domingo, 31 de agosto de 2025

DE DOMINGO A DOMINGO : Una visita al Museo del Coleccionismo en Hijar.

 Ubicado en la antigua harinera de la localidad, el Museo del Coleccionismo de Híjar es fruto de más de treinta años de trabajo de recuperación de objetos del coleccionista Ricardo Orcal.

Las tres plantas del edificio y sus dos almacenes contiguos albergan una excepcional exhibición que abarca desde el museo etnográfico, que explora las tradiciones y costumbres de nuestro pasado, hasta el museo del campo, que  resume la vida rural del último siglo. Un verdadero paraíso para los amantes del coleccionismo y las antigüedades donde cada objeto cuenta una historia única. 

Además, tendrás la oportunidad de conocer de primera mano el funcionamiento de la Antigua Fábrica de Harina de Híjar. Edificada en los años 30, ha sido totalmente recuperada y conserva toda su maquinaria en perfectas condiciones de uso.


Visita guiadas con cita previa :

Ricardo Orcal     625501530














sábado, 30 de agosto de 2025

ARCOS DE HIJAR. Autor : Eshijar.

 

DE TRES EN TRES : Unas fotografias de Hijar.







En nuestra sección " De tres en tres ", les mostramos unas estampas de Hijar.

En la primera de ellas podemos ver, la Capilla de la Virgen de Arcos, cuando estaba rodeada de los andamios en la última rehabilitacion.

En la segunda observamos, una vista panoramica de Hijar, desde las proximidades de la Carretera de Samper.

En la tercera, les mostramos una fotografia en blanco y negro, de las tres estaciones del Monte Calvario . ( Fotografias de foto-urbana.)

LOS SABADOS POESIA : La cita y el filo. Autor : Hector Rosales.

 


Héctor Rosales es un escritor nacido en Montevideo, Uruguay, en abril del año 1958. Se acercó a las letras desde pequeño, gracias a las sesiones familiares de lectura, a cargo de sus padres y su abuelo, amantes de la literatura, quienes le inculcaron la importancia de la palabra y de mantener vivas las historias. La difícil situación social y política que atravesó su país en la época de su adolescencia lo impulsaron a escribir sus primeros poemas y relatos cortos, con carácter de denuncia social y de reivindicación de los principios, aunque no llegaron a distribuirse masivamente.

Sus raíces gallegas y el anhelo que sus mayores sintieron siempre por su tierra, la cual se habían visto forzados a dejar en su ya lejana juventud, ha jugado un papel importantísimo en la obra de Rosales, principalmente en una trilogía que culminó con "Mientras la lluvia no borre las huellas", un poemario acompañado de ilustraciones del artista A.R. Castelao. Con dicho libro, el autor aborda la dura realidad de los campesinos gallegos en la década del 30. Otras de sus obras publicadas son "Visiones y agonías" y "Alrededor del asedio". Para continuar conociendo a este poeta, contamos con varios de sus títulos, tales como "Se prohíbe".




LA  CITA  Y  EL  FILO .


Sonríe la doncella del palacio de mosaicos

de nácar. La belleza asomada al infinito.


A la espalda, mal dormida, porta mi deseo

una daga que no acepta orden ni espejo, que

amenázame también, como si yo fuese

otro, un muelle ciego donde atracar su sino.


La sonrisa dice sí, comencemos

tras la patria de zaguanes desfondados,

sobre los mullidos, versátiles copos

del jardín desterrado del continuonó.

Acudo a la cita, la dulce, corta travesía

aislada de cualquier costa corriente.


La belleza fundida en mi fugacidad;

y la daga en ambas heridas, siglos después,

afirmando su filo, intacta en el grabado

del único, perforado mosaico del palacio.


Autor :  Hector Rosales.

viernes, 29 de agosto de 2025

ACTOS A CELEBRAR SANTA ROSA DIA 30 DE AGOSTO

 


 

SABADO  30  DE  AGOSTO .

 

A las 11,00 Misa en honor a la Santa.

 

A las 12,00 Gigantes y cabezudos.

 

A las 18,00 Desfile de disfraces para niños y seguidamente chocolate con raspau.

 

A las 22,00 Verbena y sangría para todos.

 

A las 23,00 Juego Popular y traca final de fiesta.

UNAS FOTOGRAFIAS REALIZADAS EN EL DIA DE AYER , DE LAS ALFOMBRAS DE SERRIN EN AGUAVIVA 2025 , EN SU 550 ANIVERSARIO . ( Más fotografias pulsando en el enlace inferior. ).

 









En el día de ayer, realicemos una visita a la localidad de Aguaviva, para visitar sus calles, y las alfombras de serrin, que elaboran los vecinos, en el 550 aniversario del Santisimo Misterio.

Pulsando en el enlace inferior, pueden ver una amplia galeria fotografica, de la visita que realicemos por las diferentes calles de Aguaviva.


https://photos.google.com/u/0/share/AF1QipM8xcibrbqXJLIxALRQL0nLvhucMTrzsVe0PinHerLHwE_ru-PdtEZrZZpiM4ErWg?hl=es&key=d19oQzE5bmU3YmRaY043bUxOSnJ2d3AyRTdxRS1B

TRES FOTOGRAFIAS DE HIJAR , CON SU HISTORIA.




FOTO 1.  EL UNICO PINO QUE HABIA EN LA ERMITA DEL CARMEN CUANDO SE EMPEZO A CONSTRUIR LA ERMITA.

Hoy queremos recordar, el pino del Monte de la Virgen, que sirvió para elaborar una tarjeta postal que literalmente decía :

De este árbol secular, único que se conserva de los varios que antes lo poblaban, toma su denominación el Cabezo del Pino, situado a las afueras de Hijar , en medio de frondosa huerta, se consagro a la Santisima Virgen del Carmen, en él se construyo una linda ermita, con sus dependencias y desde entonces ( 1900 ), se le llama a este cabezo Monte de la Virgen. 



FOTO 2.  LA  CUCAÑA  ELECTRICA  EN  LA  ERMITA  DEL  CARMEN.

Dentro de nuestra sección de “ Fotografias del ayer “, hoy les mostramos una bella estampa de principios del siglo XX, donde delante de la capilla de la Ermita del Carmen, hay una gran plaza de hermosas vistas, que se adornaba con gallardetes y escudos, para las fiestas de septiembre.  En ella se celebraba el dance y algunos otros espectáculos gratuitos.  El que se refleja en la fotografia es una cucaña eléctrica que dio mucho juego en el momento de coger ya la peseta depositada en el caldero de aguas.  La gente de reia a mandibula batiente.  Al fondo la Iglesia Parroquial y el derruido palacio del Duque de Hijar.

FOTO 3. IMÁGENES DEL ACTO DE ROMPER LA HORA EN LA CALLE  SANTA  ROSA  EN LOS AÑOS 50.

En la imagen superior, podemos ver el acto de Romper la Hora, que antiguamente se celebraba en la Calle Santa Rosa.  En la imagen que realizo David Aguado, podemos ver un coche que era el del NO-DO que estaba filmando el acto, donde las aceras estaban llenas de gente, eran los tiempos de promocionar nuestra Semana Santa, y de eso se encargaba el Cuadro Artistico de Hijar, con Don Mariano Laborda Gracia a la cabeza.

La Puerta de Valencia, Romana o Alquibla, de Zaragoza. Fuente : eszaragoza.

 



En las dos imágenes que vemos en esta entrada se observa la Puerta de Valencia de Zaragoza, también llamada Puerta Romana por ser la que en línea recta se podía interpretar como el camino natural hacia Roma, y que podemos observarla desde los dos lados, interior y exterior. 

Esta puerta también se llamó Puerta de Alquibla por ser a su vez la salida orientada hacia la Meca, como ciudad santa de los árabes. E incluso se la conocía como Puerta del Sol Naciente.

La primera imagen viendo la Puerta desde dentro, desde la Iglesia de la Magdalena, y la segundo viéndola desde fuera, desde el Coso. 

En esta última todavía se observa una tienda o comercio que actualmente es un bar. Hay que recordar que toda esta zona era el segundo Mercado de Zaragoza, tras el de la Puerta de Toledo, muy concurrido y con tenderetes que acompañaban a las tiendas fijas allí asentadas.

Las dos imágenes son del fotógrafo Santos Alvarez y Serra de alrededor de finales de 1866 o principios de 1867, pocas semanas o días antes de ser demolidas sus paredes y arco entre enero y febrero de1867, para dar a la plaza de la Magdalena el necesario desahogo y dejar al descubierto el frontispicio de la antigua Universidad de Zaragoza.

En el Museo arqueológico provincial de Zaragoza se conservan cuatro piedras sillares extraídas del derribo de este arco y sus edificios aledaños, leyéndose en todas ellas inscripciones romanas que nos muestran de que para ciertas obras públicas de Zaragoza se utilizaban piedras de la muralla romana que se iban desmontando.

Existen documentos que afirman que en el año 1155, en los laterales de la puerta, hubo dos torres que lindaban con viviendas particulares; en 1358 se realizaron obras de restauración; y en el año 1415 se produjo un incendio que afectó a la zona de su entorno. 

