Eshijar
sábado, 12 de julio de 2025
RECORDANDO A SOR MARTINA BON BELANUZARAN.
Hay que remontarse hasta 1945, para encontrar en el libro de Sesiones del Ayuntamiento de la Villa de Híjar, la declaración de Hija Adoptiva de esta Hija de la Caridad de San Vicente de Paúl. Careciendo de más información a cerca de esta Hija Adoptiva de la Villa de Híjar. Por tal motivo me limito a transcribir textualmente el contenido de dicha acta.
Que de todos es conocida la labor educadora que han venido realizando año tras año, las Hermanas Religiosas de la Caridad de San Vicente de Paúl, residentes en esta Villa, en sus diferentes clases de párvulos y enseñanza primaria que bajo la dirección de su Superiora Sor Martina Bon Belanuzarán en las que han recibido sus beneficios educadores varias generaciones de hijaranos.
No es necesario enumerar la labor de dicha Religiosa que dedico toda su existencia a la enseñanza a los hijos de esta Villa, en lo que invirtió mas de sesenta años, ya que habiendo sido destinada a la residencia de esta localidad muy joven, ha cumplido ya los ochenta y cuatro años y sus piadosos consejos y consuelos a jóvenes y viejos.
Justo es pues, que Híjar reconociendo los beneficios recibidos procede compensarlos y corresponder en parte a dichos beneficios, por lo cual y a iniciativa de algunos contribuyentes de la localidad, somete a la consideración del Ayuntamiento la siguiente proposición:
Que se declare Hija Adoptiva de Híjar a Sor Martina Bon Belanuzarán.
Que se haga constar dicho extremo y la inmensa gratitud de este
Ayuntamiento y vecindario en un pergamino que le será entregado a la interesada por una comisión de este Ayuntamiento el día 27 de septiembre de 1945. Inmediatamente después de la festividad religiosa dedicada a San Vicente de Paúl.
Abierta la oportuna discusión en la que tomaron parte la totalidad de los señores presentes, por unanimidad así lo acuerda, autorizándose a la Alcaldía para que gestione la confección del requerido pergamino.
LOS SABADOS POESIA : Cuando va a ser la noche. Autora : Carmen Conde Abellan.
CUANDO VA A SER LA NOCHE...
Clavan su presencia palpitante
sobre un oro cansado de ceniza,
pájaros oscuros que se mecen
en el dorso del agua estremecida.
Silencios sus gargantas amontonan,
inertes van las alas en sus flancos.
Ni ojos que los miren ni una frente
que les piense. Sólo pájaros.
La hora está en su fin. Todo se acaba
o todo va a empezar... Si se supiera
que fin y que principio son lo mismo
acaso este presente nos cediera
la almendra de su luz, nos entregara
la pulpa del saber a qué vinimos;
si somos elegidos de otros mundos
o somos sus esclavos, con destino
de darnos en sustento de su vida.
El oro es una ausencia, la ceniza
responde al acoso infatigable...
Lo eterno se concentra en su manida.
Autora : Carmen Conde Abellán.
viernes, 11 de julio de 2025
La despedida de David Lafoz, el héroe de la dana que ha aparecido muerto en Belchite : "No aguanto trabajar 18 horas para no vivir"
"No nos lo esperábamos", asegura un miembro de la asociación agraria que fundó el joven aragonés, cuyo cuerpo sin vida fue encontrado este miércoles de madrugada. "Era una persona entusiasta, muy fuerte y comprometida".
"No aguanto más presión", esa fue una de las últimas frases que publicó el joven agricultor David Lafoz en su perfil de Instagram, antes de ser encontrado sin vida con solo 27 años en su Belchite natal (Zaragoza).
"Lo siento por despedirme de esta manera tan cobarde, pero no aguanto más presión, no aguanto estar discutiendo todos los días con gente, no aguanto más inspecciones de Hacienda ni de trabajo, no aguanto trabajar 18 horas para vivir".
El muchacho que había dedicado su vida a la agricultura desde muy joven subió este comentario este miércoles de madrugada, desde una de las localizaciones donde solía trabajar de sol a sol con su icónico tractor.
"No nos esperábamos este final", explica a EL ESPAÑOL Rubén Blasco, miembro de asociación Aragón es Ganadería y Agricultura (AEGA), de la cual, David fue uno de los fundadores.
"Quizá la desilusión es lo que más le ha podido. Era una persona entusiasta, muy fuerte y comprometida, muy de ayudar a todo el mundo, y creo que se sintió en un momento ya fuera de lugar... Fuera de época".
"A lo mejor una persona con su ética y sus principios no encajaba bien con los problemas que hay en la sociedad actual, en la que todo vale. Hace poco lanzó una crítica por Instagram, en la que subió una foto diciendo que le habían robado el gasoil", lamenta Blasco, que habló con David por última vez hace un mes.
- ¿Notó alguna actitud extraña en la última conversación que mantuvieron?
- Rubén Blasco: No. Le llamé porque él había tenido que reparar su vehículo, que como tenía el mismo que yo, quise saber cuánto le había costado porque también me toca reparar el mío... Pero llevaba un tiempo demasiado estresado.
El mismo compañero que me ha llamado para darme la mala noticia me ha dicho que habló con él un día o dos antes, sobre temas de trabajo. Todo normal. David le dijo que estaba cosechando con cereal.
"Él nunca había manifestado estar planteándose tomar esta decisión", recalca este compañero de profesión del joven. "De hecho, hace años tuvo un accidente muy grave con su coche, en el que estuvo en torno a un mes en la UCI, en coma inducido, y sobrevivió contra todo pronóstico. Pensaban que no podría superarlo".
"Desde entonces no encontró más que problemas en el camino. 2023 y 2024 fueron años de mucha sequía; en su zona no cosecharon nada. A partir de ahí, todo fue un cúmulo de problemas. Entre tantas personas que toman esta decisión en España, seguramente detrás de cada una hay una situación personal".
"No aguanto más presión", esa fue una de las últimas frases que publicó el joven agricultor David Lafoz en su perfil de Instagram, antes de ser encontrado sin vida con solo 27 años en su Belchite natal (Zaragoza).
"Lo siento por despedirme de esta manera tan cobarde, pero no aguanto más presión, no aguanto estar discutiendo todos los días con gente, no aguanto más inspecciones de Hacienda ni de trabajo, no aguanto trabajar 18 horas para vivir".
El muchacho que había dedicado su vida a la agricultura desde muy joven subió este comentario este miércoles de madrugada, desde una de las localizaciones donde solía trabajar de sol a sol con su icónico tractor.
"No nos esperábamos este final", explica a EL ESPAÑOL Rubén Blasco, miembro de asociación Aragón es Ganadería y Agricultura (AEGA), de la cual, David fue uno de los fundadores.
"Quizá la desilusión es lo que más le ha podido. Era una persona entusiasta, muy fuerte y comprometida, muy de ayudar a todo el mundo, y creo que se sintió en un momento ya fuera de lugar... Fuera de época".
"A lo mejor una persona con su ética y sus principios no encajaba bien con los problemas que hay en la sociedad actual, en la que todo vale. Hace poco lanzó una crítica por Instagram, en la que subió una foto diciendo que le habían robado el gasoil", lamenta Blasco, que habló con David por última vez hace un mes.
- ¿Notó alguna actitud extraña en la última conversación que mantuvieron?
- Rubén Blasco: No. Le llamé porque él había tenido que reparar su vehículo, que como tenía el mismo que yo, quise saber cuánto le había costado porque también me toca reparar el mío... Pero llevaba un tiempo demasiado estresado.
El mismo compañero que me ha llamado para darme la mala noticia me ha dicho que habló con él un día o dos antes, sobre temas de trabajo. Todo normal. David le dijo que estaba cosechando con cereal.
"Él nunca había manifestado estar planteándose tomar esta decisión", recalca este compañero de profesión del joven. "De hecho, hace años tuvo un accidente muy grave con su coche, en el que estuvo en torno a un mes en la UCI, en coma inducido, y sobrevivió contra todo pronóstico. Pensaban que no podría superarlo".
"Desde entonces no encontró más que problemas en el camino. 2023 y 2024 fueron años de mucha sequía; en su zona no cosecharon nada. A partir de ahí, todo fue un cúmulo de problemas. Entre tantas personas que toman esta decisión en España, seguramente detrás de cada una hay una situación personal".
"Quizá David se preguntaría si había merecido la pena emprender este camino con 17 años", concluye Blasco, en referencia a la compleja situación que viven los trabajadores del sector agroalimentario.
Ahora, AEGA está "totalmente centrada en acompañar a la familia" en este proceso de duelo: "Nos gustaría contar con el apoyo de sus allegados para organizar futuros actos de protesta. Queremos hacer justicia, pero todavía tenemos que planearlo".
Un luchador
De hecho, David siempre había sido muy crítico con la situación actual del sector agroalimentario del que él mismo formaba parte, hasta el punto de que vivía su trabajo con un fervor único: algo aún más extraordinario teniendo en cuenta su juventud. Esta pasión le hizo consagrarse como un activo luchador por los derechos de su profesión.
No faltó a un solo acto de protesta de los que se llevaron a cabo en las proximidades de Belchite, un pequeño municipio aragonés ubicado en la provincia de Zaragoza con apenas 1.500 habitantes, e incluso más allá.
De hecho, fundó la asociación Aragón es Ganadería y Agricultura (AEGA), que ha sido la primera en dar a conocer esta noticia públicamente, desatando una avalancha de comentarios de amigos y seguidores de David, e incluso de destacadas figuras públicas de distintos ámbitos.
"David siempre ha sido un ejemplo de persona comprometida con el sector agrario y con la ciudadanía en general, demostrándolo en actos como el cerco a la Aljafería, la Dana de Valencia o las inundaciones de la comarca de Belchite", explican desde AEGA.
"Todo nuestro apoyo y cariño a familia y amigos en estos duros momentos. Siempre fuiste el primero en llegar. Descansa en paz".
Las palabras de despedida de sus compañeros de la asociación que fundó, no exageran. Y es que lo que hizo que David se ganara por méritos propios el título de 'héroe' fue su inestimable ayuda desde el primer momento como voluntario para restaurar los destrozos de la Dana de Valencia.
Jose Ismael Martinez
www.elespañol.com
EL VENTANAL DE LOS RECUERDOS : Unas noticias breves de Hijar y el Bajo Aragón .
De época altomedieval, dataría los restos conocidos como “Las Tumbas”, en el yacimiento de Las Vales, junto al yacimiento de “Los Palomaricos”. Consisten en tres tumbas antropomorfas excavadas en dos losas desprendidas del cabezo. Estas se corresponderían con una necrópolis visigoda.
En Alcorisa en el año 1923 , dos muchachos de 15 años salen a las afueras a examinar una pistola y disparar con ella. Al entregársela José Rifaterra a Antonio Daudén, se dispara, hiriendo al segundo en el brazo izquierdo.
Durante el siglo XVI, los Duques de Híjar, invirtieron abundantemente en la construcción de templos. La Iglesia de San Blas, fue edificada junto a la puerta sur de la Villa. Se fundó en 1513; según constaba en una inscripción junto a la puerta. Reparada en 1760, fue destruida en la Guerra Civil. En la Iglesia de San Blas se juntaba el “ligajo de ganaderos” y junto a ella, había un corral para encerrar el ganado.
En el año 1372 , llega a Alcañiz, donde se encontraba el rey Pedro IV de Aragón, el cardenal delegado del papa Gregorio XI para negociar la paz entre los reyes de Aragón y Castilla.
El VIII Duque de Híjar, Don Jaime Francisco de Silva y Fernández de Híjar, dejó al morir en su testamento, el 25 de febrero de 1700, que con las alhajas de plata que tenía se hiciese una arqueta, para que en ella se pusiese el Santísimo los Jueves Santos, en la iglesia Parroquial de Híjar.
En el año 1943, se reanuda su actividad la azucarera de La Puebla de Híjar, que había quedado prácticamente destruida durante la guerra civil.
DOCUMENTOS ESCRITOS Y FOTOGRAFICOS DE LA IGLESIA DE SAN BLAS . Enviado por Fernando Hernandez Trigo .
La empresa Campusa, que tenia su sede en San Sebastian, en plena guerra civil, realizo las siguientes fotografias, de la Iglesia de San Blas.
La gran novedad, en esta tanda de fotografias, es que se acompaña con texto impreso a mano, detras de cada imagen.
Las fotografias nos las mando Fernando Hernandez Trigo, procedentes de la Biblioteca Nacional de España.
DESTINOS VERANIEGOS : A las piscinas naturales de Los Charcones, en la localidad de Arucas en Gran Canaria.
Las piscinas naturales de Los Charcones: entre el Atlántico y la calma
Imagínate nadando en una piscina natural de agua salada que se llena con cada ola del mar. Eso son Los Charcones de Bañaderos, un conjunto de piscinas naturales moldeadas por la lava y abrazadas por el Atlántico. Una es poco profunda, ideal para peques y personas mayores, mientras que la otra es más honda, perfecta para nadar a tus anchas o incluso hacer snorkel si te apetece explorar bajo el agua.
Además, hay un paseo marítimo súper agradable que conecta con la cercana Playa de El Puertillo, otro rincón precioso con arena negra. Puedes alternar entre ambas zonas y disfrutar de un día de playa muy completo. Estas piscinas naturales de Los Charcones no solo son bonitas, son funcionales: tienen escaleras, solárium, duchas y zona de aparcamiento. Y si eres de las que disfrutan con excelentes vistas, este sitio te va a enamorar.
¿Cómo llegar?
Llegar es muy sencillo y no necesitas GPS avanzado ni estar perdida por horas. Desde Las Palmas, toma la GC-2 dirección norte hacia Agaete y sal por el desvío de Arucas – Bañaderos. Luego sigue las señales hacia El Puertillo y ya estarás a nada de darte el primer baño del día. El acceso final se hace por un corto camino de tierra, así que ve con calzado cómodo.
