La tradición se recuperó en Híjar en 2002 y más recientemente en Albalate y Urrea. El II Encuentro de Dances del Bajo Martin fue un éxito con 130 participantes.
Híjar recuperó su dance de forma ininterrumpida en 2002 de la mano del Centro de Estudios Hijaranos (ahora Centro de Estudios Bajo Martín) del que se tiene constancia por escrito de que ya existía en 1313. Más recientemente han hecho lo propio Albalate del Arzobispo en 2023 (documentado por primera vez en 1655) y en 2024 Urrea de Gaén (documentado en 1744). No se quiere que se vuelva a perder esta tradición que implican a mayores y pequeños y por eso estas localidades representan sus bailes tradicionales en las fechas de rigor. Desde el año pasado también en el Encuentro de Dances del Bajo Martín, que el pasado fin de semana celebró su segunda edición en Híjar.
La acogida fue muy buena con 130 participantes entre danzantes y músicos; y también contó con numeroso público. La localidad invitada, escogida por la anfitriona, fue Alcalá de la Selva, cuyo dance comenzó por la aparición de una virgen a un pastor que después se convirtió en la patrona de la localidad. En 2026 será Urrea el municipio que acoja el evento.
El encuentro sirvió para poner valor los dances y darlos a conocer a un mayor número de personas. Otro de los objetivos respecto a la difusión es que el dance se pueda estudiar como una unidad didáctica en los colegios y el instituto del Bajo Martín, tal y como explica el mayordomo de los danzantes de Híjar, Miguel Barrera.
A nivel institucional 15 pueblos de Teruel iniciaron en 2022 una iniciativa conjunta para que sus dances se declaren Bien de Interés Cultural Inmaterial. A finales de 2024 la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno aragonés inició el procedimiento y a principios de este mes se publicó en el Boletín Oficial de Aragón un nuevo paso al abrir trámite de audiencia en el expediente.
La solicitud conjunta partió de las siguientes localidades turolenses: Jorcas, Albalate del Arzobispo, Alcalá de la Selva, Alloza, Andorra, Calamocha, Castellote, El Castellar, Híjar, La Iglesuela del Cid, Lidón, Los Olmos, Mora de Rubielos, Urrea de Gaén y Visiedo. En el expediente que tramita DGA se entiende el dance como «un entramado festivo de gran riqueza y complejidad, que puede integrar diferentes elementos musicales, coreográficos y teatrales en una representación unitaria, generalmente en honor al patrón o patrona aunque en la actualidad existen también dances de carácter cívico».
www.lacomarca.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario