miércoles, 26 de junio de 2024

CARLOS BAUTE , ACTUARA EN LAS FIESTAS DE HIJAR , EL DIA 24 DE AGOSTO.


 



El cantante Carlos Baute, actuara en las fiestas patronales de Hijar, exactamente el sábado 24 de agosto.

Carlos Baute es un cantante, compositor, arreglista, actor, y presentador hispano-venezolano

Su nombre completo es Carlos Roberto Baute Jiménez, y nació en Caracas, Venezuela,  el 8 de marzo de 1974.

Hijo de Alfonso Baute y Clara Jiménez, tiene raíces españolas (su padre es de Tenerife y sus bisabuelos maternos de Galicia) mientras que su abuela materna es de Cuba.

A los 13 años comenzó en el grupo musical "Los Chamos", grabando el disco "Con un poco de Amor".

Trabajando como modelo, sacó su primer disco de solista "Orígenes I" en 1994.

Participó en la telenovela venezolana "Destino de Mujer" (1997) interpretando a Pedro José, un profesor de natación.

Con el disco "Yo nací para querer..." (1999) se trasladó a España y empezó a tener mucho éxito con todos sus discos, participaciones en series de televisión como "Aladinna" (TVE), "Mis Adorables Vecinos" (Antena 3) y presentaciones como "Gala Miss España", "Gala IB3", "Gala Fin de Año de TVE1".

Estuvo con sus discos en Venezuela, México, Perú, Argentina, Chile, Colombia y España.

Ha recibido muchos premios: Ondas, Dial, Premios de la Música, nominado a Premios Amigo.

Sus conciertos y forma de bailar son espectaculares, además de componer sus propias canciones.

El 1 de abril del 2008 se puso a la venta su nuevo disco "De mi Puño y Letra", el cuál irá acompañado de una gira veraniega por España y países de Latinoamérica.

Debido al éxito de la gira "Elígeme 2009 Colgando en tus manos" , el 1 de septiembre del 2009 se ha publicado el cd+dvd "Directo en tus manos" con la grabación del concierto en el Palacio de Vistalegre de Madrid del 25 de junio. Le acompañan Marta Sánchez, Álex Ubago, Nek y Pastora Soler.

En 2009 se estrena como presentador conductor de su propio programa "Elígeme" para Cuatro.

Su disco "De Mi Puño y Letra" consigue un enorme éxito superando las 80.000 copias vendidas consiguiendo Disco de Platino en España y Disco de Oro en Venezuela por más de 10.000 discos vendidos. La canción "Colgando en tus manos" bate récords con más de 5 meses número 1 en las listas. Consigue vender más de 320.000 copias. Por otra parte la canción consigue la primera posición en Venezuela y llega a los primeros puestos en Argentina, Chile, Honduras y Colombia. El tercer single es "Nada Se Compara A Ti" el cual llega al 7 en Venezuela.

En 2010 editó "Amarte Bien", disco del cual se desprendió el exitoso corte "Quién Te Quiere Como Yo", cuyo video es un homenaje al film basado en la vida del Che Guevara, "Diarios de Motocicleta". El videoclip del corte "Amarte bien", es una continuación de la primera producción.

El 27 de julio de 2013 sale a la venta el sencillo "En el Buzón de Tu Corazón", compuesto por él. En octubre se edita el álbum completo, compuesto por 11 canciones; la Edición Deluxe incluye una "grabación en casa" del tema "Yo Quisiera Amar Como los Sabios" y el video y el making of del sencillo "En el Buzón de Tu Corazón", así como un testimonio de la realización del disco.

El 7 de mayo de 2014 se estrena el video de "Cómo Decir Que No", el segundo sencillo del álbum, donde Carlos Baute realiza un dueto con María José.

El 17 de junio de 2016, constituyendo un giro en su estilo, Carlos Baute se convierte al Reggaetón grabando "Amor y Dolor" junto a Alexis & Fido, producido por Mauricio Dandee Rengifo, de Cali & El Dandee. El 16 de diciembre estrena "Ando Buscando", con Piso 21.

El 16 de junio de 2017 el artista lanza el sencillo "Vamo´ a la calle", un tema dedicado a su país, en conflicto político hace tiempo: Venezuela.

En 2018, se lanzan dos singles: "¿Quién es ese?", donde contó con la participación de Maite Perroni y Juhn; y "Te sigo pensando" con la participación de Marta Sánchez.

En febrero de 2019 se estrena el disco "De amor y dolor", un álbum dónde el estilo urbano prevalece en la mayoría de las canciones que lo componen.

En el 2020 lanza los singles "No es para tanto", junto a Ana Mena, "Y ahora qué?" y "Como un atleta".

En 2021 estrena los singles "Y te pido perdón" junto a Juan Magán, y "El chisme" junto a Chenoa.

El 4 de marzo de 2022 lanza el EP "Imprescindibles".

El 16 de septiembre lanza el single "Mi medicina" colaborando con Los Palmeras.

El 28 de octubre lanza el single y el videoclip oficial de "Ni la mitad". 

El 10 de febrero de 2023 lanza el single y videoclip "Esta canción" junto a Tatto Durán. 



Abajo les dejamos con un video de una de sus canciones .

BLAS AINSA DOMEQUE . 1841 - 1889. Autor : Primitivo Arnaez Gonzalo .



Realizó los primeros estudios en Hijar, su localidad natal; pasó a cursar Humanidades, como alumno interno, en el colegio de los escolapios de Zaragoza. Vistió el hábito escolapio en Peralta de la Sal (Huesca) el 13 de diciembre de 1855, e hizo su profesión solemne dos años más tarde. 