La puerta fue derruida casi en su totalidad durante los Sitios de Zaragoza (1808-1809) y erigida poco después, por su unión al Mercado de la plaza de la Magdalena que daba entrada, acorde con lo que dice José Blasco Ijazo. 

También en la propia Plaza de la Magdalena, en la zona izquierda mirando a la iglesia, se pueden ver sillares de esa puerta, que se conservan como muestra del lugar exacto de su construcción. En la fachada de un edificio declarado en ruina en el año 2025 y que espera ser consolidado por su valor histórico.

La estructura última de la Puerta de Valencia era sencilla, con arco de medio punto, de elevada altura para el paso de las caballerías y edificios adosados con balcones que se asomaban al Coso. 

Una imagen de esa puerta puede observarse en el mural pintado entre las calles Mayor y San Cristóbal, que recuerda su figura y recrea la vista al viandante en su paseo hacia el casco histórico y que dejo al final del artículo.

Nota.: La primera de las imágenes es de la Hemeroteca Municipal de Zaragoza



jueves, 28 de agosto de 2025

VICTORIO ABAD REMACHA , LA PERSONA QUE INCORPORO EL CIPOTEGATO EN HIJAR EN LOS AÑOS 20. ( 1893 - 1938 ) .

 


 



Esta semana, en nuestra sección de " Paseando por la Historia ", les queremos hablar de Don Victorio Abad Remacha, que era natural de la localidad zaragozana de Tarazona , que fue un especialista-telegrafista, que llego a Hijar en el año 1922, que se caso con la hijarana Dolores Marquesan Salvador .

Durante el Directorio de Miguel Primo de Rivera, fue un año alcalde Hijar, y en una de las actas del ayuntamiento de aquellas fechas, propuso hacer algo nuevo para las fiestas de Hijar, y que no era otra cosa, que incorporar a la comparsa de gigantes y cabezudos de Hijar, la figura del Cipotegato, el simbolico personaje de su pueblo natal, que emprenden a tomatazos .  

El personaje del Cipotegato, permanecio en nuestra localidad hasta el año 1935, hasta que hace algunos años lo recupera el Centro de Estudios del Bajo Martin. 

 Fallecio en Castellón en el año 1938, como consecuencia de la guerra civil, a los 45 años de edad, y esta es la persona que incorpora la figura de El Cipotegato en nuestra localidad, en los años 20 .

SONIDOS DE HIJAR : El dance en la ermita del Carmen .

 

FOTOGRAFIAS DEL AYER : Antigua Plaza del Olmo.

 


Manuel de la Calva y una leyenda llamada Dúo Dinámico. Autor : Manuel Roman.

 



El fallecimiento de Manuel de la Calva, fundador del Dúo Dinámico, marca el final de una etapa clave en la historia del pop español.

La historia del Dúo Dinámico tiene estos días, lamentablemente, pasajes tristes al fallecer uno de sus creadores, Manuel de la Calva.

Trabajaba éste junto a Ramón Arcusa en una fábrica de motores de aviación en Barcelona, con quien en sus horas libres ensayaba canciones de moda, también en un club privado, Hondo, situado en los sótanos de un bar de la calle de Muntaner. A oídos de los trabajadores de aquella fábrica Elizalde llegaron los ecos de esas actuaciones y con las Navidades de 1958 ambos organizaron una pequeña fiesta en la que interpretaron tres canciones: "Anastasia", "Gondolier" y "Navidades blancas". Fue el principio de lo que iba a ser el nacimiento del mejor dúo español de la historia del pop.

El nacimiento del nombre Dúo Dinámico

Aquello posibilitó que Manuel y Ramón acudieran a un programa radiofónico en la Ciudad Condal, "La comarca nos visita". De allí fueron otro día a los estudios de Radio Nacional donde el locutor Enrique Fernández, al preguntarles como iban a anunciarse y escuchar que The Dinamic Boys, resolvió "bautizarlos" con su traducción castellana: Dúo Dinámico. Bien por no pronunciar bien la lengua inglesa o sabedor de que el régimen franquista no toleraba nombres extranjeros en la vida pública.

Al principio, ya decididos a dejar su trabajo en la fábrica Elizalde, se sirvieron de un repertorio ajeno, bien respetando el estilo de los Everly Brothers, de Elvis, de Paul Anka, hasta que poco a poco fueron ellos mismos los autores de gran parte de su repertorio. Lo firmaban "al alimón". Al igual, por ejemplo, que John Lennon y Paul McCartney. Sin determinar si una pieza era de uno u otro, completa, o conjunta. No trascendió jamás que ninguno de los dos se peleara por eso. No obstante era más frecuente que Manuel escribiera el texto y que Ramón lo musicara.



Aportaron los dos un estilo a la hora de lucir su vestuario cara el público: camisa y pantalones blancos y jersey rojo. Y en esos primeros años 60 comenzó la discografía del Dúo Dinámico, cuyo primer disco para la firma Emi contaba con las versiones de estos cuatro títulos: "Alone", "Recordándote", "Cowboy" y "Little Darling".

De cobrar cuatrocientas pesetas por actuación en el restaurante barcelonés "La Masía", pronto comenzaron a percibir los muy golosos billetes verdes, que eran de mil.

Como quiera que, en aquellos años, en España no se escuchaban discos extranjeros, ni en la radio ni tampoco podían adquirirse, entre otras cosas porque las familias apenas tenían tocadiscos, las versiones que en español hizo el Dúo Dinámico significaron un auténtico acontecimiento musical. Iba cambiando la sociedad, los jóvenes recibían tales canciones con verdadero entusiasmo. Manuel de la Calva y Ramón Arcusa decían que ellos eran algo rebeldes, pero moderados. El rock and roll era la vía por la que esos muchachos comenzaban a bailar, primero en los guateques de las casas familiares, las tardes de sábados y domingos, y después, ya a partir de mediados los años 60, en las salas de juventud, que así se llamaban lo que fueron las discotecas.

El salto al cine y a Hispanoamérica

Pródiga fue la producción musical del Dúo Dinámico, que sonaban continuamente en los programas radiofónicos. Quince años tiene mi amor fue una especie de himno para los adolescentes que vivían su primera relación sentimental. Otros títulos de entonces: Perdóname, Quisiera ser, Mari Carmen, Poesía en movimiento, Balada gitana, Amor amargo, ¡Oh, Carol!, Esos ojitos negros, Hello Mary Lou, Somos jóvenes… La lista entre las décadas de los 60 y comienzo de los 70 están trufadas de inolvidables piezas, que sin duda forman parte de eso que Vázquez Montalbán acuñó con acierto "nuestra memoria sentimental".

Manolo no tocaba ningún instrumento, cantaba; pero sí Ramón, abrazado a su guitarra. La compenetración de ambos era absoluta. Con los años, Manuel de la Calva diría: "Nuestros conciertos son como los karaokes, porque la gente hace coros con nosotros".

Tal era la popularidad del Dúo Dinámico que se editaba periódicamente una revista juvenil completamente cubierta con historias relacionadas con la pareja, sus vidas, sus canciones. Y además se comercializaban tarjetas con sus fotografías. En esos primeros años 60 realizaron su primer viaje a Hispanoamérica. Alternaron en su segundo junto al mítico Chubby Checker en un "show" televisivo. Y tomaron parte en varios festivales nacionales, el de Benidorm y el del Mediterráneo.

Fueron protagonistas de varias películas, aunque ellos confesarían que nunca estuvieron del todo conformes con los resultados. La primera de ellas fue una nueva versión de Botón de ancla, a la que los productores añadieron "en color", donde interpretaban Guardiamarina soy. En el reparto estaba Gila. Y después Escala en Tenerife, Una chica para dos, con Irán Eory y junto a Marisol Búsquenme a esa chica. La banda sonora incluía la pieza Yo busco una muchacha como tú.

Aunque a lo largo de tantos años Manuel y Ramón, cómo no, ventilaron cuestiones delicadas y discusiones y puntos de vista diferentes, siempre acabaron haciendo las paces. En una ocasión el asunto se puso difícil: se habían enamorado de la misma chica. Pasados unos días resolvieron apartándose los dos de ella. En uno de los rodajes en Palma de Mallorca, Ramón se enamoró de una inglesa que trabajó de "extra", Shura Hall. Se casaron y continúan siendo muy felices.

Eurovisión y la historia de La, la, la

En una tarde lluviosa, a Manuel de la Calva le vino a la memoria una letra, recuerdo nostálgico, que consultó a Ramón. La primera estrofa, rezaba: "Yo canto a la mañana / que ve mi juventud/. Y canto al nuevo día / que nos trae nueva inquietud". Para llegar al estribillo, muy repetido: "La,la,la,la,la,la,la…". Canción que RadioTelevisión Española eligió para competir en el Festival de Eurovisión de 1968. La iba a defender Joan Manuel Serrat. El mánager de éste era el mismo que el del Dúo Dinámico, José María Lasso de la Vega. Presiones del nacionalismo catalán llevaron a la decisión de que si "el Noi" no la defendía en la lengua de mosén Jacinto Verdaguer, no acudiría a Londres. El Ministro de Información y Turismo, Fraga Iribarne, decidió que en todas las emisoras españolas y en las dos cadenas de Televisión Joan Manuel Serrat el "Noi de Poble Sec" estuviera proscrito. Harto sabido es a estas alturas lo que ocurrió después. Massiel ganó el certamen. Y Manuel y Ramón recogieron el premio, pues eran los autores y no los intérpretes quiénes lo recibían.

Poco después el Dúo Dinámico cambió de casa discográfica. Me dijeron que ese nombre ya sonaba algo infantil y al firmar con otro sello, Vergara, se hicieron llamar Manolo y Ramón. Etapa poco afortunada para ellos.

Se impuso una retirada definitiva: Ramón pasó a llevar el departamento artístico de discos Emi y en cuanto a Manuel hizo otro tanto en Ariola y luego discos Columbia, donde entre otras producciones se ocupó de las de Julio Iglesias. Cuando éste decidió instalarse en Miami quiso llevarse con él a De la Calva, pero este rechazó la oferta, que sí aceptó Arcusa, quien durante años compuso algunos temas para Julio, como el muy conocido Soy un truhán, soy un señor.

Llegado 1981 el presidente del Grupo Zeta propuso al Dúo Dinámico contratarlos para una gala. Dijeron que no. Insistió el empresario. Para salvar el compromiso, Manuel y Ramón le pidieron una cantidad muy elevada, en la creencia de que no la aceptaría. Se equivocaron. Llegada la fecha, ante un distinguido público de políticos, empresarios, personajes de la vida social, el Dúo Dinámico, repasando su amplísimo repertorio logró un colosal éxito, que les sirvió para ser contratados en años sucesivos, hasta casi el presente. Todos los veranos, hasta el penúltimo y éste el Dúo continuaba actuando ante un público entusiasta compuesto ya por tres generaciones de abuelos, padres e hijos, repitiendo a coro con ellos aquellas piezas llenas de nostalgia, aunque había otras como Resistiré o Tú vacilándome… y yo esperándote de más reciente creación. Habían sido unos pioneros del pop español y continuaron reivindicando ese estilo musical.

Un final marcado por la enfermedad

El autor de la letra de Resistiré, Carlos Toro, publicó una excelente biografía del Dúo Dinámico en 2001. En sus últimas páginas incidía en el carácter de Manuel y de Ramón. Refería que en casa del primero nada hacía pensar que allí pudiera vivir un músico de la categoría de éste. Salvo en un pequeño cuarto donde sí guardaba algunos recuerdos. Y añadía que su hijo Daniel tardó en enterarse ocho años que su padre era el del Dúo Dinámico, ignorando hasta esa edad a lo que se dedicaba su progenitor, ejemplo de su modestia. Hasta que pudo enterarse cuando su madre lo llevó a un concierto en la feria de Málaga.

Manuel de la Calva era muy madrugador, caminaba mucho a diario, administraba las dos tiendas de joyería que atendían sus hijos, y cuando le venía la inspiración se ponía a escribir letras o música para nuevas canciones. Nunca había dejado de componer. Pero sí llevaba largo tiempo sin actuar.

Hace tres años, actuando el Dúo Dinámico en Sitges, inesperadamente Manuel se desplomó al suelo; había sufrido un colapso. Fue un aviso que Manuel tendría en cuenta para ir poco a poco haciéndose a la idea que su presencia en los escenarios ya tenía fecha de caducidad. Una fibrosis pulmonar ha acabado con su vida, tan llena de actividad profesional. La de un grande del pop español que nos dio tanta felicidad con sus canciones.


Fuente :  Libertad Digital.

miércoles, 27 de agosto de 2025

BANDO MUNICIPAL : Alerta por tormentas y lluvias intensas.

 


Debido a la alerta comuicada por tormentas y lluvias intensas generalizadas que se preveen en Aragón, se ruega a los vecinos extremen al máximo las precauciones.

EL PAN BENDITO LLEGANDO A LA ERMITA DEL CARMEN, DESDE EL DRON DEL JOSME.

 


Las inscripciones de la sinagoga de Híjar. Autor : Alvaro López Asensio.

 


El profesor, historiador y teólogo, Álvaro López Asensio, ha descifrado e identificado las inscripciones bíblicas aparecidas en la sinagoga de Híjar recientemente restauradas. También corrige los errores actuales de su interiorismo.

El pasado 24 de febrero se inauguró oficialmente la restauración de las inscripciones pictóricas encontradas en el muro Sur de la antigua sinagoga de Híjar (Teurel), situada en la actual ermita de san Antón. A ambos lados de la puerta de acceso a la sala de Oración encontramos restos de su antigua decoración interior.

