miércoles, 23 de julio de 2025

Se han colocado dos bancos en el porche de correos.

 



PASEANDO POR LA HISTORIA : Asi fue el homenaje a Don Florencio Jardiel en Hijar el 14 de Mayo del año 1944.



           ( Ataud de Don Florencio Jardiel, por la Calle  Santa María. )


Esta semana en nuestra sección de " Paseando por la historia ", les queremos relatar como fue el homenaje que se celebro en Hijar, el 14 de mayo de 1944, en honor de Don Florencio Jardiel, fallecido trece años antes en Zaragoza.

La Caja de Ahorros y Monte de Piedad, la Real Sociedad Economica Aragonesa de Amigos del Pais, el ayuntamiento de Zaragoza y toda la villa de Hijar, rindieron un homenaje postumo a Don Florencio Jardiel.

ASISTENTES

Don Francisco Rañoy y Carvajal, Presidente del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad.

José Sinues, el Director General de la misma.

Manuel Bel, subdirector.

Roman Escolano, cajero.

Antonio Floria, el director de Obras Sociales.

Los consejeros, Ramón de Pedro y Mosen Pedro Dosset.
El Presidente de la Sociedad Economica Aragonesa de Amigos del Pais, Santiago Guallar.

José María Sanchez Ventura , abogado, periodista y politico que fue alcalde de Zaragoza, entre 1946 y 1949.

Los Tenientes de Alcalde de Zaragoza, Juan Bautista Bastero y Don Antonio Muñoz Casayus.

La corporación municipal de Hijar, presidida por su alcalde Arcadio Laloya Pérez.

Todos ello fueron recibidos y aclamados por la población a su llegada a Hijar .  Lo primero que hicieron fue asistir a la Santa Misa, en la Iglesia Parroquial, celebrada por Mosen Vicente Gimeno, el coadjutor Francisco Artal y el P. Manuel Varela, donde el coro y el pueblo de Hijar , cantaron la misa de Angelis .  Durante la celebración Don Santiago Guallar, realizo una oración funebre, exaltando la figura y obra de Don Florencio Jardiel, a lo largo de su vida.

Al terminar la oración funebre, se trasladaron a la Capilla de San Braulio, ( restaurada por la Caja de Ahorros ), en la que habian sido inhumados de nuevo los restos de Don Florencio Jardiel .

Desde la iglesia se fueron al ayuntamiento, donde inauguraron una lapida en la fachada de la casa consistorial, en la que decia :  " En memoria del Excmo Sr. Don Florencio Jardiel Dovato, Director de la Excma Sociedad Aragonesa de Amigos del Pais, 4 de mayo de 1900 - 28 de julio de 1931.  Descubrio la cortina, Don Santiago Guallar, que califico a Don Florencio , como el segundo Pignatelli.  Igualmente pronunciaron sendos discursos Francisco Rañoy, José Sinues, Juan Bastero y el alcalde de Hijar, Arcadio Laloya.

El ayuntamiento de Hijar, obsequio  a los representantes de Zaragoza, con un explendido banquete, que se realizo en las escuelas de la Cuesta de la Abadía.

PROCESION DEL ROSARIO DE CRISTAL . Autor : Canal del Bajo Aragón.

 

martes, 22 de julio de 2025

PATEANDO EL MONTE : Desde el balsete de La Loma , hasta el abejar de la dehesa de Esponera .


 En el día de hoy, queremos realizar un recorrido por el monte de Hijar, mostrandoles diferentes lugares, saltando de un lugar a otro.


Empezaremos mostrandoles las escaleras que bajan al Balsete de La Loma.




En segundo lugar, podemos ver las pilastras, para que abreve el ganado y las aves muy cerca del balsete anterior.




Acontinuación les mostramos un abrevadero para el ganado.



Nuestra penultima fotografia, corresponde al puente sobre la via del tren, que va hacia el Mas de Burillo .


Finalmente nos desplazamos hasta el abejar , situado en la dehesa de Esponera.

UNAS IMAGENES DE LOS HINCLABLES EL SABADO EN EL FR0NTON.

 



UNA VISITA A CALACEITE.


Qué ver en Calaceite

Calaceite se sitúa en la comarca del Matarraña, comarca que toma su nombre del río de aguas cristalinas que riega muchos de sus municipios.

¿Dónde está Calaceite? Si te acercas a Teruel por la N-420 desde Tarragona, Calaceite es el primer municipio de Aragón.

Desde Alcañiz, está a solo treinta minutos. Tienes que ir por la N-232 hasta Valdealgorfa y allí tomar la N-420 dirección Tarragona.

Calaceite es un municipio tranquilo de casi un millar de habitantes que cuenta con un extenso patrimonio arquitectónico, cultural e histórico.

Su casco histórico no dejará de sorprenderte. Fue declarado en 1973 Bien de Interés Cultural.

Es uno de los pueblos que debes anotar en tu guía de municipios que visitar en Teruel provincia.

panoramica de calaceite

Cuando llegues, puedes aparcar en la misma carretera o junto a su pabellón deportivo. En el interior del casco antiguo no está permitido estacionar.

Cosas que ver en Calaceite

Una visita que no puedes perderte es al Museo de Juan Cabré. El calaceitano Juan Cabré fue uno de los arqueólogos más importantes de primera mitad el siglo XX.

El museo se ubica en una imponente casona del siglo XVIII, que ya en sí misma merece tu visita. Formidable ejemplo de la arquitectura civil de la época.

En él, vas a encontrar diferentes fondos: de piezas de arqueología, numismática, pintura, dibujos y fotografías. Además, suele albergar exposiciones temporales de arte contemporáneo.

Una vez te sumerjas en nuestro pasado más remoto de la mano del Museo Juan Cabré, te sugiero visitar el poblado ibérico de Calaceite.

museo juan cabré

El poblado de San Antonio se ubica en un cerro cercano al pueblo y fue este famoso arqueólogo el que lo descubrió.

Calaceite tuvo su origen en la prehistoria, vas a poder comprobarlo en los restos descubiertos en el municipio.

Cuando prosigas tu paseo a través del casco urbano de Calaceite, sentirás la sensación de que te has trasladado a la época Medieval.

plaza de la lonja

No en vano se trata de uno de los mejor conservados del Matarraña y declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1973.

La forma más recomendable de conocerlo es perderse por sus calles. No necesitas un mapa, pues vas a recorrer enseguida el casco antiguo del municipio.

A través de sus calles empedradas verás viviendas de todos los tamaños. En tu camino vas a encontrar numerosas casas señoriales, con fachadas de piedra de cantería, arcos, rincones y escalinatas. Estás recorriendo uno de los pueblos más bonitos de Teruel.

Calaceite tuvo su máximo esplendor durante el siglo XVIII.

Fue una época de paz y bonanza que permitió al municipio progresar gracias a las oliveras y al aceite.

Hoy en día el aceite sigue siendo uno de los principales productos de la zona, así que no dejes de probarlo.  

olivos de calaceite

Las «oliveras», tal y como llaman aquí a los olivos, son centenarias y pintan el paisaje de forma característica y muy atractiva.

No te vayas sin adquirir aceite de la cooperativa.

Visita a Calaceite pueblo

En tu visita no dejes de ver la Plaza España o del Sitgar, uno de los rincones más especiales del municipio. Punto de reunión de los vecinos desde el medievo.

Allí vas a poder disfrutar de un café en una de sus terrazas mientras contemplas la fachada del edificio del Ayuntamiento, así como sus particulares soportales.

La planta baja, de estilo renacentista, alberga una preciosa lonja y la antigua cárcel. Esta cárcel forma parte de la Ruta de las Cárceles del Matarraña.

ayuntamiento de calaceite

Tampoco dejes de ver la Iglesia Parroquial de la Asunción, edificada en el siglo XVIII sobre una iglesia gótica. Esta iglesia es uno de las mejores muestras del estilo barroco de toda la comarca.

La puerta barroca de la Calle Iglesia tiene dos impresionantes columnas salomónicas.

En tu recorrido por las calles vas a encontrar los dos portales, que son a la vez capillas, que se conservan en la actualidad de los cuatro originales.

Son un ejemplo de la transformación de un elemento defensivo, eran entradas al casco urbano a través de la muralla, en elementos de carácter religioso.

iglesia de la asunción de calaceite

El Portal de Orta alberga la Capilla a San Antonio de Padua y en el Portal de Maella está la Capilla del Pilar.

portalada Maella Capilla El Pilar en Calaceite

La Capilla de San Roque es otra de tus visitas obligadas. Su construcción data del 1555 y su ampliación del Siglo XVII.

La Capilla de San Roque, de estilo renacentista, era la capilla del convento de las monjas de la Consolación que se encontraba adyacente a este templo.

Todas las calles del casco antiguo de Calaceite merecen que las recorras con detenimiento, sin prisas.

Te aconsejo que mires a tu alrededor para que puedas admirar la belleza de sus casas de piedra y de los pequeños rincones.

portal de Calaceite

Déjate transportar a tiempos pasados recorriendo las calles empredadas del pueblo, hay muchos rincones con encanto que merecen tu atención.

Una de las calles más bonitas es la Calle Maella. La Calle Maella tiene un muchas casas señoriales, de piedra, con númerosos detalles arquitectónicos en balcones y fachadas. Algunas de las casas tienes restos góticos, aunque la mayoría son de estilo barroco.

En la mayoría de estas casas verás los escudos nobiliarios de sus antiguos propietarios tallados en piedra en las fachadas.

Saliendo del pueblo encuentras el camino hacia la Ermita de San Cristóbal. Está muy cerca del poblado ibérico, así que puedes aprovechar para realizar las dos visitas.

En lo alto del cerro te encontrarás con la imponente Ermita de San Cristóbal construida en el siglo XVIII. Su estilo es barroco y destaca su gran tamaño, sus muros de sillería y sus capillas laterales.

Cada 10 de Julio se celebra la festividad de San Cristóbal y todo el pueblo lo festeja con un almuerzo en la ermita, misa y baile.

Cuando estés en lo alto del cerro de la Ermita, relájate, respira hondo y disfruta de las estupendas vistas sobre los Puertos de Beceite y de las poblaciones cercanas.

Durante tu visita a este municipio turolense comprobarás por qué Calaceite es uno de los pueblos más bonitos de España.

Ermita de San Cristobal

Viajar a Calaceite en autocaranava

Si te gusta moverte en libertad, a tu aire, con tu autocaravana, en Calaceite puedes hacer una parada.

Este municipio dispone de un aparcamiento habilitado para estacionar la autocaravana con servicios. Haz un alto en tu camino.

La estancia máxima permitida es de 72 horas. Su dirección es calle Font de la Vila número 10.

area de autocaravanas de calaceite

Desde aquí puedes conocer las poblaciones cercanas, recorrer los puertos de Beceite, bañarte en las pozas de la zona o visitar las comarcas vecinas.

¿Dónde comer en Calaceite?

En Calaceite existen varios restaurantes en los que comer, cenar o almorzar.

fonda alcalá calaceite

Nuestra particular recomendación es que disfrutes de la gastronomía de este precioso pueblo del Matarraña en la Fonda Alcalá, fundada en 1922.

En este restaurante familiar podrás disfrutar con su especialidad: judías con sardina o el ternasco con puré de patata.

La calidad de su cocina, combinando lo tradicional con la innovación, su amabilidad y su ambiente agradable hacen que no puedas irte de Calaceite sin pobrar los platos de la Fonda Alcalá.

Se encuentra en el carretera y dispone de parquing para los clientes.

¿Dónde dormir en Calaceite?

Hay tantos lugares que ver en Calaceite que nuestra recomendación es que pernoctes en el pueblo.

Ya te hemos contado que si te desplazas en autocaravana podrás quedarte en su parking de autocaravanas.

Alojarte en Calaceite te permitirá disfrutar de forma completa de tu visita a la población.

Si tienes la suerte de dormir en Calaceite tienes que probar el pan de la Panadería Agut Colomer que en 2021 obtuvo premio 'Miga de Oro de Aragón 2021' en reconocimiento a su calidad.

Cuando vayas a esta panadería te aseguro que no saldrás solo con pan.

No vas a resistir la tentación de llevarte algunas de las pastas artesanas que elaboran en su obrador. ¡Están deliciosas!

Fuente : Turismo en Teruel .

lunes, 21 de julio de 2025

¿LE GUSTA A USTED LA DANZA? Autor : Enrique Garralaga Robres



De todos los distintos géneros escénicos que existen: el teatro, el mimo, las marionetas, la ópera, etc…es el ballet el que ofrece mayor impacto visual al espectador, quien además puede disfrutar de la belleza inigualable que tienen los movimientos del cuerpo humano cuando interpreta la música. Si a usted le apetece, puede disfrutar aquí de algunas pequeñas muestras de este atractivo espectáculo, que esencialmente consiste en sincronizar la expresión corporal y la música.