Desde estos primeros años de aprendizaje, padecía fuertes dolores de cabeza crónicos, que hicieron que fuera necesario su traslado a Caldas de Montbui para aliviarse con la fuerza curativa de sus aguas. Estas jaquecas le incomodaron prácticamente durante toda la vida. Fue iniciado en Zaragoza en el estudio de las Ciencias Exactas por el sobresaliente matemático escolapio padre Juan Manuel Palacios, quien infundió en él pasión y vocación por las Ciencias Naturales, la Física y las Matemáticas; en Filosofía y Teología lo fue por el padre José Balaguer.

Sentía pasión por las ciencias, cualesquiera que fueran (Matemática, Física, Botánica, Astronomía, Meteorología, Microbiología, Fotografía...), pues sabía perfectamente el uso que de ellas podría hacer para la docencia en su vida futura.

Acabados sus estudios normalizados, que no fueron más que la simiente de todo lo que personalmente, por afición, habría de desarrollar, fue destinado al Colegio en el que había sido alumno con anterioridad.

De él no saldría a ningún otro lugar, salvo los viajes de coordinación de las tareas que le fueron encomendadas y, esporádicamente, a Madrid.

Dio sus primeros pasos de profesor con los alumnos de las clases inferiores, como era costumbre; tarea que dejó para orientar con sus conocimientos a los alumnos de bachillerato. En medio de tantas ocupaciones, poco tiempo y margen le quedaban para alimentar sus conocimientos científicos; pero la noche le prestaba las horas que las ocupaciones docentes del día le negaban Se instaló en el Colegio de Escuelas Pías de Zaragoza un observatorio meteorológico (1871) muy completo, provisto de “barómetros, psicrómetros, termómetros de temperaturas extremas, actinómetros de Aragón, pluviómetros, evaporímetros [...]” también de aparatos de astronomía, y prestó un servicio “muy superior al dirigido desde el Observatorio Astronómico de Madrid”, según afirmó la Confederación del Ebro. Al frente del mismo se nombró al padre Aínsa. Aceptó el compromiso para anotar las observacionnes correspondientes a las horas 3:00, 9:00, 15:00 y 21:00 de cada día. Los diez primeros años de buen funcionamiento de este observatorio de Zaragoza le impulsaron a extender la experiencia, entre 1881-1884, a los otros Centros Escolapios de Barbastro, Jaca, Sos del Rey Católico y Tafalla, en el Valle del Ebro y en otros puntos de España, como Celanova (Galicia) , hasta un total de 12 observatorios.

Su diligencia por el saber, su deseo de que otros tuvieran parte en sus conocimientos, le llevaron a que estos nuevos observatorios se atendieran con su misma diligencia, puntualidad y metodología científicas. Absorbido por sus estudios, fascinado por sus observaciones astronómicas y dominado por las investigaciones científicas, perdía las noches, descansaba poco, se exponía a la intemperie de las crudas noches de invierno: descuidaba su salud. “Sus discípulos hemos perdido al infatigable maestro que, en su ardiente celo de proporcionarnos conocimientos, quebrantó su salud, ocasionándose la muerte”, expuso en el momento de su muerte Jesús Royo Trallero, uno de sus eminentes discípulos.

Tres amplios temas fueron los campos en que desarrolló sus estudios de especialización y sus conocimientos.

La gran ventaja es que la mayor parte de sus investigaciones científicas fueron publicadas: 1) Observaciones meteorológicas que diariamente extraía de los múltiples datos de su observatorio, y que relacionaba con los otros similares que radicaban en los colegios; 2) la publicación de la Gnomónica popular; 3) el estudio sobre las diatomeas, que fue, sin duda, el trabajo de investigación personal que más fama le proporcionó en el mundo de la ciencia y los científicos.

Se especifican brevemente los contenidos y sus aportaciones en cada uno de ellos: 1) Meteorología: No era tan sólo la fatiga de la recolección, el cúmulo y la diversidad de datos de cada día; hay mucho esfuerzo en las síntesis por él elaboradas; muchas conclusiones científicas y leyes deducidas después de tantos años y de tantos lugares, demostrando científicamente que el clima de cada día y lugar resultaba de las múltiples variables que debían ser conjuntadas hábil y cuidadosamente, con metódica fidelidad y constancia. Hizo minuciosos estudios sobre los diferentes métodos usados entonces, determinó los coeficientes de corrección, apuntó tablas comparativas entre el campo y la ciudad; con método uniforme repartía las matrices a todos los observatorios que él coordinaba. Sus observaciones sobre Zaragoza fueron ampliándose hacia otras ciudades de Aragón y de toda España.

Fruto de tan persistentes observaciones fueron varias obras que se fueron publicando en los diarios de la ciudad y que luego serían recogidas en Revista Calasancia (1888-1889), donde —curiosamente poco antes de morir— él agradece la ayuda de sus hermanos escolapios “sobre todo, en las observaciones hechas a las tres de la mañana todos los días”. Algunas de ellas: “Observaciones meteorológicas hechas en el Colegio de Zaragoza en los años 1880-1885”; “Memoria de las leyes del movimiento medio diurno de los elementos meteorológicos en el cielo de Zaragoza”, presentada en la Exposición Aragonesa de 1885; artículos varios sobre Cronometría y meteorología; “Estrellas errantes y eclipses de luna del año 1888”; “Las últimas nieves” [...] Quedando algunas de sus obras todavía manuscritas, como: “Memoria sobre las estaciones meteorológicas de las Escuelas Pías de Aragón” y, de otro tema: “Flora aragonesa”, no suficientemente trabajada y clasificada [...].