Si quieres ir directamente al sitio en el mapa, pincha en este enlace de Google Maps y deja que tu móvil te lleve hasta el paraíso.
¿Dónde alojarse cerca de Los Charcones?
Hotel Emblemático Arucas: En pleno corazón del casco histórico de Arucas, este hotel con encanto te transporta al pasado con su arquitectura colonial y decoración tradicional. Está a solo 10 minutos en coche de Los Charcones y es perfecto si te gusta tener tiendas, bares y patrimonio a un paso. Sus habitaciones son cómodas, el personal encantador y el desayuno casero una delicia.
Hotel Rural Hacienda del Buen Suceso: Este es uno de mis favoritos. Rodeado de plataneras, es un oasis de tranquilidad. El edificio es una antigua hacienda canaria restaurada con gusto. Tiene piscina, spa y un restaurante donde cenar bajo las estrellas. Ideal si buscas desconectar al 100 % y recargar pilas con naturaleza alrededor.
La Hacienda de Anzo: Ubicada en Gáldar, a unos 25 minutos, esta casa señorial transformada en hotel rural te enamora nada más llegar. Tiene jardines amplios, decoración vintage y un ambiente muy íntimo. Perfecto si haces ruta por el norte de la isla y quieres combinar mar con cultura.
Hotel Melva Suite: Situado en Firgas, a unos 15 minutos en coche, este hotel boutique ofrece habitaciones amplias con vistas y algunas tienen incluso jacuzzi. Es moderno pero con toques rústicos, y lo mejor es que está muy cerca de rutas de senderismo y miradores espectaculares.
jueves, 10 de julio de 2025
LA SINAGOGA DE HIJAR : ACIERTOS Y ERRORES. Autor : Alvaro Lope Asensio.
Tras la publicación de la guía titulada ‘La antigua sinagoga de Híjar, claves de un monumento excepcional’, donde varios autores analizan los resultados arqueológicos recientemente excavados y la historia de dicha judería, quisiera en este artículo y sin ánimo de polemizar, poner de manifiesto una serie de puntualizaciones a las versiones que se vierten sobre su interiorismo que, desde mi punto de vista, no se ajustan ni a las prescripciones rabínicas del judaísmo, ni a las catas arqueológicas realizadas
1- El interior de las sinagogas en la Edad Media
Las prescripciones rabínicas recogidas en el Talmud y la Misná regulan la disposición de su espacio interior, que en la Edad Media giraba en torno a cinco ejes fundamentales: el arca o armario de la Toráh, la tribuna, los asientoso o sedes, el lugar reservado a las mujeres y niños y la azará o patio de entrada :
A.- En el muro Este se encontraba el Tebáh, nombre sefardí que designa el Arón Hakódesh (Arca Santa), el armario o tabernáculo de la sinagoga donde se custodiaba el Sefer Toráh (los rollos de la ley o Toráh) y algunos textos de los profetas o Haftaráh. También se le denomina Hejal. La posición de este armario determinaba la orientación del sujeto orante: «Los que se encuentren fuera de la tierra de Israel deben volver su corazón hacia la tierra de Israel; los que estén en Israel volverán su corazón hacia Jerusalén, y en Jerusalén hacia el templo» (Tos Ver 3, 15-16).
Este principio de orientación parece basarse en 1 Re 8, 22-23, donde Salomón oraba ante el altar del Señor en el día de la Dedicación del Templo. En el libro de Daniel (6, 11) este oraba en el piso superior de su casa, que tenía ventanas orientadas hacia Jerusalén.
Para el judaísmo medieval y contemporáneo es impensable que el Arca o Tebáh Arón no se oriente hacia Jerusalén. Las sinagogas aragoneses medievales lo hacían hacia el Este geográfico. Todo judío debía orar mirando a la ciudad Santa teniendo como punto de referencia el Arca.
B.- La tribuna o Bimáh (llamada también thevá o púlpito) era para la lectura de los textos bíblicos, su posterior exégesis homilética por el rabino y toda clase de bendiciones y exaltaciones religiosas. La tribuna tenía un atril o kursya para apoyar los rollos de la Toráh (TB Meg 26b). La ubicación de la Bimáh no tenía reglas fijas.
C.- Los asientos o sedes de las sinagogas medievales estaban por toda la nave, incluso alrededor de las paredes. Las de la nave siempre estaban orientadas hacia el muro Este, paralelas y frente al Arca Santa.
D.- El Talmud dice que «la mujer no puede leer la escritura por respeto a la congregación» (TB Meg 23a; Tos Meg 4,11). Por ello, en las sinagogas había un espacio separado de los varones, llamado matroneo, donde las mujeres y los niñ@s menores de edad seguían la oración y culto de los mayores.
E.- Tras cruzar el umbral de la puerta o puertas exteriores se accedía directamente a la azará o patio de la sinagoga, un atrio con una pila de agua para que los varones se lavasen las manos (abluciones de purificación) antes de entrar a la sala de oración. Las mujeres accedían al matroneo por otra puerta diferente a las de los varones.
2- Elementos que confirman su función sinagogal
En las excavaciones han aparecido vestigios suficientes que demuestran que fue la antigua sinagoga de Híjar y que se reconvirtió en ermita cristina tras la expulsión de 1492, bajo la advocación de san Antón. Su interior fue profundamente transformado para adaptarlo al culto cristiano. Se respetó el artesonado original del siglo XV, se tapiaron alguna ventana, se abrió una nueva puerta renacentista con acceso desde la plaza, se construyó el coro y se taparon todos los elementos que pudieran recordar a los conversos la antigua sinagoga.
El hecho de que en sus pareces hayan aparecido pinturas murales con representaciones de la Menoráh (candelabro de siete brazos) y alguna letra hebrea correspondiente a textos bíblicos o rabínicos, confirman su equipamiento sinagogal.
La sinagoga ocupaba todo el espacio perimetral del actual templo. La sala de oración no tenía el coro, que fue construido en el siglo XVI. Las catas arqueológicas han sacado a la luz los cimientos de la bimáh o tribuna para la lectura de los textos sagrados, situada en el centro de la nave, con signos de un ramo de escaleras para subir a su plataforma. Hasta aquí no hay objeciones.
3- Errores de interpretación en el interior de la sinagoga
Lo que no está tan claro es la ubicación del resto de elementos sinagogales. La guía comete algunas imprecisiones a tener en cuenta:
A.- Se afirma que en el vano con yeserías encontrado en el muro Sur estaba el Hejal u hornacina donde estaban los rollos de la ley.
B.- Se hace una recreación de arcos de yeso con columnas, similar a la que existe en la sinagoga del Tránsito de Toledo.
C.- A mitad del muro Este ha aparecido un ramo de escaleras, lo que les lleva a pensar que era el acceso de la sinagoga desde un patio trasero anexo.
D.- La planimetría de la sinagoga se compara con otras medievales: Lorca, Tránsito de Toledo, Córdoba y Molina de Aragón. La orientación de todas ellas, es decir, la ubicación del Arca Santa, está situada en el muro Este.
La única de ellas que puede suscitar dudas su ubicación es la de Molina de Aragón. El profesor de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), Jesús Alberto Arenas Esteban , ha realizado las excavaciones de la misma. Tras analizar los resultados y materiales encontrados ha llegado a la conclusión que el Tebáh Arón estaba en el muro Este, encima de los bancos o sedes de los fieles. Ese muro original fue derribado con posterioridad, pero abundantes trocitos de su yesería han aparecido debajo de su ubicación.
E.- No hay solución al matroneo reservado para las mujeres y niñ@s menores de edad. Tampoco la posibilidad de una Mikvé o piscina de purificación para las mujeres.
4- El interior de la sinagoga de Híjar
Teniendo en cuenta las prescripciones rabínicas que son de obligado cumplimiento para el judaísmo medieval y, después de visualizar la guía y la sinagoga tras su excavación, conviene tener en cuenta las siguientes interpretaciones a modo de conclusión:
A.- Lo que la guía llama Hejal u hornacina del armario de la Toráh, situado en el muro Sur con decoración de yesería en las jambas y dintel, es la puerta de acceso de la sinagoga tras la reforma que experimentó a principios del siglo XV. Las hornacinas que se conservan de otras sinagogas, como la de Toledo y Córdoba, no arrancan directamente del sueldo (como la de Híjar), sino que están a cierta altura del pavimento.
La entrada a la sinagoga desde la calle se hacía a través de la casa aledaña al muro Sur. Al entrar había una azará o vestíbulo-patio, típico de las medievales. En la planta baja de esta vivienda aun se conserva visible el arco tapiado correspondiente al otro lado de la puerta con yeserías del oratorio, lo que confirmaría la entrada principal a la sala de oración.
B.- En la parte superior de esta vivienda aledaña hay otro arco de ladrillo, que correspondería al matroneo o espacio reservado a mujeres y niñ@s, Desde este mirador seguían la oración de los varones, situado entre la puerta de la sinagoga y el óculo o ventana redonda del muro Sur. El acceso a este espacio se hacía por otra puerta diferente a la de los varones. Los judíos jamás colocarían el matroneo encima del Hejal, sino en los muros laterales o en el muro Oeste.
C.- Todo parece indicar que, el Arca Santa de la Toráh, estaba situada en el muro Este de la sala, entre los arcos centrales de la misma. En el mundo judío es impensable que el Arca estuviera ubicada en el muro Sur, como parece estaba en Híjar.
Además, la guía sostiene que los peldaños de escalera aparecidos debajo del muro Este eran la entrada a la sinagoga. Sin embargo no se ha tenido en cuenta el murete de piedras sillares que está justo encima de las escaleras y que, después la expulsión de 1492, tapió la hornacina o hueco que albergaba el Arca de la Toráh. Este murete de cierre tiene más anchura que el ramo de escaleras. Como hipótesis, estos escalones podrían pertenecer a una época anterior que daba acceso a una dependencia trasera.
Entre los escalones y los sillares hay un gran dintel de piedra (con distinta morfología que los sillares) que bien pudo pertenecer al conjunto del hueco del Arca. Tampoco hay que descartar la posibilidad de que el armario fuera de madera, pegado a la pared.
D.- Las huellas de las sedes o asientos están orientadas hacia el muro Este, lugar desde donde oraban mirando al Sefer Toráh (rollo de la Toráh) y hacia Jerusalén. Si el Arca Santa hubiera estado en el muro Sur (como se afirma en Híjar), la disposición de las mismas hubiera variado hacia esa posición. Las sedes de Molina de Aragón también están paralelas al muro Este.
Autor : Alvaro Lope Asensio.
www.elperiodicodearagon.com
miércoles, 9 de julio de 2025
HAN COMENZADO LOS TRABAJOS DE AMUEBLAMIENTO DE LA RESIDENCIA MUNICIPAL.
HIJAR EN EL BLOG : teruelenimagenes.blogspot.com , de Fernando Hernandez Trigo ( Pulsando en el enlace inferior )
Hijar 156 kms de Teruel, en la margen derecha del río Martín. Por su término pasa el Regallo que nace en Andorra.
Perteneció al señor de Belchite, Galindo Jiménez y por su hija Guillerma, pasando a don Rodrigo de Estada. Hijar o Ixar fue elevado a la categoría de señorío, tras una serie de pleitos siendo el primer señor de Hijar don Pedro Fernández de Hijar, hijo de Jaime I el Conquistador.
Por concesión de los Reyes Católicos, los señores de Hijar pasaron a Duques de Hijar en 1483. La casa de los señores de Hijar fue reconocida por Carlos V como una de las 8 grandes casas mobiliarias del Reino de Aragón en 1528.
El primer duque de Hijar fue Juan II que estableció la mejor imprenta de caracteres hebraicos de España por el año 1483. Impresor famoso fue Eliezer Ben Alantasi, libros como "Pantateuco" o "Sendero de la vida", fueron impresos en Hijar.
Linaje de los Rudilla, afincada en Hijar desde 1585
Patrimonio Arquitectónico:
Iglesia Santa María la Mayor, es una de las obras maestras del estilo mudejar, siglo XIV transformada en los siglos XVI al XVIII.
Ermita de San Antonio Abad, de finales de la Edad Media.
Ex-Convento de San Francisco en ruinas
Ermita de Nuestra Señora del Carmen
Ermita de Santa Barbara
Ermita del Calvario siglo XVII
Capilla abierta Virgen de los Arcos
Capilla de Santa Ana
Castillo
Ayuntamiento con soportal de tres arcos.
Casa-abadia
Personajes: José Antonio Dosset, farmaceutico pionero en la fotografia de principios del siglo XX en la provincia de Teruel.
Pulsen abajo para ver el articulo completo, de nuestro amigo Fernando Hernandez Trigo.
martes, 8 de julio de 2025
RECORDANDO LAS OBRAS DE LA CALLE SANTA MARIA DEL AÑO 2015. ( Pulsando en el enlace inferior. )
Pulsando en el enlace inferior, pueden ver una galeria fotografica de las obras en la Calle Santa Maria del año 2015.
BIOGRAFIAS ARAGONESAS : Raquel Meller.
En el viejo barrio del Cinto, en Tarazona, el 9 de marzo de 1888, nació Francisca Marqués López: Raquel Meller. Junto a sus padres, modestos comerciantes, estuvo muy pocos años. Acuciados por la precariedad económica la familia marchó primero a Tudela y luego, ya sin Francisca, a Barcelona. La niña quedó al cuidado de una hermana de su madre, monja en el convento de Santa Clara en Montepellier y más tarde en Gerona. Pero la contemplativa vida monacal no era del gusto de Francisca, quien volvió a reunirse con su familia en el Pueblo Seco de Barcelona, tan cerca del Paralelo.
La endeble posición familiar obligó a Paquita a encontrar trabajo en un taller de confección femenina, de la calle de la Tapinería, frecuentado por canzonetistas y vedettes de la época. Allí la vió y la oyó la entonces célebre en el Paralelo Marta Oliver, bajo cuya protección debutó en el pequeño salón La Gran Peña, en febrero de 1908 con el nombre de La Bella Raquel. Durante este mismo año recorre varios locales de Barcelona, Valencia, Sevilla, Cartegena y Madrid, cada vez con mayor éxito. Cambió su nombre, que fue ya para siempre el de Raquel Meller, al parecer en recuerdo de un fugaz amor alemán.
Raquel comienza su carrera en plena moda de la sicalipsis, que incluía un componente de provocación erótica que ella abandonó luego por el melodrama, la languidez, la espiritualidad y la delicadeza. Ella y su rival más directa, La Goya, se disputan el mérito de haber ensanchando el género para hacerlo apto a públicos mayoritarios. También fue musa para los intelectuales novecentistas -Alvárez Quintero, Manuel Machado, Galdós, Benavente, Eduardo Marquina, Angel Guimerá, etc-, como ha visto muy bien Vázquez Montalbán: la convirtieron en musa de lo popular, porque ella estaba en la frontera entre lo aristrocrático y lo plebeyo.
El 16 de septiembre de 1911 debuta en el Teatro Arnau de Barcelona, donde su nombre fue anunciado en la fachada con dos hileras de bombillas, como el de una indiscutible estrella del espectáculo. El Teatro Arnau seguía llenándose en 1912, y se cuenta que en una función del Liceo en beneficio de la Asociación de la Prensa llego Raquel Meller a convocar a más de cuatro mil espectadores. En esta época, y de la mano del erudito de la tonadilla Fernando Periquet que la pone en contacto con Enrique Granados, Raquel incopora el género a su repertorio, destacando dos composiciones que irían con ella siempre: El Relicario y La Violetera.
En 1917, cuando trabajaba en el Trianon Palace de Madrid conoce al diplomático y escritor guatemalteco, Enrique Gómez Carrillo. Con él se casó el 7 de septiembre de 1919 en Biarritz. Días antes, Raquel Meller había debutado en Olympia de París, y no quiso que su nombre figurara en los carteles, para que no se dijera que había utilizado la influencia de su marido, muy famoso en la ciudad luminosa sobre todo después de su anterior romance con Mata Hari. El matrimonio se rompió en febrero de 1922 y en 1927 murió Gómez Carrillo. Raquel no fue a su entierro. Entre las causas de la ruptura de la pareja había estado la volubilidad del carácter y los desplantes de la Meller, a quien el propio rey Alfonso XIII dijo en una ocasión: "Cuando te sale la maña eres imposible". Los años de su matrimonio con Gómez Carrillo coinciden con los de sus primeros y apoteósicos éxitos internacionales en Europa y América, donde recorrió Argentina, Uruguay y Chile.
Raquel Meller fue también una muy cotizada actriz de cine, medio para el que trabaja por primera vez en 1919 con la película Los arlequines de seda y oro. La buenísima acogida de que disfruta la película y sus triunfos en París, al mismo tiempo, la introducen en el cine de producción francesa: Rosa de Flandes (1922), Violetas Imperiales -uno de sus más famosos filmes- (1923), La tierra prometida. Otras películas rodadas por Raquel fueron Ronda de noche (1925), Carmen (1926) -otro de sus grandes éxitos-, La Venenosa (1928), Nocturno (1927). Ya para el cine sonoro rodó la versión de Violetas Imperiales en 1932 y comenzó en 1936 la película Lola Triana, interrumpida por la Guerra Civil.
Entre 1921 y 1925 alterna su quehacer cinematográfico con las presentaciones en teatros de Madrid y París principalmente. En 1926 marcha a Estados Unidos: recorre Nueva York, Filadelfia, Chicago, Boston, Los Angeles, Baltimore y regresa a Madrid en febrero de 1927. A partir de entonces y sobre todo ya en los años treinta París se convierte en uno de sus escenarios fijos y de hecho reside casi permanentemente en Francia. En París su popularidad alcanzó a la de Sarah Bernhardt, Mistinguette, Eleanora Duse, Isadora Duncan o Josephine Baker.
La Guerra Civil la soprende en su casa de Villefranche, y desde Francia marcha a Argentina en 1937. Allí permanece actuando hasta 1939. Tras la Guerra Civil regresa a Barcelona y contrae de nuevo matrimonio con Demon Sayac, empresario francés a quien había conocido en Niza. Con él estuvo casada cuatro años. En Barcelona vivió ya hasta su muerte, bastante sola, pero no arruinada como se ha dicho muchas veces. Había adoptado dos hijos, Agustina (o Elena según otros) Gómez Carrillo y Jordi Enric Sayac. Pero con ninguno mantuvo una relación afectuosa ni estrecha.
Los años de esplendor habían terminado. Ya en la segunda mitad de la década de los treinta podía notarse el cambio de sensibilidad del público respecto al espectáculo: se impone el imperio del cine parlante, las orquestas de baile, la gran comedia americana. No obstante Raquel Meller reaparece en Barcelona en 1946 con la Compañía Vienesa de Revistas dirigida por Arthur Kaps y Franz Joham. Se sabe que todavía a finales de los años cincuenta hizo alguna esporádica actuación, resistiéndose temperamentalmete al olvido y arremetiendo orgullosamente contra sus seguidoras, ya fueran Lilián de Celis o Sara Montiel.
En abril de 1962 cae gravamente enferma e ingresa en el Hospital de la Cruz Roja. Muere el 26 de julio. Durante sus últimos días se recibían más de doscientas cincuenta llamadas diarias en el hospital, y mucho años después alguién seguía depositando un ramo de violetas en su tumba.
lunes, 7 de julio de 2025
UNOS RECUERDOS DEL AYER DE LAS FIESTAS DE HIJAR.
Empezaremos recordando la feria del ganado, que se celebraba en Hijar, y que era una referencia en toda la comarca, donde se compraban, vendian o cambiaban toda clase de caballerías.
En segundo lugar decir que hasta el año 1974, se celebraban las fiestas entre el 24 y el 28 de septiembre. El primer año en que las fiestas fueron en agosto fue el año 1975.
Abajo les dejamos con la reina y las damas de honor de aquel historico año de 1975.
En la Plaza de San Antón desde 1963 , se celebraron actos taurinos , que permanecieron hasta mediados de los años 70 .
La plaza se rodeaba de carros , como podemos ver en las fotografias superiores y se ponian tableros y cañizos para que no escaparan las vaquillas por los huecos de los carros. El agua del abrevadero se cortaba, para que pudieran protegerse alli los más valientes, que saltaban a la plaza.
Era una autentica fiesta , los carros primero, y los remolques después. estaban llenos de gente de todas las edades y las vaquilllas se veian en todo momento, estuviera donde estuviera la vaquilla. Son muchas las personas, que piensan, que es el mejor sitio, donde se ubicaron las vaquillas.
domingo, 6 de julio de 2025
sábado, 5 de julio de 2025
FALLECIO DOÑA CARMEN ESPINOSA ARIÑO.
A la edad de 97 años falleció, Doña Carmen Espinosa Ariño " La Carmen , La Severina ". Desde aqui le damos nuestro más sentido pésame a sus sobrinos y demas familia.
El funeral sera mañana domingo, 6 de julio , a las 10.00 horas, directo a la Iglesia Parroquial. No se abrira el velatorio.
Y PARECE QUE FUE AYER : Recordando la charanga Saca la Tocina al Sol Blues Band.
Hoy en nuestra sección " Y parece que fue ayer ", queremos rescatar a la charanga de nuestra localidad Saca la Tocina al Sol Blues Band, que se creo por el año 1980, y que durante bastantes años animo nuestras fiestas patronales.
Los primeros integrantes de esta charanga fueron Pedro Monzón, Mariano Garay, Carlos Romeo, Miguel Angel Laloya, José Luis Gómez Caso, Vicente Forcada y Gregorio Daina,que tenian la particularidad que procedian del cuerpo de los alabarderos. Unos años más tarde se incorporan José Antonio Turón, Alberto Marquesan, David Montañes, Jesus Adell, Isaac Lasala, Carlos Navarro y Daniel Breto .
Todavia se recuerdan sus toques y marchas, y el colorido de su vestuario. Gran recuerdo el que nos dejo esta charanga, que hoy hemos querido recordar.
LOS SABADOS POESIA : Yo voy soñando caminos... Autor : Antonio Machado .
YO VOY SOÑANDO CAMINOS .
Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!...
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero...
-la tarde cayendo está-.
"En el corazón tenía
"la espina de una pasión;
"logré arrancármela un día:
"ya no siento el corazón".
Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plañir:
"Aguda espina dorada,
"quién te pudiera sentir
"en el corazón clavada".
Autor : Antonio Machado.
viernes, 4 de julio de 2025
UNA VISITA A ALGUNAS BALSAS DEL PUEBLO .
En el día de hoy , les mostramos algunas balsas y balsetes de nuestra localidad.
Empezamos con el Balsete de El Pardicos, en la zona de La Loma, que se encuentra muy bien conservado . Abajo les dejamos con tres fotografias.
BALSETE DE EL PARDICOS.
Su forma es circular u ovalada, cuyo fondo suele ser de tierra arcillosa, para evitar las perdidas de agua.
En las próximidades del balsete existe un abrevadero de piedra, como podemos ver en la segunda fotografía, para que fuera utilizado por el ganado
Jugo un papel fundamental en el pasado para muchas generaciones de hijaranos, y los agricultores más veteranos lo siguen recordando, como un bonito recuerdo del pasado.