1.-Tocar una pandereta es fácil. Pero si usted quiere tocarla de la misma forma que lo hace la bailarina japonesa Yuka Fukuda, deberá encontrarse en una estupenda forma física, además de saber moverse con desparpajo y soltura.



2.- ¡Qué envidia, qué sana envidia nos da esta joven bailarina! Su espléndida forma física, su agilidad, su juvenil elegancia de movimientos…son tan agradables que al contemplarla nos parece que estamos recibiendo algo así como un soplo de aire fresco.




3.- En un cierto instante del ballet “El lago de los cisnes” de Tchaikovsky, entran en escena cuatro “pequeños cisnes”. La sincronización temporal y la exactitud y precisión en los movimientos de las piernas de estas cuatro bailarinas del Ballet Bolshoi de Moscú son asombrosas, perfectas. No se aprecia ni el más leve fallo. ¡Cuantas horas de ensayo hay detrás!




4.- Natalia Osipova fue nada menos que la primera bailarina del ballet Bolshoi de Moscú, y después, también fue la primera bailarina del Royal Ballet del Covent Garden de Londres. Es en este último teatro donde la vemos interpretando un breve fragmento del ballet “Giselle”. Atención a la parte final de su actuación. Espectacular.




5.- Es asombroso el poderío físico que exhibe aquí el bailarín Ivan Vasiliev. Veremos en el escenario a todo un atleta, además de a un gran artista, ambos reunidos en una sola persona. Nos interpreta un fragmento del Ballet “El Corsario”.




6.- Si usted aún no se ha cansado de ver las anteriores cinco muestras “individuales” de ballet, le ofrecemos ahora la oportunidad de ver en escena a toda una compañía completa de danza; concretamente, la compañía titular del Royal Ballet británico, actuando en el teatro Covent Garden de Londres. Interpretan la parte final del primer acto del ballet “Don Quijote”, con música del compositor austríaco Ludwig Minkus.
Naturalmente, la ambientación, el vestuario y los decorados son claramente de tipo español. Los bailarines principales son la argentina Marianela Núñez y el cubano Carlos Acosta.





Autor :  Enrique Garralaga Robres.

domingo, 20 de julio de 2025

FALLECIO DOÑA MARIA CRUZ PEGUERO MORANTE.

 



A la edad de 89 años falleció , Doña Mª Cruz Peguero Morante " La Mª Cruz, La Curica " de la Calle Alta Virgen .

Desde aqui le damos nuestro más sentido pesame a sus hermanos , sobrinos y demas familia.

El funeral sera mañana lunes 21 de julio, en la Iglesia Parroquial , a las 11.00 horas. El velatorio permanecerá abierto desde las 18.00 horas de hoy domingo.

DE DOMINGO A DOMINGO : Recordando cuando el Rosario de Cristal, finalizaba en la Plaza España.


 Esta semana, en nuestra sección " De Domingo a Domingo ", queremos recordar, con unas fotografias , cuando el Rosario de Cristal finalizaba en la Plaza España, en el periodo que estubo cerrada al culto la Iglesia Parroquial y posteriormente las obras de rehabilitación , todo ello entre los años 2007 y 2014.





  

En Hijar ,las gestiones para hacerse con un Rosario de Cristal, se inician en el año 1904, impulsado por Mosen Pedro Dosset, y gracias a rifas, conciertos, concursos, sorteos y donativos , en el año 1909 se estrenaron más de 100 faroles, en 1912 el Rosario de Cristal contaba con 800 faroles, nueve misterios estaban realizados en el año 1915, unos años más tarde se estrenaron el 12 y 13 misterio.  Doña Carmen Dosset regala en el año 1924 el 14 y en 1925, se incorpora el último de los misterios.  En el año 1925, Don Rogelio Quintana anuncia la finalización del Rosario de Cristal de Hijar , gracias a las donaciones de varias familias de la población, que mantuvieron el privilegio de conservar los faroles en su domicilio .  




