domingo, 28 de septiembre de 2025

DE DOMINGO A DOMINGO : Los cines de Hijar , historia y origenes.

                            


En las dos próximas paginas, vamos a realizar un recorrido breve por los cines de Hijar, desde el año 1904 , para de esta manera conocer en que lugares y de que manera se proyectaron películas en nuestra localidad.  Recuerdos nostálgícos, que nos llevan a otra época y a otros tiempos.

Los primeros datos que tenemos, datan del año 1904, cuando llegaban a Hijar los cines mudos ambulantes, donde colocaban una sabana y un señor hablaba de lo que se proyectaba sobre la sabana , con la ayuda de una manivela . 

Asi de esta manera, llegamos hasta los años 1918 - 1920 , donde en la Calle Mallor, ( en el edificio del comercio Luis, más tarde Peluquería de Pili Molias ) , se proyectaban películas mudas .  En Híjar hubo un fotógrafo nacido en Cuba, Felipe Catañer García, que a su vez era operador de cine, con carnet desde 1929. Hacía fotografías por toda la comarca y proyectaba cine mudo, primero en un local de la calle Mayor donde también ejercía como explicador leyendo los carteles y, después, en el Teatro-Cine. El local en cuestión era un salón largo y estrecho, la máquina estaba en medio y había bancos.

Han pasado cuatro años, y nos trasladamos al Teatro-Cine (Paseo San Francisco ,  mas conocido como el teatro de “  La Tartiera “  1924-1933) El Teatro-Cine era un local bien acondicionado, mejor que el de la calle Mayor. Había sillas y bancos y tenía escenario, butacas y general.  Para darle algo de emoción ponían música con un gramófono, pues el cine seguia siendo mudo.

Cine Coliseum (Calle Mayor. 1941-1975) La construcción es de 1940 y la apertura de 1941. El propietario era Miguel  Targa, natural de Barcelona , que después vendió a Agustin Sorribas y Francisco Lopez. Se construyó excavando en la ladera debajo del castillo, lo que dio algunos problemas.“Tenía patio y gallinero ; justo debajo del gallinero estaba el ambigú al que se salía en el descanso. Era más pequeño que el Goya, pero muy bonito, muy recogido. Se pintaba los títulos con un clarión en una pizarra y abajo con unas chinchetas se ponían  las mejores escenas, sin orden, que siempre venían 8-10 carteles de fotos bonitas, y la gente las miraba y si les parecía emocionante pues iban, donde antes de la película se proyectaba el NO-DO .


El Cine Goya, permaneció abierto desde 1933, hasta el año 1973.  El cine lo mando construir, junto a su casa, Don Francisco Robres Molero, “ Alias El Pancho “, por haber vivido y trabajado muchos años en Mexico “.  Recordamos que desde la actual Avenida del Carmen, se accedía por una elegante verja de hierro, para después subir tres o cuatro escaleras. Lo primero que te encontrabas era la taquilla, donde a su lado existia una gran ventana, que siempre estaba tapada, donde nunca se asomaba nadie.  Para entrar al interior del cine, lo hacias por uno de los tres arcos, que existian a la entrada, donde en la parte superior, estaba la sala de proyección .  Al entrar a la derecha estaba la cantina, donde nosotros siempre recordamos que era administrada por Julian Gasca " El Musico ".    Este cine contaba con lo que popularmente era conocido como " el gallinero ", al cual se accedía por unas escaleras que había entrando a la izquierda y detrás de él se encontraba la sala de proyección.  Existio una dura competencia con el Cine Coliseum, pero finalmente se pusieron de acuerdo y se repartieron la clientela una semana cada uno, aunque durante las fiestas patronales, programaban cine los dos. Al acabar el cine se abrían varias puertas laterales, ( dos o tres ), por la cual salian los espectadores.

El empresario por excelencia fue Don  Enrique Garralaga , que tuvo cinco cines: en Híjar, Albalate del Arzobispo, Oliete, Muniesa y Torres de Berrellén (Zaragoza), cine este ùltimo ,que traspasó en 1954.  Entre los años 1955 a 1958 , el propietario del Cine Coliseum, alquilo el Cine Goya, solamente para tenerlo cerrado. El hecho de explotar varios cines permitió a Garralaga lo que se llamaba un contrato a varias plazas, disponiendo de la película alquilada durante toda una semana, mientras que lo habitual no era eso: lo habitual era que la película llegará el viernes en tren a la estación de La Puebla de Híjar y el autobús la llevara al pueblo; el sábado se montaban los rollos y esa noche y el domingo se proyectaba; el lunes, en el primer coche la película viajaba hasta La Puebla donde la facturaban a Barcelona, que era donde se contrataba (el mapa cinematográfico de España.)

En los años 70 y 80, el Centro Cultural Arse proyecto películas los viernes y los domingos, en la sala de la Casa del Hijarano, con un proyector, que todavía se conserva en la cabina de proyección.  Desde estos cierres y hasta la fecha, lo más parecido al cine en este municipio han sido las proyecciones en DVD para niños dentro de la Semana Cultural durante el verano en el salón de la Casa del Hijarano, en el Parque del Calvario, interrumpidas por obras en el año 2016 y, después, por la pandemia. Asi de esta manera tan resumida , hemos realizado un recorrido, por la historia del cine en nuestra localidad, sin duda alguna secuencias imborrables en la presencia de muchas generaciones de hijaranos.



Publicado en el programa de fiestas de Hijar del año 2025.                                                                          

Manuel Forcada Lázaro    

No hay comentarios:

Publicar un comentario