domingo, 19 de octubre de 2025

DE DOMINGO A DOMINGO : Unos banderines de la Iglesia Parroquial y El Carmen.





En el dia de hoy, y dentro de nuestra sección " De Domingo a Domingo ", les mostramos unos banderines de la Iglesia Parroquial y de la Ermita del Carmen, que se debieron elaborar hace algunas décadas ( no pone la fecha), y que un amable lector nos envio ayer, para compartirlo con todos ustedes.

Se confeccionarón como " Recuerdos de Hijar ", y creemos que se debieron realizar, con algun acontecimiento que se realizo en la Ermita del Carmen.

Nos da la sensación, que la Iglesia Parroquial es una fotografia y la Ermita del Carmen es un dibujo, sobre fondo blanco y orla azul, rodeada de hilos del mismo color.

            ........................................................................................






LA  IGLESIA  PARROQUIAL.

La iglesia parroquial de Santa María la Mayor constituye uno de los escasos testimonios de arquitectura religiosa mudéjar en el Bajo Aragón, emplazada en la parte más elevada del casco urbano, y construida en lo principal durante la época de esplendor del mudéjar en la primera mitad del siglo XIV.

La actual iglesia parroquial en origen se proyectó como iglesia mudéjar. Sufrió dos etapas constructivas más, que se extendieron hasta el siglo XVIII y la transformaron notablemente. La  primera etapa constructiva se sitúa en las primeras décadas del siglo XIV, erigiéndose enteramente el ladrillo. A este periodo pertenecen la cabecera y primer tramo de la nave. Para su construcción se siguió la tipología de planta de nave única cubierta con bóveda de cañón y con un ábside poligonal de siete lados con contrafuertes, solución muy habitual en la arquitectura mudéjar aragonesa.

En el segundo tercio del siglo XVI se transforma el espacio interior. Dos de los contrafuertes del ábside se eliminan para abrir dos capillas a ambos lados del presbiterio por lo que el ábside se convierte en pentagonal.  Las bóvedas se sustituyen por otras de crucería estrellada y los vanos se decoran con motivos renacentistas. También se añade un nuevo tramo de nave.

La última etapa constructiva tendrá lugar durante el siglo XVIII en época barroca, con la transformación de las capillas laterales en naves estrechas a las que abren nuevas capillas de bastante profundidad cubiertas con cúpula sobre pechinas. Se levanta la fachada occidental y la torre a los pies. Esta torre de planta cuadrada posee cuatro cuerpos y uno octogonal rematado por un cuerpo cónico, alterando profundamente la fisonomía original.

Al exterior, el ábside presenta un friso de rombos que recorre la parte superior del muro por encima de los contrafuertes, enmarcado por sendos frisos de esquinillas. Toda la construcción está realizada en ladrillo a soga y tizón, y el alero de la zona correspondiente a la etapa mudéjar consta de canecillos de ladrillo en voladizo. Al exterior el tramo ampliado en el siglo XVI continúa la misma decoración de ladrillo resaltado, si bien sigue las características del mudéjar más tardío.

 


ERMITA  DEL  CARMEN .



Conjunto compuesto de ermita y Casa de Ejercicios. La Ermita, construida en 1900, pertenece a la Villa de Híjar, la casa de Ejercicios, de 1927, pertenece a la Diócesis.

Construida en mampostería y ladrillo en un estilo austero y ecléctico, exponente de la arquitectura de esa época. La actual ermita, consiste en un templo de tres naves, divididas en tres tramos. La nave central más alta y ancha que las laterales, se ilumina a través de unos grandes óculos; concretamente tres en cada lado, cerrados por unas vidrieras. La nave central se soporta por unos pilares cruciformes, y se divide de las laterales por unos arcos de medio punto. La cabecera, es un ábside semicircular, que se ubica frente a la nave central. Esta exedra se cierra con bóveda de cuarto de esfera. Los tramos de la nave central se cierran con bóvedas de lunetos. Las naves laterales, con una techumbre plana, con tejado a un agua. En el interior, a los pies, se ubica el coro.

Al exterior, presenta una portada con un gran atrio o cortavientos, que ocupa todo el ancho de la nave. Al tempo se accede a través de una puerta en arco de medio punto. Las naves laterales, presentan al exterior una banda de arquillos ciegos, bajo el alero. La fachada, presenta en su coronamiento una espadaña de la que pende una campana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario