sábado, 5 de julio de 2025

FALLECIO DOÑA CARMEN ESPINOSA ARIÑO.

 


A la edad de 97 años falleció, Doña Carmen Espinosa Ariño " La Carmen , La Severina ".  Desde aqui le damos nuestro más sentido  pésame a sus sobrinos y demas familia.

El funeral sera mañana domingo, 6 de julio , a las 10.00 horas, directo a la  Iglesia Parroquial. No se abrira el velatorio.


CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES : Autor : Narciso Tolosana.

 

Y PARECE QUE FUE AYER : Recordando la charanga Saca la Tocina al Sol Blues Band.





Hoy en nuestra sección " Y parece que fue ayer ", queremos rescatar a la charanga de nuestra localidad Saca la Tocina al Sol Blues Band, que se creo por el año 1980, y que durante bastantes años animo nuestras fiestas patronales.

Los primeros integrantes de esta charanga fueron Pedro Monzón, Mariano Garay, Carlos Romeo, Miguel Angel Laloya, José Luis Gómez Caso, Vicente Forcada y Gregorio Daina,que tenian la particularidad que procedian del cuerpo de los alabarderos.  Unos años más tarde se incorporan José Antonio Turón, Alberto Marquesan, David Montañes, Jesus Adell, Isaac Lasala, Carlos Navarro y Daniel Breto .

Todavia se recuerdan sus toques y marchas, y el colorido de su vestuario.  Gran recuerdo el que nos dejo esta charanga, que hoy hemos querido recordar.

LOS SABADOS POESIA : Yo voy soñando caminos... Autor : Antonio Machado .



YO  VOY  SOÑANDO  CAMINOS .


Yo voy soñando caminos

de la tarde. ¡Las colinas

doradas, los verdes pinos,

las polvorientas encinas!...

¿Adónde el camino irá?

Yo voy cantando, viajero

a lo largo del sendero...

-la tarde cayendo está-.

"En el corazón tenía

"la espina de una pasión;

"logré arrancármela un día:

"ya no siento el corazón".


Y todo el campo un momento

se queda, mudo y sombrío,

meditando. Suena el viento

en los álamos del río.


La tarde más se oscurece;

y el camino que serpea

y débilmente blanquea

se enturbia y desaparece.


Mi cantar vuelve a plañir:

"Aguda espina dorada,

"quién te pudiera sentir

"en el corazón clavada".


Autor : Antonio Machado.

viernes, 4 de julio de 2025

UNA VISITA A ALGUNAS BALSAS DEL PUEBLO .


En el día de hoy , les mostramos algunas balsas y balsetes de nuestra localidad.

Empezamos con el Balsete de El Pardicos, en la zona de La Loma, que se encuentra muy bien conservado . Abajo les dejamos con tres fotografias.


BALSETE  DE  EL  PARDICOS.






Abajo les mostramos varias imágenes del Balsete de la Loma ,  este balsete esta al pie de una ladera, para realizar mejor el aprovechaniento de las aguas.  

Su forma es circular u ovalada, cuyo fondo suele ser de tierra arcillosa, para evitar las perdidas de agua.

En las próximidades del balsete existe un abrevadero de piedra, como podemos ver en la segunda fotografía, para que fuera utilizado por el ganado

Jugo un papel fundamental en el pasado para muchas generaciones de hijaranos, y los agricultores más veteranos lo siguen recordando, como un bonito recuerdo del pasado.


BALSETE  DE  LA  LOMA .




BALSA  DE  FURNIER

En tercer lugar, les mostramos la balsa Furnier , en la zona de San Isidro, con la que se riegan muchas hectareas.  Abajo les dejamos con dos estampas desde diferentes ángulos .





BALSA DE MATAGATOS.

Abajo les dejamos con la balsa de Matagatos, llena y vacia , en la zona de Profeta.


BALSA  DE  MATAGATOS.







DE TRES EN TRES : Unas fotografias de hace algunas décadas.





Esta semana, en nuestra sección " De tres en tres ", les mostramos tres bellas estampas de hace algunas décadas.  En la primera de ellas podemos ver un grupo de trabajadores cuando estaban elaborando tejas, donde ahora esta el Colegio Luis Turón .