En la pagina 52 del libro" Mosen Pedro Dosset, Apostol Contemporraneo ",  podemos leer literalmente lo siguiente :

" El Rosario de Cristal de Hijar, salia todos los años dos veces, el primer domingo de mayo " El Domingo de la Rosa " y el 26 de septiembre, fiesta de la villa y aniversario de la primera misa de Mosen Pedro ".











La obtención de los faroles se convirtio en una colaboracion popular, todos entendieron que adquirir y custodiar una pieza destinada al rezo de sus queridas patronas, era el mayor gozo que podian tener y la iglesia premiaba a los más devotos con la tenencia, custodia y mantenimiento de los faroles de la procesión , a lo largo del año, para que pudieran tenerlos en sus domicilios. 







El falso túnel de la carretera de Castellón ya tiene por fin fecha de apertura, mañana lunes a las 11.30 horas.

 


El paso inferior de la A-68 bajo la rotonda que cruza con el Cuarto Cinturón verá la luz con diez meses de retraso sobre la fecha prevista, este lunes 21 de julio .

Alivio para los más de 28.000 vehículos, 3.000 de ellos camiones, que pasan a diario por la conflictiva rotonda de la que carretera de Castellón (A-68) que cruza con el cuarto cinturón (Z-40), un punto negro en el tráfico de Zaragoza desde hace ya 20 años. El falso túnel llamado a aliviar la histórica congestión del tráfico en el acceso sureste a Zaragoza será por fin una realidad. La construcción de un paso inferior para soterrar la autovía A-68 a su paso por esta gloriete encara sus últimos retoques tras meses de retrasos, modificaciones del proyecto y ajustes técnicos.

En las inmediaciones de la infraestructura ya es visible la práctica culminación de los trabajos, con los cuatro carriles —dos por sentido— listos para entrar en servicio, algo que ocurrirá finalmente el próximo lunes. La apertura al tráfico del túnel llega con una demora considerable respecto a los plazos previstos. El Gobierno central aspiraba a tenerlo operativo en un año, lo que implicaba su finalización en septiembre de 2024. Sin embargo, los trabajos se han alargado hasta julio de 2025, acumulando 10 meses de retraso.

Modificación al alza del presupuesto de la obra

Los contratistas --Marco Infraestructuras y Medio Ambiente y ACSA Obras e Infraestructuras-- habían ejecutado un 85% de los trabajos hasta mediados del pasado mes de mayo, según informaron en su día fuentes del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Para completar la actuación, el ministerio aprobó un modificado de obra valorado en 2,49 millones de euros, lo que supone un incremento del 12% respecto al presupuesto inicial y eleva la inversión pública a algo más de 22,3 millones.  Este sobrecoste ha permitido incorporar un revestimiento con paneles de acero vitrificado en el paso inferior para mejorar la iluminación, además de ajustes estructurales y la reposición de servicios afectados como el escorredero de San Antonio. Precisamente la modificación del cauce de este canal, que discurre bajo la rotonda y canaliza aguas sobrantes del canal Imperial, fue uno de los factores clave en la demora de las obras, al requerir autorización específica de la Confederación Hidrográfica del Ebro.

También se ha mejorado el diseño y la funcionalidad de los desvíos provisionales empleados durante la ejecución de las obras, aplicando tecnología big data para analizar los patrones de tráfico. Esta estrategia, reconocen vecinos y empresarios de La Cartuja y la Ribera Baja del Ebro, ha contribuido a mejorar la fluidez de los accesos incluso durante los trabajos.

Fin a un cuello de botella

El paso inferior era una de las actuaciones más reivindicadas en la red viaria del entorno metropolitano de Zaragoza. La Plataforma por el Soterramiento del Cuarto Cinturón, formada por vecinos y colectivos afectados, recogió en 2018 cerca de 6.500 firmas para reclamar esta infraestructura. No en vano, este punto acumula una media de 28.500 vehículos diarios, cifra que los viernes supera los 33.000, con frecuentes atascos en horas punta.

El túnel tiene una longitud de 535 metros y discurre por debajo de la rotonda que conecta la A-68 con la Z-40. Está diseñado con dos carriles por sentido y cuenta con vías lateales paralelas a las calzadas de la A-68 para canalizar el tráfico entre la autovía, la circunvalación y los polígonos industriales colindantes. El modelo es similar al que ya funciona en la rotonda de la MAZ, por la que se accede a Zaragoza desde la carretera de Huesca.

Fuente :  El Periodico de Aragón.