La primera de estas obras, “Observaciones meteorológicas [...]”, fue estimada por el director del Observatorio Astronómico de Madrid, debido a su precisión y claridad, y las mandó imprimir por cuenta del Estado (1880-1885). Por esta labor se le concedió la Cruz de Isabel la Católica y fue nombrado socio miembro de la Real Sociedad de Amigos del País de Zaragoza.

Además de su trabajo e investigación personales, este observatorio meteorológico le permitió intercambiar datos científicos con otros centros de España y del extranjero y contactar con ilustres personalidades de la ciencia, españoles y foráneos.

2) Gnomónica popular: tal es el título de una obrita primorosa en la que con claridad y sencillez ofrece nociones y resuelve problemas para construir científicamente relojes de sol. Él mismo, siguiendo el método científico al que profesaba veneración, fue haciendo las correcciones que los nuevos aprendizajes y descubrimientos, personales y ajenos, le fueron aportando. 3) Estudios sobre las plantas o algas diatomeas: En los últimos años de su vida, inició este tipo de investigaciones en honor del notable y eminente botánico aragonés Francisco Loscos, antiguo alumno, como él mismo, del que era en la actualidad su Colegio.


Su campo de investigación inicial eran los vecinos cauces del río Ebro y del Canal Imperial de Aragón; luego se fue extendiendo a los ríos Huerva y Gállego, a las múltiples acequias de los contornos, y a cualquier remanso de agua; finalmente, analizó y estudió los muestrarios que con otros hombres de ciencia de España y Europa se intercambiaba.

El tema de los estudios microscópicos estaba en sus comienzos; era escaso el instrumental científico de la época; el microscopio estaba poco evolucionado. Todas esas razones constituían para él un campo apetecible, científicamente hablando [...] Era coleccionista incansable: amplísima recolección, examen microscópico, estudio, individualización, descripción, clasificación y, en las especies desconocidas, bautismo . Aplicaba a sus trabajos el exigente espíritu científico, no de simple aficionado empírico; minucioso en sus observaciones, las realizaba con suma escrupulosidad y precisión.

Para él no existía más mundo que el de la meteorología y las diatomeas .

El segundo fruto de tantas vigilias, trabajos y sacrificios fueron sus hermosas preparaciones microscópicas y unas interesantes láminas para la Memoria que escribió y que comenzó a publicar en la Revista Calasancia, a partir de 1888. Esta obra tiene una introducción y siete pequeños capítulos en los que estudia la estructura, descripción analítica, comunicaciones interiores y exteriores, multiplicación y reproducción, cómo preparar observaciones microscópicas eficientes, y una novedad: cómo dibujarlas y fotografiarlas. Aporta una obra, si no inédita, sí original en este campo: Micrografía científica, que tan cualificado desarrollo posterior ha tenido.

Llevó su Colección de diatomeas y las microfotografías de las mismas a las Exposiciones internacionales de Valencia, Barcelona (1888), mereciendo en esta última la Medalla de Oro. Preparó láminas para ilustrar sus artículos, algunas de las cuales quedaron inconclusas, por su prematura muerte; agotado su cuerpo, a los cuarenta y ocho años, cuando todavía podía esperarse mucho de su talento y madurez científica, un derrame cerebral le llevó al sepulcro.

En su pueblo natal tiene dedicada una calle.

Sus estudios sobre las algas diatomeas fueron continuados por el ilustre farmacéutico y científico, compaisano y coetáneo suyo, José Antonio Dosset.

Poseyó el padre Blas Aínsa una enorme capacidad de trabajo, grandísimo tesón y empeño a toda prueba; mostró notable pericia ante temas nuevos; afición ardiente al estudio; dominado por el afán de sus investigaciones hasta el agotamiento [...] es decir, todos los componentes necesarios para una vocación científica definida; ingenio poco común, y una gran sencillez que le llevaba a presentar a otro religioso, generalmente el padre Manuel Hernández, todos sus estudios antes de publicarlos. Fue además excelente maestro y educador celoso del progreso de sus alumnos.


Autor :  Primitivo Arnaez Gonzalo .

CASTILLOS DE ESPAÑA . Autor : Juan Pedrosa Luna.

 

martes, 25 de junio de 2024

CORTE DE AGUA EN TODO EL PUEBLO .

 


Se comunica al vecindario que por motivo de averia a la salida del pantano de Oliete, se va a cortar el suministro de agua en Hijar, a partir de las 19,45 horas , esperando restablecer el servicio si se repara la averia mañana por la mañana.

Cuatro detenidos por 24 robos en piscinas, restaurantes y comercios de Aragón, entre ellos en Urrea de Gaén y Jatiel.




Se apoderaron de unos 4.500 euros

La Unidad Orgánica de Policía Judicial (UOPJ) de la Comandancia de la Guardia Civil de Huesca ha detenido a cuatro personas como presuntas autoras de 24 robos con fuerza en el interior de piscinas municipales, restaurantes y otros comercios de diferentes localidades de las tres provincias aragonesas por un valor de unos 4.500 euros.

Las detenciones se han producido en el marco de la Operación Piscobar por robos cometidos en Almudévar, Artasona, Lalueza, Sangarrén, Yéqueda, Tierz, San Jorge, Tardienta, Almuniente, Barbués, Sesa, El Temple y Nueno, en la provincia de Huesca, Ontinar de Sanz, Almonacid de la Cuba, Samper de Salz y Lécera en la de Zaragoza y Urrea de Gaen y Jatiel, en Teruel.

Según ha informado este martes la Guardia Civil, la investigación comenzó tras la serie de robos que se cometieron durante los meses de agosto y septiembre de 2023 en el interior de piscinas municipales, bares y comercios de diferentes localidades próximas a Huesca.

Los autores entraban en el interior de los establecimientos en horario nocturno, saltando vallas perimetrales, forzando puertas o ventanas y sustrayendo el dinero de la recaudación, ocasionalmente también bebidas y comestibles, por lo que el Grupo de Delitos Contra el Patrimonio de la Guardia Civil de Huesca inició una operación para poder esclarecer los robos e identificar a sus autores.

En el proceso de la investigación, tras numerosas inspecciones oculares, los agentes pudieron establecer un modus operandi común, verificar la participación de diferentes personas en los robos y delimitar la existencia de dos células de acción que habían operado en la provincia de Huesca en un par de meses.

Tras las averiguaciones realizadas, los investigadores pudieron identificar a los presuntos autores, que fueron localizados en las provincias de Zaragoza y Girona.

Los sospechosos se desplazaban a las localidades la misma noche que cometían los delitos, o pasaban como si fueran turistas un par de días en las capitales de la provincia y durante varias madrugadas delinquían en las poblaciones próximas.

En el transcurso de la investigación también se pudieron esclarecer robos con fuerza cometidos en las piscinas de varias localidades de las provincias de Zaragoza y Teruel.

El pasado 5 de junio, los agentes del UOPJ de la Guardia Civil de Huesca procedieron a la detención de dos personas en Zaragoza y el día 12 de otras dos en Figueres (Girona).

Se trata de tres hombres y una mujer, en edades comprendidas entre los 20 y los 39 años, dos de ellos vecinos de Zaragoza y los otros dos, de Figueres.

Las diligencias han sido remitidos al Juzgado de Instrucción en funciones de Guardia de las respectivas ciudades donde se practicaron las detenciones junto a los sospechosos, que han quedado en libertad provisional con cargos.


Fuente :  www.diariodeteruel.es

HIJAR, RAFAGAS DEL AYER : Cronicas breves de un pueblo.



En el año 1922, se inaugurarón diversas fuentes en nuestra localidad, entre ellas la de la Plaza de la Villa, donde en la parte superior existia una gran cruz de piedra, era alcalde por aquel entonces Don Joaquin Bernad.

En el año 1845, habia diversas monjas en el convento de Hijar enfermas, con fiebres altas y el tifus, y segun dijeron los medicos eran porque bebian agua procedente de cisternas, afortunadamente todas se recuperarón.

En el año 1909 se distribuia el correo en Hijar y a los trece pueblos de su partido a traves de caballerias y tartanas.  Un dato que desconoce mucha gente es que los ayuntamientos por aquel entonces contribuian a pagar los carteros municipales.

En los años 20, se estuvo a punto de suprimir la romeria de Santa Quiteria, por la poca presencia a los actos de los hijaranos.

En el año 1860 se produjo una gran deforestación en los pinares de nuestra localidad, donde la madera fue transportada a las fabricas de papel de Cataluña.

En el año 1923 se procesiona por vez primera el paso de la Oración en el Huerto, que costo 1360 pts y fue una suscripción popular.

En el año 1959, se desplaza hasta Hijar, un equipo de TVE, para filmar 32 minutos de las procesiones de Semana Santa.

Híjar y Cantavieja recibirán una charla de la DPT sobre las comunidades energéticas.



 Se impartirán entre finales de junio y principios de julio. Valderrobres ya la tuvo y el resto de capitales comarcales aguardarán hasta septiembre.

Híjar y Cantavieja recibirán entre finales de junio y principios de julio una sesión formativa presencial acerca del potencial de las comunidades energéticas en el ámbito local. El objetivo es informar a los técnicos municipales, alcaldes y concejales de las comarcas del Maestrazgo y del Bajo Martín, así como a todas aquellas personas o entidades interesadas que pueden ser parte activa de la comunidad. También Mora de Rubielos (Gúdar-Javalambre) y Albarracín (Sierra de Albarracín) tendrán una charla, mientras que en las sedes comarcales del Matarraña y Jiloca ya la han recibido. A partir de septiembre, se planificará el resto de jornadas para llegar a las diez comarcas turolenses.

Dentro de las actuaciones previstas desde la nueva Oficina Provincial de la Energía, que presentó tiempo atrás el diputado delegado del Departamento de Asistencia a Municipios, Antonio Abad, se va a tratar de dar difusión, fomentar y sensibilizar para favorecer la transición ecológica. En esta línea, desde el Departamento se quiere apoyar a los consistorios en la tramitación de la instalación de comunidades energéticas: ofrecer información, resolver dudas, aclarar aspectos relativos a la gestión de subvenciones, autorizaciones, licencias… así como cualquier otra cuestión derivada de su puesta en marcha.

Las charlas tienen una duración de cuatro horas. En ellas se aborda la transición energética rural, las ventajas y dificultades de las comunidades energéticas locales, la función de los ayuntamientos como miembros activos de las mismas, las figuras jurídicas y normas de funcionamiento por las que se rigen, la financiación, las buenas prácticas de su puesta en marcha y el retorno de la inversión.

Las próximas sesiones, que tendrán lugar en las sedes comarcales, se celebrarán a las 10.00. De esta forma, el lunes 24 se llevará a cabo en Mora de Rubielos, el martes 25 en Cantavieja, el 1 de julio en Albarracín y el día 2 de julio en Híjar.

Ahorro, sostenibilidad, mejoras sociales y económicas

La realización de estos talleres corre a cargo de la empresa Senda Sostenible, dedicada a la promoción, difusión y expansión de las comunidades energéticas, que resultó adjudicataria del servicio tras el proceso de selección desarrollado por la institución provincial.