En la segunda podemos ver un equipo de futbol de los años 70, con rostros que todos recordamos, por las buenas tardes de futbol que nos dejarón.

En la última fotografia podemos ver un momento de cuando estaban rehabilitando el Monte Calvario, y sus estaciones, donde los vecinos colaboraban con sus tractores y sus maquinarias.

RINCONES REFRESCANTES DE ARAGON : Las Pozas de Aguaviva.

 

Pozas de aguaviva

Las Pozas de Aguaviva son un conjunto de piscinas naturales formadas por las aguas del río Bergantes. Este lugar es perfecto para los niños debido a sus aguas tranquilas y accesibles. Rodeadas de rocas erosionadas y pinares, estas pozas ofrecen un entorno natural espectacular. Además, puedes aprovechar la visita para explorar el patrimonio hidráulico de Aguaviva, como el antiguo molino de harina y el puente de Cananillas.

jueves, 3 de julio de 2025

RECIENTEMENTE HAN COLOCADO UNA FAROLA Y UN BANCO EN LA PLAZA SORRIBAS.


 

El Monte Calvario a principios de los años 60 .







Esta semana,  les mostramos  unas estampas de como se encontraba el Monte Calvario, a principios de los años 60, cuando todavía no se habían plantado los pinos y cipreses en sus andadores.

APELLIDOS DE HIJAR : MESEGUER .



Según Baños de Velasco en Nobiliario General el linaje es originario de Cataluña.

Procede de la voz catalana antigua messeguer,"meseguero" (del latín messicárius), "persona encargada de guardar las mieses y las cosechas". La forma gráfica más frecuente como apellido es Meseguer.

Los de este apellido pasaron a la conquista y repoblación de los reinos moros de Valencia y Murcia. Tuvieron casa solar en Peñiscola (1248-1251), en Cocentaina (1269), en Oriola (1300-1314), Onda (1310-1322), Alcúdia de Carlet (1337),Valencia (1354-1373),en Gandia (1373), Camí de St. Julián (Horta de València)(1379), Canet lo Roig (1379), La Jana (1379),Museros (1379), Onda (1379),Traiguera (1379), Masos de Serrans -Morella- (1396), Algemesí (1433).

Armas:
Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de azur, un chevrón, de oro, acompañado de tres estrellas del mismo metal, 2º y 3º, en campo de gules, dos torres, de plata.

En campo de oro, una flor de lis, de sinople.

En campo de oro, un arcabuz, de sable, puesto en faja.

En campo de oro, un palón, de gules, con una cruz de oro.

Escudo tajado por una barra de oro, la partición alta, de azur, con una cruz llana de plata y bajo ella una estrella de oro, y la partición baja, de plata, con una caldera de sable; bordura de oro.

Escudo partido: 1º, en campo de azur, un chevrón, de oro, acompañado de tres estrellas de lo mismo, y 2º, en campo de gules, dos torres, de plata.

En campo de azur, una torre, de plata, siniestrada de una rueda de carro, de oro.

En campo de azur, una herradura, de oro.

En campo de oro, un chevrón (cabrío) de gules, acompañado en lo alto por dos estrellas, de azur, y en lo bajo, por un árbol, de sinople, resaltado de un lobo, de plata, cebado de oro; bordura de gules, con ocho aspas, de oro, alternadas de ocho eslabones, también de oro.

miércoles, 2 de julio de 2025

BANDO MUNICIPAL : Recogida de fotos antiguas para Programa de Fiestas 2025.

 


El Ayuntamiento de Híjar informa que se recogen fotos antiguas para publicarlas en el Programa de Fiestas de este año. Interesados bajarlas al Ayuntamiento antes del día 9 de julio.

PASEANDO POR LA HISTORIA : Tres historias tristes de nuestra localidad.




Esta semana, en nuestra sección de " Paseando por la historia", queremos recordar tres historias tristes relacionadas con nuestra localidad.

La primera de ellas, tiene relación, con un suceso que se produjo el 30 de mayo del año 1887, donde es asesinado el vecino de Hijar, Joaquin Abos Salas, que era una persona muy apreciada en nuestra localidad.  Unos dias después, son detenidos cuatro personas autores del crimen.

La segunda, es todavia más triste, cuando en septiembre del año 1921, mueren 35 hijaranos en la guerra del Rif en Marruecos , logicamente se produce una gran consternación en nuestra localidad.

La tercera y última también es una noticia triste, aunque en esta ocasión no fallecieron personas, pero fue una noticia que nadie deseaba en Hijar.  En el año 1858, abandonaron el convento de Hijar, unas 20 monjas, que en varios carros, se dirigieron a Zaragoza.  Antes de marcharse, rezaron unas oraciones, por las hermanas que dejaban enterradas en el convento.  ¡ Cuantos secretos guardan estas instalaciones, verdad. !

El nuevo Hospital de Alcañiz inicia al fin su actividad con 240 pacientes. Autora : Marina Monreal .

 


El Bajo Aragón Histórico ha vivido este lunes un día decisivo para su futuro con la apertura de su nuevo Hospital, un espacio que pasa de 137 a 178 habitaciones más grande y moderno con tecnología de última generación y nuevos servicios entre los que destaca la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Los pacientes de Rehabilitación y los de Salud Laboral- trabajadores del Salud- fueron los primeros en pisar el nuevo edificio y a ellos se les unirá esta semana la unidad de formación y calidad. Ya se han trasladado los servicios de administración, parte de la dirección, la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y parte de Informática y Mantenimiento. Unas 240 personas van a recibir la asistencia en esta primera semana. Ya se han realizado 17 nuevas contrataciones y la previsión es realizar algunas más en las próximas semanas.

La consejería de Sanidad, con su titular José Luis Bancalero, destacó la «transformación profunda» en la atención sanitaria que supondrá el nuevo centro, que se irá implementando de forma «gradual» aunque no quiso precisar cuando estará al 100%. Las 73.000 personas a las que se dará servicio de 85 municipios todo el territorio bajoaragonés y parte de Cuencas Mineras se visibilizaron con la presencia de los presidentes comarcales.

Con su apertura se ponen fin a 20 años de promesas políticas que comenzaron justo en 2006 para un proyecto que ha pasado por todo tipo de vicisitudes. Se llegó a licitar con un modelo «público-privado» que no se llegó a firmar para pasar después a una paralización de las obras y a una nueva licitación por fases que ha terminado con el proyecto actual. En total, en obras, se han destinado 99,1 millones de euros entre 2017 y 2024, y 9,3 millones de euros al vial (2023- 2025). Este lunes Bancalero recordó a «quienes han luchado por este proyecto en años pasados» y les agradeció que «lo hayan hecho posible».

El consejero de Sanidad subrayó la apuesta de su Gobierno por este hospital ya que entre 2024 y 2025 ha destinado a él 41 millones de euros. De éstos, 20 han sido en obras, para finalizar el hospital (11,5 millones) y el vial (8,5 millones) y 21 para equipamiento y adaptación de espacios, con 14 millones en 2024 y siete en lo que va de 2025.

Un nuevo bus con cinco frecuencias

Con la puesta en marcha del Hospital llegó también la apertura del vial de acceso y su cesión al Ayuntamiento de Alcañiz. En un acto previo, el alcalde, Miguel Ángel Estevan, anunció que esta vía de dos carriles por sentido sobre la vía verde pasará a llamarse José María Pascual en honor al que fue primer edil alcañizano durante más de dos décadas. «La puesta en marcha representa un avance significativo en la atención sanitaria gracias a una instalación moderna en un centro sanitario bien equipado», dijo Estevan.

También se estrenó un nuevo servicio de autobuses lanzadera que une la ciudad y el nuevo Hospital de la mano de HIFE. Los buses circulan de lunes a viernes en horario matutino. Parten de la estación de autobuses con cinco frecuencias a las 7.35, 10.00, 11.00, 12.00 y 14.00 con paradas en el Hospital Comarcal, avenida Aragón nº 9, plaza Joaquín Costa, y nuevo centro sanitario en un trayecto aproximado de 20 minutos.

También se contemplan cinco frecuencias en el sentido contrario a las 9.30, 10.30, 11.30, 12.30 y 15.05 con las mismas paradas en sentido inverso finalizando el servicio en la Estación de Autobuses a las 15.25.