A la derecha de la puerta encontramos dos epígrafes escritos con letras hebreas de estilo gótico, lo que nos permite datar dichos caracteres en el siglo XIV.

A.- Encima de la frase hebrea escrita en color negro, se observa tres letras grandes ricamente pintadas con círculos en amarillo (dentro) y rojo (contorno exterior). Se trata de uno de los nombres de Dios que aparece en la Biblia: (ידש) “Shaday”, que unos las traducen por “el Altísimo” y otros creemos que se trata de un acrónimo que significa: “Guardián de las puertas de Israel”.




La (ש) (Sim) de Shomer: Guardián, protector

La (ד) (d) de Dalton: Puertas

La (י) (y) de Ysrael

Este nombre fue elegido por los judíos de Híjar, no por casualidad, sino por estar al lado de la puerta de acceso al oratorio, de ahí que recordara a la aljama que Dios era el “Guardián de las puertas de Israel”, es decir, el que guardaba, protegía y bendecía a la comunidad congregada.

B.- Debajo de “Shaday” se puede leer un largo texto hebreo pintado en color negro. Teniendo en cuenta que el hebreo se lee de derecha a izquierda (al revés que nosotros), que corresponde al versículo 3, del Salmo 106: “Dichosos los que respetan el derecho (la ley), y en todo momento practican la justicia” (Sal 106, 3). Era muy habitual en todas las sinagogas pintar frases bíblicas para decorar las paredes del recito de oración. Estas frases ayudaban a rezar y alabar a Dios.

C.- Al final de la frase y separada de ella, aparece el vocablo “Ashrey” que significa “Afortunado”. Esta palabra ahonda en el significado, es decir, que es “afortunado” quien sigue los consejos de la cita bíblica: “Dichosos los que respetan el derecho (la ley), y en todo momento practican la justicia”.

2.- El candelabro de 7 brazos: la menorá



Se ha hecho una magnífica recuperación de la menorá que se encuentra a la izquierda de la puerta de acceso a la sala de oración.

El término menorá deriva de la palabra hebrea “nur” (luz). La menorá es llamada popularmente “candelabro de siete brazos” por las siete lámparas o “nerot” que sostiene.  Según el modelo que presentó Dios a Moisés en el monte Sinaí (Ex 37, 17-24), consta de una base y un tallo vertical del que derivan tres brazos en cada lado paralelos y sobre un mismo plano vertical, elevándose los seis en semicírculo a la misma altura que el tallo. Los brazos y el tallo (bastante delgados) están decorados con copas y flores abiertas, motivos que forman un todo con el candelabro, siendo el conjunto de oro puro y de aproximadamente un talento de peso (unos treinta kilos). De este metal también son las siete lámparas móviles que pendían del candelabro.

Fuentes rabínicas afirman que el mejor regalo que se puede hacer a una sinagoga es una menorá, considerada también como elemento imprescindible para la decoración religiosa del pueblo judío. Sus representaciones son significativas en las sinagogas, en las casas, en vasijas y objetos decorativos, en lápidas funerarias, en estelas, en lucernarios y en todo tipo de joyas ornamentales. Este anagrama se ha convertido, junto a la estrella de David, en uno de los símbolos más importantes de la identidad judía.

3.- El interior de la sinagoga de Híjar

Teniendo en cuenta las prescripciones rabínicas que son de obligado cumplimiento, conviene tener en cuenta las siguientes interpretaciones a modo de conclusión:

A.- Para el judaísmo medieval y contemporáneo es impensable que el Hejal (hornacina) donde se guarda el Arca o Tebáh Arón no se oriente hacia Jerusalén. Las sinagogas aragonesas medievales lo hacían hacia el Este geográfico. Todo judío debía orar mirando a la ciudad Santa teniendo como punto de referencia el Arca.

En Híjar, siguiendo las observaciones de los arqueólogos de la sinagoga, sitúan el Hejal u hornacina del armario de la Torá en el muro Sur, con decoración de yesería en las jambas y parte del dintel. Siguiendo las prescripciones rabínicas, esta hornacina no se correspondería con el Hejal, sino con la puerta de acceso a la sinagoga tras la reforma que experimentó a principios del siglo XV.

El acceso a la sinagoga, desde la calle, se hacía a través de la casa aledaña al muro Sur. Al entrar había una azará o vestíbulo-patio, típico de las medievales. En la planta baja de esta vivienda aún se conserva visible el arco tapiado correspondiente al otro lado de la puerta con yeserías del oratorio, lo que confirmaría la entrada principal a la sala de oración.

B.- En la parte superior de esta vivienda aledaña, se puede ver un arco de ladrillo, que correspondería al matroneo o espacio reservado a mujeres y niñas menores de edad. Desde este mirador seguían la oración de los varones mayores de edad (13 años), situado entre la puerta de la sinagoga y el óculo o ventana redonda del muro Sur. El acceso a esta dependencia se hacía por otra puerta diferente a la de los varones. Los judíos jamás colocarían el matroneo encima del Hejal, sino en los muros laterales.

C.- Todo parece indicar que, el Hejal y el Arca Santa de la Toráh, estaba situada en el muro Este de la sala, entre los arcos centrales de la misma. En el mundo judío es impensable que el Arca estuviera ubicadaen el muro Sur, como afirman que estaba en Híjar.

Además, en las prospecciones arqueológicas aparecieron unos peldaños de escalera debajo del muro Este, que según los arqueólogos la identifican con la entrada a la sinagoga. Sin embargo, no se ha tenido en cuenta el murete de piedras sillares que está justo encima de las escaleras y que, después de la expulsión de 1492, tapiaron el Hejal (la hornacina o hueco) que albergaba el Arca de la Torá. Este murete de cierre tiene más anchura que el ramo de escaleras. Como hipótesis, estos escalones podrían pertenecer a una época anterior que daba acceso a una dependencia trasera, o posterior como sacristía de la ermita de san Antón, circunstancia que habrá que determinar en el futuro.

Entre los escalones y los sillares hay un gran dintel de piedra (con distinta morfología que los sillares) que bien pudo pertenecer al conjunto del hueco del Arca. Tampoco hay que descartar la posibilidad de que el armario fuera de madera, pegado a la pared.

D.- Las huellas de las sedes o asientos a ambos lados de la “bimáh” o tribuna están orientadas hacia el muro Este, lugar desde donde oraban mirando al Sefer Torá (rollo de la Torá) y hacia Jerusalén.

E.- La sinagoga de Molina de Aragón tiene la misma estructura arquitectónica que la de Híjar. Era también rectangular con orientación (Norte-Sur). Sin embargo, el Hejal de la Torá estaba en el muro Este. Las sedes de la Bimáh o tribuna también están paralelas al muro Este.


Autor :  Alvaro López Asensio.

INFORMATICA : Por qué necesitas reiniciar tu router WiFi al menos una vez a la semana y cómo hacerlo correctamente. Autor : Pedro Venegas.

 

                       

El enrutador de tu casa podría estar perdiendo rendimiento o presentar errores si nunca lo apagas. Estos son los beneficios que te otorga un reinicio manual cada 7 días. 

A la hora de ver películas o series en 4K desde plataformas de streaming como Netflix, Prime Video y Disney+ o jugar videojuegos que requieren de una conexión a Internet estable, tener problemas con tu WiFi podría generarte muchas molestias. Hasta para descargar archivos o ver un corto vídeo de YouTube, sería catastrófico.

¿Crees que tu router se ha ralentizado con el tiempo? Si al principio la red podía aprovecharse al máximo, pero ahora sientes que va más lento, tiene inconvenientes de interrupciones o algo funciona mal, entonces es momento de que hagas algo al respecto.

No, no se trata de desmontar el dispositivo, ni de hacer cambios radicales desde la interfaz de usuario que encuentras en la dirección IP de 192.168.0.1, donde tienes la posibilidad de configurar el WiFi, sino de una simple acción. Sí, reiniciar este aparato cada cierto tiempo es una buena manera de resolver todos los errores que se presenten en un instante. 

Tu router debe reiniciarse periódicamente para evitar los problemas




Millones de usuarios de España y otros países del mundo dejan el enrutador encendido por mucho tiempo por comodidad y porque se piensa que no es necesario hacer ningún mantenimiento sobre este tipo de dispositivo, pero en realidad, esto lo único que hace es poner una barrera en la señal de la red.

El simple hecho de hacer un reinicio en el enrutador puede librarte de muchísimos problemas. Recuerda que este aparato trabaja constantemente para cumplir con la exigencias de la conexión, como distribuir las IPs, filtrar el tráfico o hacer otros procesos necesarios.

Al igual que los smartphones, estos incluyen un tipo de memoria RAM que se va consumiendo en gran medida con cada una de las tareas que debe ejecutar. Cuando llega a su límite o es muy poca, entonces el dispositivo va a empezar a ralentizar sus acciones.

Una sobrecarga como esa, hace que se presenten inconvenientes como perder la conexión de manera intermitente o que la velocidad se disminuya tanto que sea inviable utilizar el Internet para cosas sencillas. Como esto no funciona de la misma manera que al hacer una limpieza de memoria RAM en PC o mejorar el rendimiento del móvil, pues aquí con un reinicio es suficiente. 

