viernes, 31 de enero de 2025

EN RECUERDO DE DIEGO LASALA GERIQUE.

 





Este pasado miercoles 29 de enero, pocos dias después de cumplir 93 años fallecia , Diego Lasala Gerique, gran colaborador desde siempre en nuestro blog, con sus poesias y escritos con los que tanto disfrutaba, al tiempo que nos descubria vivencias de nuestro pueblo de otra época y de otros tiempos.

En su recuerdo, en el dia de hoy, vamos a publicar una poesia y un escrito, que hemos publicado en " eshijar " en los últimos años.

Desde aqui decirle a Diego, que siempre le recordaremos y que guardamos como un tesoro todas sus vivencias y poemas, con las cuales durante años , hemos disfrutado todos los hijaranos.

( GRACIAS POR TODO ,  DIEGO  LASALA  GERIQUE. )


POESIA : YO ESTOY SOÑANDO . ( A Sor Carmen, Superiora en Hijar ).


Vuelan ángeles del cielo
sobre las almas difuntas
cuerpos humanos que mueren
bajo luz de las estrellas.

Un velatorio cobija
muertos con llantos y lloros
antes de ser enterrados.

Vuelan ángeles del cielo
encima de los tejados
no los veo con los angeles
las almas se han encontrado
con ellas suben al cielo
mas lejos que las estrellas.

Vuelan ángeles del cielo
que hago yo sobre la Tierra
no será para mi el cielo
para mi será la tierra.

Vuelan y yo estoy soñando
con los sueños de la vida.



RECUERDOS DE HIJAR : Las cencerradas. Autor: Diego Lasala Gerique.



Estaba en mi casa, pasadas las veinticuatro horas, ahora cero horas, con los libros y deberes que tenia que hacer para mis oposiciones al Cuerpo de Carteros Urbanos, de repente un gran estruendo de pucheros, ollas y calderos, me hizo dejar los estudios y bajar a la Plaza de la Villa, llenos de jóvenes y de ruido, en una casa de la plaza había unos recién casados ese día, ambos mujer y varón viudos.  Dirigente de la orquesta recién formada, el revoltoso y famoso hijarano José  “El Nanico “.  Esta costumbre como todas molestas ya están desaparecidas del pueblo.

Presencié ( dos en mi vida ) otra famosísima cencerrada, por el casamiento de dos viudos de avanzada edad, en que entre ellos tenían hijos entre si casados.  Digna de ver, se puede decir que iba todo el pueblo en ella, gentes pudientes, y gentes humildes, estos con los cencerros de los mejores ganados del pueblo, calles céntricas, carretera nacional 232, Plaza de San Blas, de San Antón, Cuesta de la Iglesia y del Olmo, en aquellos años en que no había libertad para manifestaciones y aglomeraciones de gente, se paso varias veces por el Cuartel de la Guardía Civil, ya cerrado por ser en plena noche.  Luego la ultima vuelta que se dio, los poderosos del pueblo fueron desapareciendo, había habido una orden en que se suspendiera la manifestación inmediatamente, se llego a la Plaza de San Antón, muchísima gente humilde sin la presencia de los pudientes, los cencerros grandísimos volaban, como eran muchos iban a todas las direcciones, las autoridades locales nocturnas y diurnas dieron la orden de disolverse y cada uno a su casa, no hubo respuesta a lo que se les dijo, la cencerrada seguía, hubo algún empujón y palos, se  requisaron y quitaron los cencerros y las esquilas, se tomo nota de los más revoltosos que no querían parar la cencerrada.  No hubo multas y no tardo muchos días en que el ayuntamiento devolvió a los interesados, todo el material requisado.  Fue una manifestación como todas cencerradas de ciudadanos, civiles pacificos.  Se disolvió aunque no fue pacíficamente por las autoridades del pueblo, la autoridad militar no tuvo nada que ver en los fuertes empujones y en recoger todos los cencerros y esquilos, que en la abundancia la gente llevaba.

No teníamos ordenadores, no teníamos móviles, no teníamos coche, pero el pueblo sabia divertirse sin gastar una sola peseta, con las tradiciones antiguas.

Autor : Diego Lasala Gerique.


ASI QUEDO LA IGLESIA DE SAN BLAS , EN EL AÑO 1938.








TRES FOTOGRAFIAS DE SEMANA SANTA , EN EL BARRIO DE SAN BLAS.

 




LA SIMA DE SAN PEDRO EN OLIETE. Autor : BCN Video.

 

jueves, 30 de enero de 2025

DESDE HOY JUEVES YA ESTAN OPERATIVOS LOS APARCAMIENTOS DE LA CALLE JARDIEL.

 




Desde hoy , ya esta operativo el parking de la Calle Jardiel, con una capacidad para catorce vehiculos.

Festividad del Barrio de San Blas 2025.

 




Los vecinos del barrio de San Blas invitan a todo el municipio a la celebración de la festividad del santo este próximo fin de semana 1 y 2 de febrero de 2025. Se detalla a continuación el Programa de Actos:


Sábado, 1 de Febrero de 2025:


08:00. Salida al monte a buscar las carretadas

09:30. Salida desde el barrio para pedir por las calles del pueblo.

17:00. Rifa

Al finalizar la rifa se repartirá chocolate con raspao

Al oscurecer se encenderá la hoguera

Domingo, 2 de Febrero de 2025:


10:30.  Misa en la Iglesia Parroquial; y al finalizar procesión.

Se recuerda que tanto el sábado, como el domingo (1 y 2 de febrero) queda prohibido aparcar en toda la Plaza San Blas, debido a la organización y a la celebración de los actos festivos.

TRES ESTAMPAS DEL AYER , DEL BARRIO DE SAN BLAS.

 

                    CUARTEL  DE  LA  GUARDIA  CIVIL ,  AÑOS  90.



                                  


                                       IGLESIA  DE  SAN  BLAS.





IGLESIA  DE SAN  BLAS  Y  CUARTEL  GUARDIA  CIVIL  ,  AÑOS  30.




miércoles, 29 de enero de 2025

FALLECIO DON DIEGO LASALA GERIQUE.

 


A la edad de 93 años falleció , Don Diego Lasala Gerique, " El Diego, El Cartero ".  Desde aqui le damos nuestro más sentido pésame a sus nietos, sobrinos y demas familia.

El funeral sera mañana jueves 30 de enero, a las 11.00 horas, en la Iglesia Parroquial. El velatorio se abrirá hoy a partir de las 16.00 horas, hasta las 20.00 horas.

SEIS NUEVAS FOTOGRAFIAS DEL MUSEO DEL COLECCIONISMO EN LA HARINERA .

 






En el día de hoy, les mostramos seis nuevas fotografias del Museo del Coleccionismo, en la harinera , que administra la familia Orcal - Molias.

Piense en un objeto o elemento que vio hace más de cinco décadas en un pueblo aragonés. Cualquiera, desde una orza a un trillo. Pues seguro que puede volver a verlo ahora, en vivo y en directo, en un museo privado que abría sus puertas al público el dos de enero pasado en Híjar.

 El artífice del Museo del Coleccionismo es Ricardo Orcal Fandos, un samperino nacido en 1955 y que lleva más de treinta años comprando objetos antiguos relacionados con la vida cotidiana rural de Aragón. El nombre del museo ya es una declaración de principios. Porque lo que se presenta al público en él son varias colecciones (juguetes antiguos, arados, carrozas, cuchillos, calentadores, tinajas…). Miles de objetos cargados de nostalgia.

Para visitar este museo privado abierto al publico, es necesario cita previa llamando al telefono 625501530, o al correo electronico :

ricardoorcalfandos@gmail.com

Precio 10 euros ( aforo limitado ).

web

HOY ES , SAN VALERO. Autor : Teresa Rubira.







En llegando el final de cada enero
bajo el brillo callado de la estrella
nuestro gozo se vuelve callejero.

¡Qué profundo el fervor que así se expresa!

¡Qué sentido color, de rojo fuego,
va impregnando la noche jubilosa, 
de oración, y cariño verdadero!

Eres santo vivido en cada infancia
pincelando la cuna del recuerdo.

Eres faro y timón de bienvenida
a la entrada y umbral de nuestro pueblo.
 
Para ti, y en tu honor, será la hoguera
construida entre piñas y maderos.

Para ti, fiel guardián, será la noble
devoción que profesa el mundo entero.

Y desde este lugar donde te encuentras
(transformado colegio de otros sueños),
se hace claro tu amor, en tantas manos
que dedican su tiempo a los Abuelos.

Los del barrio preparan, de costumbre,
calle abierta al vecino, y forastero.
Un buen vino, la rifa, los asados...
¡Pero todos, unidos, junto al fuego!

Presidiendo, tu templo, brinda calmas,
y en momento de penas, el consuelo.

Aquí hallamos recuerdo de los nuestros
compartiendo contigo el mismo cielo.

Seas gracia llegada en la corriente
y del río cercano, fiel remero.

Manda paz y salud a nuestra gente.
¡Y que vivas por siempre, San Valero!



Autora :   Teresa Rubira.

EL PIGNATELLI : El edificio de Zaragoza que pasó de ser una cárcel a un hospital, hasta convertirse en el centro de la política aragonesa. Autora : Judit Macarro.



El Pignatelli tiene cuatro siglos de historia que han convertido sus pasillos en diferentes espacios que acogieron tanto a los más necesitados como, actualmente, a altos cargos.

Situado en el corazón de la ciudad de Zaragoza, el Edificio Pignatelli no solo es un hito arquitectónico, sino un testimonio vivo de la historia social, política y urbanística que ha marcado el devenir de la capital aragonesa. Este complejo, erigido a finales del siglo XVIII, ha sido mucho más que un simple edificio.

A lo largo de los siglos ha sido un hospital, una cárcel, un centro asistencial, un instituto, un símbolo de la modernidad y, lo que es actualmente, el centro de la política aragonesa. Así lo explica Jesús Martínez Verón, doctor en Historia del Arte. 

 
Inicios, siglo XVII

El edificio Pignatelli, que hoy en día alberga la sede de la Diputación General de Aragón, tiene sus raíces en un proyecto social nacido en el siglo XVII. En aquel entonces, Zaragoza vivía una grave crisis social debido al elevado número de niños huérfanos, mendigos y enfermos que recorrían las calles.

La situación era tan caótica que las autoridades locales se vieron obligadas a intervenir. "Ignacio Garcés, que ocupaba el cargo de 'padre de huérfanos', propuso la creación de un edificio destinado a recoger a todas estas personas en situación de vulnerabilidad, buscando aliviar la carga sobre la ciudad", explica Martínez.





El proyecto recibió el apoyo inmediato del Ayuntamiento de Zaragoza, el Arzobispado y la Hermandad de la Escuela de Cristo. Estas instituciones colaboraron para poner en marcha la idea, cediendo unos terrenos en los que, en ese momento, se conocía como el 'Campo del Toro', "una zona aún no urbanizada, pero suficientemente amplia para albergar la nueva construcción", agrega.

Este terreno, en el que hoy se encuentra el Edificio Pignatelli, se utilizaba antiguamente para eventos como festejos taurinos, aunque no en la forma organizada que hoy conocemos. Y, lejos de las causalidades, "la construcción de la plaza de toros en la misma área unos años después es una mera coincidencia histórica", puntualiza el historiador.

En 1669, solo un año después de iniciar las obras, se inauguró el Hospital de la Misericordia, que acogió a unas 400 personas. "Este hospital no solo estaba destinado a huérfanos, sino también a mendigos, delincuentes y otras personas sin hogar, muchas de las cuales se encontraban en situaciones extremas", explica Martínez.

La falta de recursos siempre fue un problema, pues la institución vivía principalmente de la caridad de los ciudadanos. Sin embargo, con el paso del tiempo, "la visibilidad de los mendigos y huérfanos en las calles comenzó a disminuir, y las donaciones fueron cayendo", señala.

La situación en el hospital empeoraba, ya que las condiciones de vida eran muy precarias. A pesar de ello, la institución continuó funcionando y, en 1721 , el rey Felipe V otorgó a la Casa de Misericordia una protección "teórica", lo que permitió que la institución se mantuviera a flote.






Ante la falta de fondos, su majestad por aquel entonces autorizó la organización de festejos taurinos, "los cuales se celebraban en la Plaza del Mercado y otras ubicaciones cercanas". Los beneficios obtenidos de estos eventos taurinos fueron utilizados para sostener la Casa de la Misericordia. 

Momento clave con Pignatelli

En 1764, llega un momento clave en la historia de la institución. Ramón Pignatelli, una figura de gran influencia y pensamiento ilustrado, se incorpora a la institución. "Su visión renovadora fue determinante para redefinir el papel de esta casa, que hasta entonces se había centrado en apartar a los niños, mujeres y delincuentes de la sociedad", incide.

Pignatelli propuso algo radicalmente diferente: la Casa de Misericordia debía convertirse en un lugar de protección, donde las personas pudieran aprender un oficio y, así, reintegrarse a la vida laboral y social. 

Este pensamiento ilustrado llevó a una serie de reformas profundas. "En 1766, se aprobó la construcción de un nuevo edificio, que no solo garantizara buenas condiciones de vida, sino que también tuviera talleres para capacitar a los internos", cuenta Martínez. El arquitecto Gregorio Sevilla fue el encargado de diseñar las primeras líneas de lo que sería el futuro edificio, aunque el proceso de construcción fue largo, extendiéndose durante varias décadas.

La edificación comenzó en 1774 y avanzó a un ritmo lento, "debido a la falta de fondos". En sus primeros años, la Real Sociedad Económica de Zaragoza financió parte de la obra, aportando 3.000 escudos para el inicio de las labores. Sin embargo, la situación económica dificultó que el proyecto se completara rápidamente.





La primera fase significativa, que abarcó entre 1777 y 1785, coincidió con el apoyo económico de la sociedad y con el auge de otros proyectos importantes en la ciudad, como la construcción de la plaza de toros de la Misericordia, que permitió a la institución generar ingresos.

Aunque el edificio comenzó a tomar forma, no fue hasta 1790, cuando el arzobispo Agustín de Lezo dejó "una generosa donación de 54.000 libras", que las obras avanzaron significativamente. 

A mediados de la década de 1790, la Casa de la Misericordia ya contaba con importantes sectores construidos, como los patios y la fachada principal, pero aún faltaban detalles importantes, como la iglesia y la zona de mujeres.

Con la llegada de la Guerra de Independencia en 1808, las obras se paralizaron. El edificio se convirtió en un hospital militar, y los internos fueron desplazados a otros lugares. Esta interrupción afectó el desarrollo de la institución, pero no detuvo el crecimiento de la idea original de Ramón Pignatelli. 

"Hogar Pignatelli"

No sería hasta 1859 cuando el edificio se completó en su totalidad, gracias a la intervención de la Diputación Provincial de Zaragoza, que asumió la responsabilidad del centro. La institución, ya bajo el nombre de "Hogar Pignatelli", continuó su labor, adaptándose a las necesidades sociales de cada época.

Por ejemplo, a partir de 1971, el edificio albergó el tercer instituto público de Zaragoza: el Instituto Pignatelli.

En 1981, la Diputación General de Aragón (DGA), que en sus primeros años estuvo en la Plaza de los Sitios, decide buscar un nuevo espacio más grande para albergar la creciente administración. "En ese momento, Aragón tenía pocas competencias, y se desconocía el número exacto de funcionarios necesarios, lo que hacía imprescindible un edificio amplio que pudiera adaptarse a las futuras necesidades", señala Martínez.






Se plantearon varias opciones, entre ellas la posibilidad de transformar el Colegio de los Marianistas, pero finalmente se optó por el antiguo edificio de la Diputación Provincial. "Al principio sorprendió a los aragoneses, porque no era un edificio especialmente imponente ni representativo", pero, con el tiempo, se convertiría en un símbolo de la DGA. 

Reformas

En cuanto a las reformas, una de las más notable fue la modificación de la fachada. "Hoy, lo que vemos es una estructura de ladrillo y piedra visible, si se observa detenidamente es posible distinguir las distintas fases de la obra según los materiales empleados, un claro reflejo de las diferentes etapas de renovación que ha atravesado el edificio", detalla el historiador del arte.




La transformación también incluyó la eliminación de ciertos elementos, como el pequeño teatro y los comedores, y la creación de nuevas salas como la Sala de la Corona, un espacio que antes era la iglesia de la Misericordia. De hecho, Martínez explica que, a mitad del siglo XIX, el arquitecto Juan Antonio Atienza fue el que aportó iluminación al espacio con la creación de una cúpula que "sería un ensayo de la del Pilar", obra en la que también participó Atienza. 

Otro cambio, que se dio con el paso del tiempo, fue el de los antiguos talleres del Pignatelli, que se encontraban en los alrededores. "Estos fueron trasladados y dieron lugar a lo que hoy es el Museo Pablo Serrano", confirma Martínez.


Autora :  Judit  Macarro.
Fuente : El Español de Aragón.


    

martes, 28 de enero de 2025

BUITRES LEONADOS EN EL MULADAR DE HIJAR.

 







El observatorio se halla junto al muladar, un lugar donde se arrojan desperdicios de animales procedentes del matadero que sirven a estas aves de alimento. Se trata de un observatorio camuflado, donde caben grupos de unas cinco personas por visita. Se debe estar en silencio y acceder una hora antes de que se les proporcione el alimento, lo que ocurre los lunes y los jueves. Se debe permanecer dentro hasta que las aves se hayan ido, para no molestarlas.

De muy cerca, buitres, alimoches o milanos, entre otras aves carroñeras, pueden observarse, fotografiarse y grabarse en vídeo desde el observatorio que se inauguró este año 2016 en Híjar, vinculado a un muladar. Es un proyecto iniciado por el Ayuntamiento y financiado por ADIBAMA, a través del programa LEADER, y en el que ha colaborado la organización SEO/BirdLife.

Además de concebirse como un atractivo turístico de naturaleza, este proyecto garantizará la actividad del matadero. Tanto desde el Ayuntamiento como desde ADIBAMA se tiene claro que beneficiará a los establecimientos del Bajo Martín y Andorra Sierra de Arcos, ya que se espera que atraiga a turistas, ornitólogos o naturalistas a la zona. Además, de aves rapaces, el lugar tiene especial interés por atraer también a aves esteparias, que normalmente viven en África.

Completando la función del observatorio, se han instalado paneles informativos sobre los diferentes tipos de aves de la zona en lugares estratégicos, próximos a la carretera y de fácil acceso. Para ampliar la información, se ha editado una guía y un plano en el que se ubica el observatorio, los paneles y también los lugares donde pueden instalarse escondites de tela o “hides” para fotógrafos especializados.


RECOMENDACIONES A SEGUIR PARA LA CORRECTA OBSERVACIÓN DE LAS AVES EN EL MULADAR

Para poder acceder al observatorio de aves debe recogerse la llave en las oficinas del Ayuntamiento.
Si el desplazamiento hasta el muladar se realiza en vehículo a motor, éste debe dejarse estacionado en el camino, llegando hasta el observatorio a pie.
Los empleados municipales trasladan los restos desde el Matadero aproximadamente sobre las 10 de la mañana, los lunes y jueves. Las personas interesadas, deben entrar en el observatorio media hora antes.
Durante la estancia en el observatorio debe haber el máximo silencio posible.
Cuando los buitres terminan de comer comienzan a marcharse, bajan los milanos y alimoches, por lo que no se debe salir todavía del observatorio.
Es importante seguir estas recomendaciones para que los animales no tomen constancia de nuestra presencia, ya que de otro modo no se acercan.

LAS NUEVAS OFICINAS DE LA CAJA RURAL DE TERUEL EN HIJAR , SE INAUGURAN ESTE MIERCOLES 29 DE ENERO.





Este miercoles 29 de enero, se inauguran las nuevas oficinas de la Caja Rural en Hijar.  Sera concretamente a las 17.00 horas , en las instalaciones de la Travesia Jardiel 2.

lunes, 27 de enero de 2025

FALLECIO DOÑA ADELA BERNIOLA IBAÑEZ.

 


A la edad de 93 años fallecio, Doña Adela Berniola Ibañez, " La Viuda de Joaquin Adell , de la Calle Jardiel ".  Desda aqui le damos nuestro más sentido pésame a toda su familia.

El funeral sera mañana martes, dia 28 de enero , a las 11.00 horas, en la Capilla San Valero. Se comunica que no habrá velatorio.

Híjar saca a licitación la equipación de su residencia por casi 455.000 euros. Autora : Beatriz Severino.

 



Se da el último paso para conseguir ponerla en funcionamiento en este año. El plazo de ejecución de la actuación desde la adjudicación será de dos meses.

El Ayuntamiento hijarano ha dado el último paso previo a la apertura de la residencia que tendrá capacidad para 36 usuarios. Ha sacado a licitación el suministro, instalación y puesta en funcionamiento del mobiliario y equipamiento especial del edificio de la calle Otal. El plazo para presentar ofertas se extiende hasta el próximo jueves 30 de enero y el viernes se procederá a la apertura de sobres. El plazo de ejecución tras la adjudicación será de dos meses. El mobiliario a suministrar se trata de geriátrico, lo que incluye la señalética, cortinas, mosquiteras y menaje. También dotará al local de equipamiento industrial de cocina, despensa, lavandería , cuarto de plancha, cámara frigorífica, instalación de control de accesos y megafonía, instalación de resistencia en caldera y almacenes.

El nuevo edificio, cuya construcción ya está terminada, cuenta con 32 dormitorios, de los que 26 individuales y 5 dobles, además de un dormitorio individual destinado a enfermería. Todos disponen de baño interior. El edificio se desarrolla en 6 plantas y cuenta con un ascensor-montacamillas, y de un montacargas que discurre entre la planta semisótano y baja. El edificio cuenta con dos escaleras, una interior con recinto propio en todo su recorrido en la que se sitúa el montacamillas, y una exterior metálica de emergencia. Esta última se instaló el pasado año como exigencia para que el edificio cumpliera con las medidas de seguridad actuales, ya que las obras comenzaron hace más de una década.

Lo que funciona desde hace tiempo es el velatorio que cuenta con dos salas y se habilitó en la planta calle del edificio mientras este seguía incompleto. El uso es público y cuenta con un acceso independiente desde la calle y el lateral y también está comunicado por un vestíbulo interior con la residencia.


Distribución por plantas

En la planta baja está en vestíbulo y una zona de estar. Se incluye el área de visitas, una zona para uso de rehabilitación, otra de terapia ocupacional y una zona de estar sin compartimentar, así como un comedor y aseos para residentes. Cuenta con una amplia terraza en dos niveles, además de la salida de emergencia al cantón de las Monjas. En la planta baja está también la zona de servicio con un despacho de administración y otro para el auxiliar, cocina, despensa y cámaras, aseo de personal y cuarto de limpieza. El montacargas comunica con los almacenes de la planta inferior, entre otras cosas.

En la planta primera se distribuyen 10 dormitorios (8 individuales y dos dobles) para 12 residentes. También hay enfermería. En la planta segunda se distribuyen 11 dormitorios, (9 individuales y dos dobles) para 13 residentes. En la planta tercera se da cabida 9 residentes en 8 habitaciones (7 individuales y una doble). En la planta entrecubierta hay dos habitaciones individuales con baño interior para dos residentes. También hay una zona destinada a almacén y de terrazas. El objetivo del Consistorio es ponerla en funcionamiento a lo largo del presente año. Además de las plazas de usuarios generará una quincena de empleos.


Fuente :  www.lacomarca.net

LA IMPRENTA DE FELIX FRANCO DE LA CALLE SANTA ROSA AL MUSEO DE LA HARINERA.

 



En el día de hoy, les mostramos la imprenta de Felix Franco, en dos lugares distintos de nuestra localidad.  En la primera de ellas, podemos ver la imprenta, cuando estaba situada en la Calle Santa Rosa, que dejo de funcionar en el año 1999. 

En la segunda fotografia, podemos verla en el Museo del Coleccionismo en la Harinera. ( Una estupenda idea que se pueda ver allí ).

domingo, 26 de enero de 2025

HOGUERA DE SAN VALERO EN CASTELNOU 2025. Autor : LaComarca.net

 

DE DOMINGO A DOMINGO : Tres recuerdos del ayer.

 En el día de hoy, queremos rescatar tres recuerdos del ayer, de algunas de las tradiciones y costumbres de nuestra localidad.




1º... Nuestro primer recuerdo, es capturar una fuente, que pocas personas recuerdan, se trata de la " fuente de San Jeronimo ", esta fuente estaba situada, en la pared de la casa del Tio Moreno, en la intersección, entre las calles de Santa Rosa, San Blas y Alta Virgen .  Era costumbre por las tardes, que las mozas de las casas, fueran a buscar agua, con la cantara en la cabeza, o en la ladera de la cintura.





2º... Antiguamente el 19 de julio, festividad de San Braulio, a las cuatro de la tarde salia de la iglesia el estandarte de San Braulio acompañada por un tambor y un dulzainero , alegrando con grandes pasacalles, seguido con dos hileras de hombres, cada uno de ellos con su ramo de albahaca.  Seguidamente iban las peanas con los santos de todas las cofradias, donde también iban los niños y niñas que habian realizado la primera comunión.



3º... Uno de los más emblematicos frailes del convento de Hijar, fue Fr. Bernardo, que fue el hortelano del convento, que realizaba unas grandes mermeladas con las frutas, de las fertiles huertas.  Después de finalizar la guerra civil, venia mucho por Hijar a " limosnear " por las casas, lo que buenemente le podian dar.  De lo que más recogia era aceite, y siempre recordaba con cariño los años que paso en el convento.