El precio del billete sencillo son 0,60 euros y se han establecido diferentes modalidades de abonos anuales, mensuales y de 25 viajes con bonificaciones para diferentes tramos de edad (usuarios entre 4-18 años y mayores de 65 años). También podrán beneficiarse de tarifas reducidas las personas matriculadas en algún centro educativo de Alcañiz.


FUENTE :  www.lacomarca.net

ESCAPADAS DE FIN DE SEMANA : Las cascadas de Muel .

 


Las cascadas de Muel son un conjunto de piscinas naturales de agua cristalina ubicadas en el municipio de Muel. Este lugar es ideal para disfrutar de un día en familia rodeado de naturaleza. Las pozas están formadas por el río Huerva, y sus aguas frescas son perfectas para combatir el calor del verano.

martes, 1 de julio de 2025

EL GRUPO TAKO, ACTUARA EN LAS FIESTAS DE HIJAR 2025.

 Tako son un grupo zaragozano fundado en Ejea de los Caballeros en 1984. Su estilo se basa en un Rock sencillo nutrido de letras de gran contenido poético y social que se acercan al Rock Urbano.

Es uno de los grupos aragoneses más prolíficos de todos los tiempos y máximos exponentes, junto a Héroes del Silencio, del rock maño. 1 En su tierra gozan de un gran seguimiento, llenando cualquier concierto y siendo habitualmente contratados en múltiples celebraciones y festivales, como las Fiestas del Pilar en Zaragoza. En España también obstentan cierta fama, sobre todo a raíz de su  tercer album, A las puertas del deseo, que en 1989 permitió a Tako romper las fronteras de su comunidad.

FOTOGRAFIAS DEL PREGON Y CHUPINAZO DEL AÑO 2023. ( Pulsando en el enlace inferior. )

 




Pulsando en el enlace inferior, pueden ver una galeria fotografica del pregón y chupinazo del año 2023.

https://photos.google.com/u/0/share/AF1QipPNHEtA7MuMkXaN_Ie9sgUb4CJ0_4YKSoNxcYPgOVTTf33huKOLqWa6MLGV0lUNpw?hl=es&key=ZUlrRGJVdjFMQ1NxQTNjVkRURnhaSFBqLTRzcFhB



El infierno que vivió Victoria de los Ángeles: arruinada por su marido, que tuvo cinco hijos fuera de su matrimonio. Autor : Manuel Roman.

 


Victoria de los Ángeles triunfó en la ópera, pero fracasó en su matrimonio cuyo marido, su representante artístico, la arruinó y le fue fue infiel.

Se cumple este año el vigésimo aniversario de la muerte de Victoria de los Ángeles, extraordinaria soprano que llegó a sustituir algunas veces a María Callas y a Renata Tebaldi. Triunfó en la ópera, pero fracasó en su matrimonio por culpa de un despreciable marido, su representante artístico, quien no solamente la arruinó sino que le fue infiel, llegando a ser padre de cinco hijos fuera de su hogar. De los dos que engendró Victoria de los Ángeles, el menor padeció el síndrome de Down.

Una Fundación que lleva el nombre de Victoria de los Ángeles se ha ocupado de este aniversario necrológico, además de otras instituciones y eventos, como Victoria Legazy, de Nueva York, y el Life Victoria, en su décimo tercera edición en Barcelona, de donde ella era natural. Además, se ha publicado el libro "Victoria de los Ángeles. Todo parece tan sencillo", donde su autor, Pep Gorgori desmenuza con muchos detalles y anécdotas tanto la vida artística de la soprano como su desgraciada existencia en su fallido matrimonio.

Nacida el 1 de noviembre de 1923 en la Ciudad Condal, dentro de un hogar modesto de emigrantes en Cataluña, el padre de Fuengirola y la madre zamorana de la Puebla de Sanabria. Su progenitor era portero en la Universidad de Barcelona y, gracias a su esfuerzo pudo darle estudios a su hija, a quien familiarmente llamaban Tori. Ya de niña cantaba por los pasillos del centro universitario, hasta concluir su carrera en el Conservatorio.

Al principio de su largo periplo operístico se anunciaba con su doble nombre y el primer apellido, López (el segundo era García), hasta que definitivamente fue, simplemente, Victoria de los Ángeles en los más importantes escenarios del bel canto. Son muchos los elogios que recibió; elegimos uno de ellos que resume lo que fue artísticamente, dedicado por Pau Casals: "El arte de Victoria de los Ángeles pertenece a la más alta jerarquía de la interpretación musical".