Sin embargo, hay que considerar algunas cosas, principalmente la frecuencia en la que se realiza, la cual debe ser al menos una vez por semana para que pueda liberar procesos y que vuelva a tener la rapidez que requieres. Lo mismo pasa con la actualización de firmware que se suele hacer de esta manera en algunos modelos.

Es importante mencionar que al apagar el router, tienes que esperar entre 10 y 15 segundos para volver a encenderlo. Esto se emplea directamente desde el botón físico que se ubica en una de las partes del dispositivo y mayormente se usa manteniéndolo pulsado. 

Seguir estos pasos cada 7 días, seguro que va a otorgarte muchos beneficios cuando tengas que aprovechar la velocidad máxima de tu enrutador y quieras impedir que se generen fallos tras su uso.


Fuente : Computer Hoy.


martes, 26 de agosto de 2025

V Torneo de padel , 13 y 14 de septiembre.


 

UNA VISITA A CUATRO LUGARES FUERA DEL CASCO URBANO DE HIJAR.


En el día de hoy, vamos a realizar una visita a cuatro lugares que estan situados , fuera del casco urbano.

En primer lugar, nos trasladamos hasta el convento, donde vemos como se encontraba hace unos años la balsa de agua, donde lavaban y fregaban los frailes del Convento de Nuestra Señora de Los Angeles.




En segundo lugar nos vamos hasta la ermita de Santa Bárbara, donde existe una placa , con motivo de la restauración que se realizo en el año 1995, que dice literalmente lo siguiente :

" El día 4 de diciembre de 1995, se bendijo, por el Sr Vicario D. José Antonio Usan , esta ermita, en su tercera gran restauración, la cual ha sido a expensas de Mosen Antonio Lizaga, ayudado por los vecinos de Hijar ".




En tercer lugar, visitamos la segunda de las puertas del tunel del Carmen, que es la que da , al camino tradicional de la ermita.





Finalizamos con la balsa de San Isidro, un lugar legendario de nuestra localidad, donde abrevaron los muchos ganados que habia en el monte y las caballerias.



PASEANDO POR LA HISTORIA : Apuntes breves del Hospital de la Santa Cruz , de Hijar .



En el día de hoy, en nuestra sección " Paseando por la historia " de una forma resumida, les vamos ha relatar algunos datos de interes, relacionados con el Hospital de la Santa Cruz de Hijar :

El Hospital de la Santa Cruz, fue fundado por Don Pedro Fernandez de Hijar, en el año 1300.

El hospital estaba rodeado de una viña y un huerto de cuyos frutos los enfermos y el hospitalero podian obtener un sustento adicional .

En el año 1312, el hospital contrato un medico judio, con el cual todas las personas que pasaron por allí, estaban encantados de sus servicios.

En este Hospital de la Santa Cruz, termino sus estudios de medicina Eliezer Ben Alentansi.

En las proximidades del Hospital , se encontraba, el desaparecido puente romanico .



La albergueria del hospital, tenia una capacidad para veinte personas, trece para hombres y siete para mujeres.

Una de las normas del hospital, era que los pobres , tenian la obligación de pedir limosna por la localidad.

En sus ordenanzas, se decian quienes podian ser aceptados, y quienes no. Los motivos de exclusión afectaban a los tacaños, picaros, tahues y alcahuetes.  Entre las mujeres, se excluian a las de mala sospecha.

A las personas que entraban en el hospital, se les garantizaba, comida, vestidos y un entierro digno .





                                  Resultado de imagen de calle otal de hijar


Las rentas que Pedro Fernandez de Hijar asigna para el mantenimiento de su fundación proceden de ciertos bienes agrarios, la viña y el huerto, anteriormente citados, y un gran heredamiento en la Val de Romaria que cultivaban los arabes en Urrea de Gaen y La Puebla de Hijar.

lunes, 25 de agosto de 2025

Efecto Pasillo Hijar .


 

20 FOTOGRAFIAS DEL AÑO 1943.

 En el día de hoy , queremos rescatar 20 estampas del Hijar del año 1943 .

Empezaremos mostrando la Iglesia Parroquial y la estación grande del Viacrucis , en el Monte Calvario .


Seguidamente podemos ver las escalericas de la Plaza de España y la Calle de San José.




En tercer lugar les mostramos dos ángulos de la Plaza de España .




Acontinuación rescatamos la Calla Paradas y la Casa del Justicia .




Finalizamos con fotografias del Monte Calvario, Cuesta de la Iglesia , Capilla de San Roque , Casa de los Marros , Calle Jardiel , Sinagoga y Capilla Santa Rosa .