DESDE UN DRON. Autor : Panadron .

 

DE TRES EN TRES : Reinas y damas de honor del ayer .



     

     

     

LOS SABADOS POESIA : La caricia perdida. Autora : Alfonsina Storni.

 


Alfonsina Storni nació el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca (cantón suizo del Ticino).  Padres :  Fue la tercera hija de Alfonso Storni y Paulina Martignoni. A los cuatro años se trasladó con sus padres a Argentina.

El primer lugar donde residió fue la ciudad de San Juan, posteriormente vivió en Santa Fe, Rosario, Buenos Aires y Mar del Plata.  Paulina, su madre, abrió una escuela domiciliaria para mantener a una familia numerosa. Abrieron también el «Café Suizo», cerca de la estación de tren, aunque no funcionó. Alfonsina lavaba platos y atendía las mesas, con diez años. También trabajó en una fábrica para ayudar en casa.

Cuando tenía catorce años, murió su padre.  Siendo una adolescente ingresó en una compañía de teatro y recorrió diversas provincias actuando en algunas obras. Al regresar, reanudó sus estudios.

Maestra

Trabajó como maestra de escuela y también dio clases de arte dramático. Al poco tiempo del nacimiento de su hijo Alejandro, trabajó en el comercio, hasta que el Consejo Nacional de Educación le otorgó un nombramiento. Desde entonces se dividió entre la enseñanza y las cátedras de declamación en el Teatro Infantil Municipal Labardén y en el Conservatorio Nacional, donde se desempeñó hasta sus últimos días.

Colaboró en "Caras y Caretas" de Buenos Aires y fue premiado uno de sus cuentos.  Poemas: Realizó alguna incursión en el teatro, aunque es famosa por sus libros de poemas.

Inició su carrera literaria en 1916 cuando se editó La inquietud del rosal, donde reúne sentimientos con un nuevo romanticismo.

Publicó El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919) y Languidez (1920).

Viajó por Europa, en 1930 y 1934, lo que produjo un cambio de estilo poético, como aparece en sus libros más logrados: Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938).

Enfermedad

En 1935 se le diagnosticó un tumor del que fue operada, aunque el cáncer continuó y pasó por períodos depresivos tras el suicidio de amigos como Horacio Quiroga, Leopoldo Lugones o Egle Quiroga.

En octubre de 1938 viajó a Mar del Plata. Le envió dos cartas a su hijo y un Poema de despedida al diario "La Nación".

Suicidio

Acabó con su vida suicidándose en la playa de la Perla en Mar del Plata el 25 de octubre de 1938.


LA  CARICIA  PERDIDA.


Se me va de los dedos la caricia sin causa,
se me va de los dedos... En el viento, al pasar,
la caricia que vaga sin destino ni objeto,
la caricia perdida ¿quién la recogerá?

Pude amar esta noche con piedad infinita,
pude amar al primero que acertara a llegar.
Nadie llega. Están solos los floridos senderos.
La caricia perdida, rodará... rodará...

Si en los ojos te besan esta noche, viajero,
si estremece las ramas un dulce suspirar,
si te oprime los dedos una mano pequeña
que te toma y te deja, que te logra y se va.

Si no ves esa mano, ni esa boca que besa,
si es el aire quien teje la ilusión de besar,
oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos,
en el viento fundida, ¿me reconocerás?



Autora :  Alfonsina Storni.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Fubol Sala , Boca Hijar F.S. y Utebo F.S. este sabado 27 de septiembre a las 18.00 horas..

 


Participación de Híjar en la Ofrenda de Flores del Pilar – 12 de octubre.

 


Se comunica a los vecinos que las personas interesadas en participar en la Ofrenda de Flores del Pilar en Zaragoza, el próximo 12 de octubre, deberán inscribirse en el Ayuntamiento de Híjar.

Este año, el grupo de Híjar realizará su salida a las 15:42 horas, desde el Acceso 3 (Plaza Santa Engracia), recorriendo la calle Don Jaime.

El Ayuntamiento pone a disposición de los vecinos un autobús, que saldrá a las 14:00 horas desde Correos y regresará al finalizar la ofrenda de nuestro municipio.

Se recuerda que es necesario inscribirse tanto quienes deseen reservar plaza en el autobús como quienes únicamente vayan a participar en la ofrenda.

El plazo de inscripción finalizará el día 7 de octubre.

UN PASEO POR EL HIJAR DEL AYER, A TRAVES DE UNAS ESTAMPAS DE SEMANA SANTA .


En el día de hoy, pretendemos realizar un paseo por el Hijar del ayer, a traves de algunas estampas , donde rescataremos paisajes y rostos inolvidables del pasado.

Empezaremos con una imagen anterior a la guerra civil de la Cuesta de la Abadia , donde un grupo de mujeres, estan rodeadas por un grupo de tambores y bombos, sobre el inolvidable adoquinado que los más veteranos recordaran.




En segundo lugar , vemos una procesión saliendo de la Iglesia Parroquial.  Lo que queremos es que se fijen en la antigua casa del campanero, que quedo muy deteriorada, cuando se desprendio una de las campanas.



En tercer lugar nos trasladamos a la Cuesta de Santa Ana , donde al fondo podemos ver el horno de Manuel Salvador y lo que parece el recordado vehiculo de Don Luis Monzón Mosso, con el que visitaba a sus pacientes.




Seguidamente podemos ver a algunos de los niños, que acompañaban al Jose Luis , " El Vega ", a los que siempre les regalaba caramelos y cacahuetes.



Finalizamos  recordando la bardera que existia en la Cuesta de Santa Maria, en un Domingo de Ramos de los años 60 .


jueves, 25 de septiembre de 2025

Participación de Híjar en el Rosario de Cristal de Zaragoza – 13 de octubre.

 


El Ayuntamiento hace saber a todos los vecinos que este año el pueblo de Híjar participará en el Rosario de Cristal de Zaragoza, que tendrá lugar el próximo 13 de octubre.

Los vecinos interesados podrán asistir portando vela eléctrica. La vestimenta puede ser de baturro/a o bien mudados con ropa discreta y adecuada.

El autobús saldrá de la parada de autobuses de Híjar a las 15:45 horas y regresará al finalizar el acto.

Se recuerda que es imprescindible inscribirse en el Ayuntamiento de Híjar, tanto quienes deseen reservar plaza en el autobús como aquellos que únicamente vayan a participar en la procesión.

El plazo de inscripción finalizará el día 7 de octubre.

RECORDANDO EL MOLINO DE ACEITE DE LA FAMILIA ESPONERA.

 




En el día de hoy , queremos recordar el desaparecido molino de aceite de la familia Esponera, en el Arrabal del Puente, que durante décadas fue utilizado por los agricultores de la comarca, para la molturación de las olivas.

 Al edificio se accedia por la carretera junto al puente, tenia una gran portalada de entrada, y tres ventanas en la planta calle y cuatro en la planta superior.

Las olivas eran transportadas en carros, arrastradas por las caballerias. Después se iniciaba el primer paso, las aceitunas recién cosechadas se lavaban minuciosamente para eliminar cualquier impureza. Luego, se clasifican en tolvas según su estado de madurez y calidad.

Trituración de las aceitunas: Una vez lavadas y clasificadas, las aceitunas se introducian en molinos especiales donde eran trituradas para obtener una masa que contiene el aceite, la pulpa, la piel y los huesos.

Proceso de batido: La masa obtenida en el paso anterior se sometia a un proceso de batido controlado, donde se agita durante un tiempo determinado. Esta etapa es crucial para permitir la separación del aceite de las demás partes de la aceituna.

Centrifugación: Una vez finalizado el batido, la masa se sometia a un proceso de centrifugación. Este paso permitia separar la parte líquida, compuesta por el aceite y el agua, de la parte sólida, formada por la pulpa, la piel y los huesos.

El resultado final de estos pasos era la obtención de un aceite de oliva virgen extra puro y de calidad, listo para ser consumido y disfrutado. La molturación de las aceitunas es un proceso minucioso que requiere atención y cuidado en cada etapa , como se hacia en este recordado molino.

LAS VENTANAS DE LA CARCEL, QUE EXISTIO EN EL GRANERO DEL PILAR EN SAN ANTON .





En las imágenes superiores les mostramos las ventanas de la carcel, que habia en el granero del Pilar en San Antón, por el año 1863.
En una planta estaba la zona para las mujeres y en otra superior para los hombres.

Si nos acercamos hasta San Antón , aún podemos ver las rejas y los barrotes .




La información que hemos rescatado del año 1856 , literalmente decia lo siguiente :

" Las Cortes acuerdan ceder al ayuntamiento de Hijar, un granero destinado a carcel, dadas las malas condiciones de la existente. "


Lo primero que nos ha llamado la atención, es que las Cortes de aquellos tiempos, tuvieran tanta influencia en la vida municipal, como para ceder un granero al ayuntamiento.  Nos imaginamos que hace mención al granero de la Plaza de San Antón.

APELLIDOS DE HIJAR : MESEGUER .



Según Baños de Velasco en Nobiliario General el linaje es originario de Cataluña.

Procede de la voz catalana antigua messeguer,"meseguero" (del latín messicárius), "persona encargada de guardar las mieses y las cosechas". La forma gráfica más frecuente como apellido es Meseguer.