Nos ocupamos de su vida personal. Fue en sus años universitarios cuando se enamoró de un condiscípulo. Malísima elección, como luego contaremos. Incluso en el mismo día de su boda, ella confiaría luego "que se estaba equivocando". Su marido, Enrique Magriñáse convirtió en su representante artístico. Y la arruinó, apropiándose de casi todo lo que ella ganaba mientras lo malgastaba en una vida de crápula con otras mujeres, una de ellas su secretaria, con la que se fugó en 1970 dejando completamente desolada a Victoria de los Ángeles. Antes de eso, de ser padre de cinco hijos fuera del matrimonio, se dedicó a inscribir con su nombre cuentas e inversiones de su esposa, aprovechándose de sus acciones y royalties. En la época franquista harto sabido es que era el marido quien se hacía cargo de cualquier gestión bancaria, económica en general, pues las mujeres no podían administrarla. Y el sinvergüenza Enrique Magriñá se aprovechó al máximo de cuanto iba ganando su esposa.

La cantante quería ser madre por encima de su fama de soprano; tuvo cuatro abortos. Hasta que el 1 de agosto de 1963, cuando llevaba quince años de casada, nació por fin ese hijo tan esperado, al que bautizaron con los nombres de José Enrique. En febrero de 1968 les nació el segundo, un varón, Alejandro (Alex, en la intimidad) que vino al mundo, como decíamos, padeciendo el síndrome de Down.

Mientras iba sumando contratos en los más importantes coliseos operísticos del mundo y ya su marido se había marchado de casa con su secretaria, la existencia de Victoria de los Ángeles era un infierno. "Me he equivocado en mi vida – contaría – y lo único que me sale del cuerpo es llorar y llorar. Yo era de las mujeres que creía que la fidelidad existe en una pareja, hasta que descubrí que eso no era así. Me muero de soledad". Caería en un estado depresivo.

Su hijo mayor murió en un accidente en 1998. Y el segundo, al que había dedicado una canción "Lucero mío", fallecería en 2019. En cuanto a Victoria de los Ángeles se fue de este mundo hace ahora veinte años. Su nombre, acaso se haya desdibujado en el tiempo, aunque quienes aman la ópera saben de sobra que fue una excepcional soprano. Por fortuna, grabó muchos discos, donde puede apreciarse la belleza de su gran voz.

lunes, 30 de junio de 2025

LA CALLE CANILLA , SE REHABILITATA ESTE AÑO POR UN IMPORTE DE 85.000 EUROS.


La calle Canilla, se rehabilitara a lo largo del año.  En estos momentos se esta redactando el proyecto, para lo cual, el presupuesto municipal , cuenta con una partida de 85.000 euros.  Este paso es muy transitado por muchas personas a lo largo del día, especialmente por las personas de la Residencia San Valero, que salen a pasear.

 


Los pueblos anegados por el Aguasvivas van recuperando infraestructuras hidráulicas que garantizan el riego. Autora : Beatriz Severino.

 El consejero de Agricultura de la DGA visitó este sábado las obras de recuperación agrícola de varias localidades, entre ellas Vinaceite, e instó a la CHE a "limpiar los cauces". Almochuel ya dispone de salida a la carretera con un paso provisional.


(Momento de la visita en Vinaceite con el consejero en el centro conversando con el alcalde y detrás, el ganadero cuya granja (al fondo) quedó arrasada. / B. Severino)


Después de 15 días de la crecida súbita del río Aguasvivas, las máquinas siguen trabajando en las poblaciones que sufrieron daños. Las entradas y salidas de los camiones cargados de gravas son constantes y lo seguirá siendo porque, aunque queda mucho por hacer, el avance es considerable. Así lo constató este sábado el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, que junto al director general de Desarrollo Rural, José Manuel Cruz, visitó la zona. Acudió a las actuaciones de reparación que se están llevando a cabo en las zonas agrícolas afectadas en los términos municipales de Azuara, Letux y Vinaceite, además de las afecciones más graves sufridas en La Zaida, donde el tren sigue interrumpido y el servicio se ofrece en autobús.

Entre las obras en marcha, el consejero, acompañado por representantes de las comunidades de regantes y ayuntamientos afectados, reconoció los primeros avances en la reparación de azudes en el cauce del río Aguasvivas a su paso por Letux, además de la limpieza de tuberías y recuperación de acequias en Azuara o en Vinaceite. El consejero subrayó que «estamos trabajando ya, tratando de adecuar las infraestructuras comunes de riego, que es nuestra competencia, en el sentido de dejarlo todo en el mejor estado, de manera que se pueda regar e intentar recuperar la normalidad lo antes posible».

Las obras de emergencia las ejecuta el Departamento al amparo del artículo 10 del Decreto Ley, que contempla diversas medidas de emergencia como estas reparaciones de daños en infraestructuras públicas de riego. Agricultura ha establecido una valoración provisional y ampliable de costes de casi 2 millones de euros. Para llevar a cabo estos trabajos se han promovido dos contratos de emergencia en los ocho municipios afectados. El objetivo final del Departamento es que las infraestructuras públicas de riego puedan volver a su funcionamiento habitual en el menor periodo de tiempo posible.

Rincón añadió que este viernes «adoptamos un acuerdo en Consejo de Gobierno por el cual, en aplicación del artículo 24 de la Ley de Prevención y Protección Ambiental, se agilizan más los trabajos porque es un artículo que está previsto para en situaciones de emergencia, que determinados informes ambientales se justifiquen, pero de otra manera y así se pueda hacer el trabajo sin estar esperando esos informes». A la cifra de dos millones de euros se añaden las ayudas y subvenciones a los titulares afectados por daños en sus explotaciones y producciones por un total de 1,5 millones de euros, también dentro del Decreto Ley que el Gobierno de Aragón aprobó el pasado 20 de junio.

El consejero Javier Rincón insistió en que «el ejecutivo autonómico ha actuado casi en tiempo récord» para la convocatoria de todas estas ayudas publicadas en el BOA. «Pedimos al Gobierno central la misma celeridad», dijo. Además, todos los alcaldes y representantes reunidos coincidieron en instar a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) a que limpie los cauces de la cuenca porque consideran que su estado ha provocado una mayor afectación en fincas y estructuras de riego y, tras la riada de este mes de junio, futuras avenidas provocarían todavía más daños.



( Visita de Rincón a Vinaceite con las máquinas trabajando a la derecha y la granja de terneros arrasada a la izquierda. Hasta ahí subió el agua. / B. Severino )


Fuente : www.lacomarca.net


ENCUESTA : ¿ TE GUSTARIA VIVIR EN TU PROPIO PISO ? Objetivo terminar la construcción de un edificio en Hijar.


 



En el día de hoy, una amable lectora, quiere realizar una encuesta anonima, sin animo de lucro , para lo cual pide la colaboracion con personas , en proyectos que están en nuestro municipio y su intención es despertarles el interés para que terminen la construcción del edificio que está frente al bar Losilla en el pueblo de Hijar ya que vio la falta de vivienda cuando vivía en nuestra localidad.

Por todo ello esta intentando recabar información para poder presentarla y vean si es viable o no terminar esa obra. 

Para ello necesita saber la aceptación por parte de los residentes en Hijar en la compra de vivienda nueva.

Por todo ello, les dejamos con un enlace, donde podran participar todas las personas que lo deseen, de una forma ANONIMA, y que recibira la persona interesada ( nunca nosotros. )

Es completamente anónimo. Tus respuestas ayudarán a decidir si se reactiva una obra parada en Hijar y saber cuan importante es para ti tener tu propio piso, además de ser nuevo.


PULSEN SOBRE EL ENLACE PARA PARTICIPAR EN LA ENCUESTA :


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeHq-sgPvOeUBsVTcFscf7OZJ7vhXtveqfukQLTY8unvjiLBQ/viewform?pli=1

domingo, 29 de junio de 2025

SE ESTAN CONSTRUYENDO DOS DEPOSITOS DE AGUA, POR UN IMPORTE DE 550.000 EUROS.




Desde hace unas semanas, se estan construyendo dos nuevos depositos de agua, en la zona de la Val del Carabinero, por un importe de 550.000 euros .