Los de este apellido pasaron a la conquista y repoblación de los reinos moros de Valencia y Murcia. Tuvieron casa solar en Peñiscola (1248-1251), en Cocentaina (1269), en Oriola (1300-1314), Onda (1310-1322), Alcúdia de Carlet (1337),Valencia (1354-1373),en Gandia (1373), Camí de St. Julián (Horta de València)(1379), Canet lo Roig (1379), La Jana (1379),Museros (1379), Onda (1379),Traiguera (1379), Masos de Serrans -Morella- (1396), Algemesí (1433).

Armas:
Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de azur, un chevrón, de oro, acompañado de tres estrellas del mismo metal, 2º y 3º, en campo de gules, dos torres, de plata.

En campo de oro, una flor de lis, de sinople.

En campo de oro, un arcabuz, de sable, puesto en faja.

En campo de oro, un palón, de gules, con una cruz de oro.

Escudo tajado por una barra de oro, la partición alta, de azur, con una cruz llana de plata y bajo ella una estrella de oro, y la partición baja, de plata, con una caldera de sable; bordura de oro.

Escudo partido: 1º, en campo de azur, un chevrón, de oro, acompañado de tres estrellas de lo mismo, y 2º, en campo de gules, dos torres, de plata.

En campo de azur, una torre, de plata, siniestrada de una rueda de carro, de oro.

En campo de azur, una herradura, de oro.

En campo de oro, un chevrón (cabrío) de gules, acompañado en lo alto por dos estrellas, de azur, y en lo bajo, por un árbol, de sinople, resaltado de un lobo, de plata, cebado de oro; bordura de gules, con ocho aspas, de oro, alternadas de ocho eslabones, también de oro.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

DOCUMENTOS ESHIJAR : Las primeras instalaciones de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad, de Zaragoza , Aragón y La Rioja, en la Calle Mosen Pedro Dosset. Fotografias de Conchita Luengo.

 



Hace unas semanas, Conchita Luengo nos paso unas fotografias ineditas en Hijar, se trata de las primeras instalaciones, en nuestra localidad , de las oficinas de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza , Aragón y la Rioja en la Calle Mosen Pedro Dosset.

Decadas más tarde, las oficinas se trasladaron a la Avenida del Carmen, en el Bar Viera , y en su lugar se construyeron un bloque de pisos, y cuando acabaron las obras , se trasladaron a la actual ubicación.  Sin duda unas imágenes para guardar.

La Ruta del Tambor y Bombo convoca el concurso del cartel anunciador de la Semana Santa 2026.

 


El jurado otorgará un único premio dotado con 800 euros. El fallo se dará a conocer entre noviembre y diciembre de 2025.

La Ruta del Tambor y Bombo y el Ayuntamiento de Híjar han abierto la convocatoria del XXII Concurso del Cartel Anunciador de la Semana Santa de la Ruta del Tambor y Bombo de 2026. El certamen está dirigido a personas mayores de edad que podrán presentar hasta dos trabajos, siempre relacionados con el espíritu y la tradición de la Semana Santa en los nueve municipios que integran la Ruta: Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén.

La técnica y el estilo son libres, aunque de manera obligatoria deberán figurar los colores azul, morado y negro, característicos de las túnicas procesionales. Además, el cartel deberá incluir de forma visible las menciones a la Semana Santa de la Ruta, sus declaraciones como Fiesta de Interés Turístico Internacional y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, así como el logotipo oficial de la entidad.

Los trabajos deberán tener un formato vertical de 48 por 68 centímetros, presentarse sobre soporte rígido y acompañarse también en soporte digital. Cada obra se entregará bajo seudónimo, junto a un sobre cerrado con los datos personales y el título de la obra. El plazo de presentación finalizará el 3 de noviembre en el Ayuntamiento de Híjar, en horario de lunes a viernes de 9.00 a 14.00.

El jurado otorgará un único premio dotado con 800 euros. El fallo se dará a conocer entre noviembre y diciembre de 2025 y será inapelable, pudiendo declararse desierto. Además, las obras seleccionadas podrán formar parte de exposiciones y publicaciones culturales vinculadas a la Semana Santa.

El cartel ganador quedará en propiedad de la Ruta del Tambor y Bombo, que se reserva el derecho de difusión y publicación. Las obras no premiadas podrán retirarse en mayo de 2026; pasado ese plazo pasarán a disposición de la organización.


Fuente :  www.lacomarca.net

Una visita a la Ermita de San Joaquin, en Los Ballesteros .


Esta semana , nos vamos hasta la Ermita de San Joaquin en Los Ballesteros .




La ermita de San Joaquin en los Ballesteros, que se construyo en el siglo XX, donde se podia celebrar misa, para los agricultores que estaban en el monte, y no podian ir a la Iglesia Parroquial .