Cada deposito tendra una capacidad de 1.000.000 de litros y podria estar en funcionamiento en el mes de agosto.

RAMON GOIKOETXEA OROKIETA , UN FRAILE QUE PERMANECIO DOS AÑOS EN EL CONVENTO DE HIJAR Y MURIO A LOS 36 AÑOS.

 



Ramón Goikoetxea Orokieta “Evangelista de Ibero”, autor de AMI VASCO

Fundador de la escuela seráfica, tuvo una gran influencia en el nacionalismo vasco de finales del siglo XIX y principios del XX.


Ramón Goikoetxea Orokieta “Evangelista de Ibero”, autor de AMI VASCO

El 2 de septiembre de 1909 falleció Ramón Goikoetxea Orokieta, más conocido como “Evangelista de Ibero”. Religioso, fundador de la escuela seráfica, tuvo una gran influencia en el nacionalismo vasco de finales del siglo XIX y principios del XX.

Nacido en Ibero, concejo del municipio de Cendea de Olza (Nafarroa) el 31 de agosto de 1873, conoció a los hermanos Arana Goiri con los cuales trabaría una estrecha amistad. Fue consagrado sacerdote en 1897.

El 6 de abril de 1903 pronunció un sermón considerado como de resonancias nacionalistas por el que fue juzgado y, aunque fue absuelto, sus tesis nacionalistas le supondrían serios problemas con la jerarquía de su orden monástica.

En 1906 publicó también su “catecismo de doctrina vasca” o AMI VASCO, que tuvo gran influencia en la difusión del nacionalismo de la época. La segunda edición del AMI le supondría un nuevo proceso y el posterior destierro, primero al convento de Iruñea y, posteriormente, al de Hijar Teruel, donde falleció a los 36 años de edad.

sábado, 28 de junio de 2025

PANORAMICAS DE HIJAR. Autor : Josme.

 

PARECE QUE FUE AYER : Unos equipos de futbol de las chicas del Chil Party.



 



                      
En nuestra sección de " Parece que fue ayer ", les mostramos unas bellas estampas de hace algunas décadas, donde podemos ver a unos equipos de futbol que formarón las chicas del taller de Chil Party, que por aquel entonces estaba situado en la Travesia Jardiel.

LOS SABADOS POESIA : TE ENCONTRARE... Autor : Basilio Fernandez.

 


Basilio Fernández fue un poeta español nacido en Valverdín, provincia de León, en el año 1909 y fallecido en Gijón en 1987. Cursó sus estudios secundarios en el Instituto Jovellanos y se instruyó en Derecho en la Universidad de Oviedo. Probablemente, su vida dio el giro más importante tras el fallecimiento de su padre; a partir de entonces, dirigió el negocio familiar de vinos y pescados. Asumió esta responsabilidad muy a disgusto, e incluso la comparó con "la muerte en vida"; sin embargo, cumplió con este mandato hasta su jubilación.

Mantuvo una fructífera relación literaria con el famoso poeta español Gerardo Diego Cendoya, perteneciente a la Generación del 27, quien publicó tres de sus poemas en la revista Carmen, de la cual era director, y le dedico la "Fábula de Equis y Zelda". Si bien no se implicó en el mundo de la poesía como tantos otros, haberse hecho cargo de la economía familiar no le impidió continuar escribiendo. Por otro lado, resulta lamentable y curioso a la vez que no se acercara a los círculos literarios de la época, rechazando la riqueza del contacto con otros escritores en pos de respetar una herencia que nunca quiso.

Gracias a su sobrino, toda su obra fue publicada casi cinco años después de su muerte bajo el título de "Poemas de 1927-1987".


TE  ENCONTRARE...


Te encontraré tal vez

en esa esquina del paraíso

o en el aire trivial de una playa nocturna

donde se ata la sombra

y se extenúa el infinito.

Plenitud en que se abisma la atracción

del violonchelo apenas oxidado

junto a una vida escorada a estribor

por no llorar con las manos crispadas.

Ahora el reflector hurga en la opacidad,

en la noche de las premoniciones

del triángulo adensado

en la ojiva polvorienta de un caliente desorden,

pero todo se pudre en la trampa del tiempo.

Sólo migajas de mentira,

la imperceptible hoja, los hechos sin

significación.

Resurgen sombras falseadas,

engañosos remordimientos de cicatrices

adheridas,

un peso hondo

de multitud desangelada

en el horizonte de la ceniza.


Autor :  Basilio Fernandez.

viernes, 27 de junio de 2025

HIJAR , RAFAGAS DEL AYER : Los quinquilleros y la Casa del Rabí .



Hasta los años 70, era muy frecuente ver en nuestro pueblo a los quinquilleros, venian con sus carros coloridos, arrastrados por las caballerias, siempre acompañados, por una familia normalmente numerosa, que siempre se hacian acompañar por fieles galgos.

Logicamente se dedicaban al negocio de la quinqualleria, arreglar y estañar metales, calderos, pucheros, platos, calderetas, vasijas etc...

Durante siglos fueron muy solicitados, pues en los trabajos de estañar, eran unos maestros.  Con el tiempo estos habitos quedarón en desuso, y los quinquilleros pasaron al negocio de la venta ambulante.

En aquellos años , que nosotros recordamos , tenian dos lugares, donde se localizaban, eran la cueva de la Calle Paradas o en las proximidades del matadero, donde ante la proximidad del rio, aprovechaban para fregar y lavar.

El padre llevaba, traje de pana , camisa con el cuello abierto, una cadena de oro, un sombrero o boina, bigote normalmente ( no siempre ), y una navaja para defensa.

La mujer llevaba falda larga hasta los tobillos, camisa de encaje, cabello largo, generalmente con dos trenzas o un moño, una cadena de oro, con una medalla y unos pendientes.

Recordamos que los carros eran en general con toldo y visera, algunos con cascabeles, cuyos sonidos todavia resuenan por la Calle Paradas.

La mayoria de aquellos quinquilleros, tocaban la guitarra y el acordeón, y las noches siempre estaban llenas de fiesta y juerga .




La antigua casa que fue del Rabi, ( antes de hacer el actual bloque de viviendas ), era de el Tío Curto y la Tía Pistola, que fueron durante muchos años, los colchoneros de nuestra localidad. 

Al entrar por la puerta, pasabas por un arco de relieves de piedras, con simbolos de cruces y flores. El patio era amplio, alargado y el suelo era de tierra, y al frente a la derecha, te encontrabas con las escaleras, que tenían un barandado de yeso. 

Junto al patío había dos cuartos bajos y una luna, en uno de los cuartos bajos, el que daba más a la plaza, tenia un hermoso techo de madera, con dibujos, bolas y adornos, que nos han dicho que debía ser el despacho del Rabi. 

Al subir por las escaleras, te encontrabas un edificio de dos plantas. En la primera de ellas, tenia comunicación con la sinagoga, a través de una ventana, que se comunicaba con el interior del recinto, por el cual los conversos, nostálgicos de su antigua religión podrían presenciar sin ser vistos los oficios litúrgicos. También hemos podido saber, que por la otra vivienda que esta a la derecha entrando a la sinagoga, viniendo por la Cuesta del Olmo, también se comunicaba con la sinagoga a través de un arco. 

DE CERCA Los pilares de la finca El Ceperuelo .




Esta semana , nos vamos con nuestra seción " De cerca " , hasta El Ceperuelo, donde podemos ver los pilares de tierra, del edificio de la finca , para proteger las paredes, en una especie de contra-fuerte para el edificio , que construyo el arquitecto Agustin Sanz.

El arquitecto, Agustín Sanz, diseñó una vivienda dividida en plantas. En la planta baja, cocina, caballeriza y corral. En la planta superior estarían las habitaciones. La última planta estaría dedicada al almacenaje de grano y productos agrarios, de ahí el sistema constructivo y de sujeción de los pisos, con grandes vigas entrecruzadas en los muros de carga. Los arcos con rosca de ladrillo son elementos propios de este tipo de arquitectura y época.

IMAGEN HISTORICA DEL CASTILLO DE HIJAR .



Gracias a la Asociación Española de Amigos de los Castillos, hemos conseguido una fotografia historica de nuestra localidad.  En ella podemos ver el castillo en una impresionante fotografia del edificio ducal.  

También podemos ver la iglesia parroquial y al fondo la ermita del Carmen .