Los técnicos que se desplazan a las comarcas explican este nuevo modelo de generación, distribución y consumo de energía, local, más limpia, eficiente y sostenible, más económica, donde las personas, empresas e instituciones son los protagonistas porque pueden ser actores activos, productores y consumidores de su propia energía. Los miembros de la comunidad energética pueden dejar de depender de las grandes compañías eléctricas, al convertirse en copropietarios de la energía y las infraestructuras necesarias para su generación.

Desde Senda afirman que cada vez son más los ayuntamientos que se han sensibilizado con la propuesta de las comunidades energéticas porque disfrutan de beneficios económicos, medioambientales y sociales para sus habitantes y para su entorno, al permitir invertir los beneficios obtenidos en el desarrollo de la zona. Cualquier población puede formar una comunidad energética y todos los agentes locales (particulares, comercios, escuelas, industrias o edificios públicos) se beneficiarán de sus ventajas.


Fuente :  www.lacomarca.net

ESCAPADAS DE FIN DE SEMANA : El parque natural de Muel .



Cerca, muy cerca, a un tiro de piedra, en la Comarca del Campo de Cariñena, tenemos uno de los rincones más espectaculares de la provincia de Zaragoza, un parque natural donde el Río Huerva se erige como protagonista para encargarse de dar colorido a esta antigua villa, la Villa de Muel, una localidad que seguramente conocerás más por su tradición alfarera y sus talleres de cerámica.

Fue en la época de los romanos cuando se dieron cuenta de las posibilidades que el Río Huerva ofrecía para el regadío de la zona y el abastecimiento de agua de la antigua Caesaraugusta. Aprovechando su encajonamiento entre las rocas, fue  como se decidió levantar un dique dando lugar a las cascadas y el estanque del parque municipal que hoy conocemos.

Junto a los restos de aquella antigua presa se erige la ermita de la Virgen de la Fuente, obra declarada Bien de Interés Cultural y que en la actualidad, todavía conserva algunos frescos pintados por Goya decorando las cuatro pechinas de su cúpula.

Sobre el mismo parque, se sitúan las ruinas del Castillo de los Marqueses de Camarasa, cuyas troneras sirven de mirador de las cascadas del Río Huerva y de la Ermita de la Virgen de la Fuente. Un antiguo molino, rehabilitado como sala de exposiciones, y el pabellón municipal completan la arquitectura civil del parque.

La incisión y encajonamiento del Río Huerva en este cauce de tierras calizas ha originado un espacio umbroso que se ha aprovechado para su  diseño artificial como parque natural, incluida su espectacular cascada.  Gran parte de su  singular belleza, radica en la humedad natural de su entorno, la ubicación de los cabezos que forman el desfiladero y sus pintorescos desniveles.

Sin duda, este rincón, provoca una verdadera sorpresa para todo el que visita Muel por primera vez, tanto por su belleza como por su singularidad, eso sin olvidarnos del rico patrimonio que han dejado a su paso por esta villa, romanos, musulmanes y cristianos antiguos.

lunes, 24 de junio de 2024

GALERIA FOTOGRAFICA DE LA ACTUACION DE LA CORAL SANTA MARIA DE HIJAR EL 23 DE JUNIO DE 2024. ( Pulsando en el enlace inferior. )

 





Pulsando en el enlace inferior, pueden ver una galeria fotografica de 44 imágenes de la actuación de la Coral Santa Maria de Hijar, ayer en la Iglesia Parroquial.

Se invita a todas personas interesadas, en pertenecer a la coral, que se pueden poner en contacto con cualquier integrante e iniciar los ensayos después del verano .


https://photos.google.com/u/0/share/AF1QipMf7H3hJdY8v7_gjTD-a2F4fZQmI1TrYJ9sL6MthPfaRtOUFo1M9ldpSLPb4Rz9MQ?hl=es&key=dWNaVzdBUHJNbm84b1pVbmlua0NqQzAzRkg3MzZR




SIGUEN LOS RECUERDOS . Autor : Diego Lasala Gerique.




Antes del cine Goya, había un local donde se proyectaban peliculas mudas, con un señor que las explicaba hablando, a este local siempre que habia pelicula iba mi padre.

El cine Goya se construyo sobre los años 1920, su propietario, Francisco Robres, yo lo he conocido, invalido siempre estaba sentado en uno de los recodos del palacete que poseia junto al cine Goya, tuve la suerte de conocerlo y hablar con él.

De niño iba con mis padres al cine del Sr Robres, Pancho , como lo llamaban en Hijar, ya que su fortuna la hizo en Mejico.

Posteriormente, años más recientes, el cine Coliseum, el Goya se esta ahora tirando algo del fuerte de hormigón acompañado de grandes y potentes vigas de fuerte hierro, la cabina del cine con su proyector de las peliculas estaba acoplada al edificio del cine , se puede decir que edificio y cabina estaban separados.  Un edificio imposible de caerse , el Coliseum ya fue construido con otros materiales, y en un lugar no tan seguro como el Goya, dando sus problemas en la construcción, problemas graves , despues de dejar de hacer peliculas, fue derribado.  Con los dos cines se iba de cine a cine , toda la tarde viendo peliculas.

Son dignos de contar de alguno de los dos cines, como el que me paso en el Goya ( este es uno de los casos ).  A las cinco de la tarde vienen a decirme que acababan de traer el correo, un señor deja la pelicula y pierde la entrada.  Fui a correos , me hice cargo de las sacas, tire con rapidez de correspendencia y me vi en la calle repartiendo.

El Sr Robres de niño a mi , y otros más nos recibía , tuve la suerte  que me dio el primer programa del cine Goya, o sea de su inauguración.

Yo era un coleccionista de todo, coleccionaba programas de cine, los tenia cientos de varios lugares de Barcelona . Un amigo E.F.P.D. siempre que venia a Hijar me traia de Barcelona, coleccionaba sellos de correos y sobres matasellos , cromos de artistas de cine , de santos , monedas , medallas , hasta alguna piedrecita que me parecia bonita por su figura y colorido... ¿ Tendrá todo esto algún nieto ? o habrá volado , rocordatorios y otras cosas.


Autor :  Diego Lasala Gerique.


 

domingo, 23 de junio de 2024

La Orden de Caballería Ancestral Internacional Templaria celebra en Híjar sus 10 años. Autora : Beatriz Severino.

 


Con el I Congreso de la Villa de Híjar quisieron acercar la historia al Bajo Martín con un fin de semana de jornadas en El Carmen. Además de ponencias, hubo actos internos y visitas guiadas al pueblo.

De la historia del Temple y su calado en el territorio aragonés fue un tema sobre el que se reflexionó en Híjar, en un espacio tan emblemático como es la Casa de Ejercicios de la ermita de Carmen. Fue el lugar elegido por la Orden de Caballería Ancestral Internacional Templaria (OCAIT) para llevar a cabo una doble celebración. Por un lado, el III Congreso Internacional Templario, y por otro, el I Congreso de la Villa de Híjar.

A esta convocatoria estuvieron citadas órdenes de países como Italia, Francia, Bélgica, Países Bajos y Portugal, además de España. «Es nuestro décimo aniversario y queríamos un colofón por todo lo alto, con un congreso internacional invitando a órdenes que son hermanas porque ya hemos realizado actos juntas», dijo el Gran Maestre de la O.C.A.I.T., Juan Antonio Ortega. Ejerció de anfitrión de la cita en la recepción de los participantes en el Carmen, donde se desarrollaron los casi tres días de encuentro desde el viernes noche hasta el domingo a mediodía. Los actos comenzaron el sábado tras la bienvenida oficial por parte del alcalde, Jesús Puyol, que deseó que no fuese el último congreso en Híjar. «Es un que hayáis elegido esta villa», dijo y recordó que «nos encontramos en el año 906 de la era templaria». Hizo hincapié en la naturaleza de la programación que iba a permitir al público conocer «más de la Orden, de su larga historia y, sobre todo, de los valores que os acompañan, que han sido necesarios para manteneros y que son muy necesarios en el mundo actual», apuntó.

Desde el Ayuntamiento sumaron al programa una visita al barrio judío y la sinagoga a cargo del guía, y otra al Museo Tambor, «único por su forma y donde se guardan las peanas que procesionan en nuestra Semana Santa protegida por la UNESCO» y que explicarían entre él y la concejal de Cultura, Marián Aguilar. Antes de terminar sus palabras le hizo entrega a la Ortega de una réplica de la iglesia de Híjar como detalle de recuerdo.

La elección de Híjar fue casi una casualidad, ya que la Orden se reunió en El Carmen para celebrar su Capítulo Anual a comienzos de año. «Uno de nuestros miembros vive cerca y nos habló de este espacio, así que vinimos a hacer el Capítulo y nos gustó mucho el trato, el ambiente,… Todo. Hablamos con el alcalde para el congreso y nos dio todo facilidades, y aquí estamos», explicó Ortega. Reconoció, no obstante, que comprobaron que «no había mucho vestigio templario por la zona», y decidieron «darle un empujón al tema del Temple», algo que les pareció que no era muy conocido por la gente de los alrededores, «pero sí que había interés en el tema».

El programa confeccionado por la O.C.A.I.T. se basó en diferentes ponencias a cargo del escritor e investigador Jesús Ávila, quien conoce el Maestrazgo y el Matarraña especialmente y ha escrito varios libros sobre el Temple. Desde Valencia Sergio Solsona, descendiente de Mas de las Matas y también gran conocedor del Maestrazgo, se ocupó del Santo Grial y los Templarios, asunto en el que ha investigado. Por su parte, Narcís Ortega, miembro de la Orden Templaria procedente de Italia, habló de ‘San Bernardo de Claraval y el Temple’. Excusó su ausencia de última hora Josep Guijarro, el ponente que iba a abrir el congreso. Además de estos actos abiertos para acercar a la ciudadanía el nivel de arraigo del Temple en los territorios de la Corona de Aragón, también tuvieron tiempo de organizar algunos internos. Entre ellos, el juramento de dos hermanos para la elevación en una orden.

En cuanto a cumplir diez años, Ortega no cree que sea algo fácil y por eso lo quisieron celebrar. «Consideramos que es un hito importante porque, cuando una orden templaria nace, se encuentra con muchos problemas para poder desarrollar en todo su esplendor todo lo que tiene que ver con el Temple. Nosotros hemos tenido ayuda y aporte de gente», dijo.




Difusión de los valores

Recordó que el sentido y el objetivo de las Órdenes Templarias es traer del siglo XII al XXI valores «tan nobles y tan sencillas como la humildad, la justicia, la templanza, el honor, la palabra dada… Valores que hoy en día brillan por su ausencia en nuestra sociedad». El traslado a la actualidad se realiza, dijo, con las modificaciones precisas. «En el siglo XII no se permitía al acceso a estas órdenes a las mujeres, sin embargo, nosotros estamos abiertos a que tengan el mismo nivel, rango, derecho y deber que cualquier hombre dentro de la orden», avanzó.

En cuanto a la relevancia de su presencia en la actualidad, recordó las recientes fiestas históricas de Monzón, el XXII Homenaje Templario a Jaime I y Guillem de Mont-rodón. «Se celebraba la llegada del niño rey Jaime I quien fue educado y enseñado por los templarios. De hecho, se le ha reconocido muchas veces como el Rey Templario por esa formación recibida en el castillo de Monzón», explicó.


Fuente :  www.lacomarca.net

IMAGENES Y UN VIDEO DE LA CORAL SANTA MARIA DE HIJAR, HOY 23 DE JUNIO DE 2024. ( Mañana lunes les mostraremos una galeria fotografica del acto. )

 





En la mañana de este domingo, la Coral Santa Maria de Hijar, ha ofrecido un magnifico concierto de fin de curso, con 13 canciones , en la Iglesia Parroquial.

Integrantes de Hijar, Andorra, La Puebla de Hijar y Urrea de Gaen, nos han deleitado con su repertorio, desde el Ave Maria de Tomas Luis Victoria, hasta Songoro Cosongo, un son cubano de Eliseo Negret.

Mañana lunes les ofreceremos una amplia galeria fotografica del acto.

También queremos indicar, que todas las personas interesadas en pertenecer a la Coral Santa Maria de Hijar, se pueden poner en contacto con cualquiera de los integrantes de la coral, para los ensayos que empezaran despues del verano.

DE DOMINGO A DOMINGO : Unas fotografias de reinas y damas de honor en grupo.

 

Esta semana, en nuestra sección " De Domingo a Domingo " , les mostramos una galeria fotografica de reinas y damas de honor en grupo. 














sábado, 22 de junio de 2024

HOY SABADO 22 DE JUNIO, EN EL TEATRO ARBOLE DE ZARAGOZA, EL GRUPO DE TEATRO ACTORES SIN SENTIDO , REPRESENTARA LA OBRA DANDO GUERRA, INTERPRETADA POR RAMON SORRIBAS.

 


Hoy sabado 22 de junio, a las 20.00 horas , en el Teatro Arbolé, el grupo de  " Actores sin Sentido ", representaran la obra " Dando guerra ", con la actuación del hijarano Ramón Sorribas Espinosa.

HIJAR , UNOS RECUERDOS BREVES DEL AYER .

 




El farmacéutico y fotógrafo de Híjar José Antonio Dosset creó a lo largo de su vida un archivo fotográfico con 559 imágenes fechadas entre 1880 y 1910 que documentan la historia, la cultura y las formas de vida en muchas localidades del Bajo Aragón, reflejando por ejemplo la Semana Santa, la construcción del pantano de Cueva Foradada, un mitin realizado en Alcañiz para reclamar el pantano de Santolea, tareas cotidianas de Híjar como el esquile o trabajos en el campo así como diversos actos festivos.

La actual subida del camino de San Antonio, antiguamente cuando pasaban por él las diligencias arrastradas por los caballos, estaba adoquinado con piedras, que años más tarde desaparecierón.

Anteriormente, por el año 1844, en la Iglesia Parroquial  fueron quitados y quemados los grandes lienzos pintados con los nombres de los “nuevos convertidos”, por el Alcalde don Pascual Diego de Val, para evitar las tradicionales y constantes rivalidades, origen de dolorosos y enconados disgustos.

En el año 1869 , se produce un motin en el ayuntamiento de Hijar, con el resultado de una persona muerta, posiblemente tuviera que ver con el precio de las contribuciones, que los vecinos consideraban muy altas. 

Según hemos podido saber, en el año 1626, la Duquesa de Hijar, con el fin de incrementar la riqueza de sus señoríos, adquirió un molino de polvora en Hijar, por el precio de 80 sueldos jaqueses.  Este molino se beneficiaba de la abundancia de salitre local y utilizaba la fuerza de la acequia derivada del Rio Martin, cuyo derecho de acarreo a través de un huerto vecino, también forma parte de los bienes adquiridos por la Duquesa de Hijar, en ese mismo año.

UNA FOTOGRAFIA CON SU HISTORIA : Una vista de Hijar, en los años 40 .


 


Esta semana, en nuestra sección de " Una fotografia con su historia ", les mostramos una estampa de Hijar, perteneciente a los años 40.  En ella podemos ver , las barandillas del puente, y al fondo la Iglesia Parroquial sin el chapitel , y las galerias del Colegio de San Vicente de Paul y las casas colgadas del barrio judio.  

LOS SABADOS POESIA : Tú , que nunca seras. Autora : Alfonsina Storni.

 


Sábado fue, y capricho el beso dado,

capricho de varón, audaz y fino,

mas fue dulce el capricho masculino

a este mi corazón, lobezno alado.


No es que crea, no creo, si inclinado

sobre mis manos te sentí divino,

y me embriagué. Comprendo que este vino

no es para mí, mas juega y rueda el dado.


Yo soy esa mujer que vive alerta,

tú el tremendo varón que se despierta

en un torrente que se ensancha en río,


y más se encrespa mientras corre y poda.

Ah, me resisto, más me tiene toda,

tú, que nunca serás del todo mío.


Autora :  Alfonsina Storni.

viernes, 21 de junio de 2024

Coral Santa María de Híjar. Concierto Fin de Curso, el domingo 23 de junio.

 


El grupo de Coral "Santa María" de Híjar, con la colaboración del Ayuntamiento de Híjar, organiza un concierto fin de curso, el domingo, día 23 de junio de 2024, en la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor, a las 11:45 horas.

UNA VISITA A CINCO LUGARES DE LA HUERTA DE HIJAR .


En el dia de hoy, se lo dedicamos a visitar cinco rincones de nuestra huerta. Abajo les dejamos con el aljibe del convento de Nuestra Señora de Los Angeles.




ALJIBE  DEL  CONVENTO .
En la imagen superior, podemos ver el aljibe del convento, que fue utilizado por muchos años, por los frailes del convento .



CUBIERTO  DEL  CORRAL  DE  LA  SEÑORA .


PESEBRE  PARA LAS CABALLERIAS.

Arriba podemos ver el Cubierto del Corral de la Señora, donde se refugiaban los agricultores y las caballerias en la huerta, los dias de lluvia y tormenta.  También podemos ver el pesebre, donde comian las caballerias.



MOLINO  ELECTRICO  EN  EL  AZUD  DEL  MATADERO .



VISTA  LATERAL  DEL  EDIFICIO .


Estas instalaciones ahora en ruina, jugaron un papel fundamental en el pasado, pues aprovechando las aguas de la Acequia de Las Vegatillas, proporciono luz electrica a nuestro pueblo, encargandose de su administración la empresa Rivera Bernad, natural de Albalate del Arzobispo, siendo estas instalaciones junto a las del Molino del Columbrillo, desde se suministro la primera energia electrica a nuestro municipio, en la decada de 1900.

Para acceder a estas instalaciones, los trabajadores lo hacian por una puerta que habia debajo del Colegio de San Vicente de Paul, que te conducia hasta estas instalaciones legendarias , que hoy tenemos completamente olvidadas .



CRUZ  ROJA  DE  HIJAR .
Arriba les dejamos con el puesto de la Cruz Roja, que se construyo en los años 80 con el fin de prestar ayuda en carretera en los accidentes de circulación .  Era atendido por militares de reemplazo.



TUMBAS  SARCOFOGAS  EN  LA  VAL  DE  LOS  CAMPILLOS .
Arriba pueden ver las tumbas sarcofogas, que estan ubicadas en el paraje conocido como " Los Palomaricos ", donde se localizan tres tumbas, dos de personas adultas y una de un menor de edad.

DE TRES EN TRES : Unas fotografias antiguas de Hijar .




                 Mercados en la Plaza de España, por el año 1900.


Antigua capilla de San Isidro en el barrio .


El desaparecido cuartel de la Guardia Civil en la Plaza de San Blas .

La Lonja de Zaragoza. Excelente ejemplo de edificio público .




 La Lonja de Zaragoza es un bello edificio situado en el mejor lugar posible para ser una enorme y muy útil sala de exposiciones del Ayuntamiento de Zaragoza, muy ambivalente y que se ha utilizado para excelentes muestras. Aunque en los últimos tiempos ha tenido algunas dudas el Ayuntamiento de Zaragoza.

Este edificio, del que dejo una imagen antigua dibujada, es de mitad del siglo XVI edificado por Juan de Sariñena y patrocinado por Hernando de Aragón. De estilo renacentista emplea profundamente en su exterior el ladrillo recordando al mudéjar aragonés, siendo su interior un ejemplo maravilloso de palacio italiano.

De planta única en su uso actual aunque en la fachada parezca tener tres alturas que las tiene, aunque realmente en la actualidad tan solo tiene una especie de desván en lo alto de su techo, que se utilizaba para guardar las armas municipales o materiales que no se utilizaban con normalidad. Se accedía a este almacén superior desde una escalerilla exterior desde la pared más cercana al actual Ayuntamiento.

Como todas las Lonjas de España, era un edificio tipo mercado o bolsa de intercambio, en donde los comerciantes acudían a vender sus productos y a cerrar negocios. 

Antes de este tipo de edificios civiles, las transacciones comerciales entre los nobles y mercaderes se hacían en las iglesias. Eran lugares de grandes ventas, de ventas al por mayor o de ventas importantes. Los lugares de venta al por menor siempre han sido los mercados.

Estas Lonjas de mercado se construyeron sobre todo en La Corona de Aragón, siendo la primera la Lonja de Barcelona (1380-1392), luego la Lonja de Palma (1420-1448), la Lonja de Valencia (1482-1548) y la Lonja de Zaragoza (1541-1551). 

Todos los edificios eran muy similares, de planta cuadrada y edificados como un gran palacio de gran calidad y boato. Con posterioridad se construyeron Lonjas en Sevilla, Castellón, Tortosa, Alcañiz o Granada.


Fuente : eszaragoza.blogspot.com

NO PARABA DE LLORAR . Autor : Diego Lasala Gerique.

 


Un día de primavera

tranquilo fui a pasear

con mi bastón y sombrero

por las calles del lugar

vi las ruinas del castillo

y del palacio ducal

paseando fui al Calvario

sin volver la vista atrás

todo estaba muy desierto 

no pude sentir cantar

de pájaros que volaban

ni de ancianos el rezar

volvi triste y solitario

no paraba de llorar.


Autor : Diego Lasala Gerique.

jueves, 20 de junio de 2024

Club Ciclista Híjar: Bajada a Xerta por la Vía Verde Val de Zafán (2024) , 7 de julio de 2024.

 


El Club Ciclista Híjar organiza, el próximo domingo día 7 de julio, la bajada a Xerta por la Vía Verde Val de Zafán.

El próximo domingo 07 de julio el Club Ciclista Hijar volverá a disfrutar de su bajada a Xerta por la VIA VERDE VAL DE ZAFAN.

2 recorridos posibles:

- Hijar – Xerta (120km)

Salida desde la plaza de San Blas a las 5:30h rumbo a Samper de Calanda para coger la

Via Verde desde allí e ir al encuentro del resto del grupo a Valdealgorfa.

- Valdealgorfa – Xerta (75km)

Salida en autobús desde el Arse a las 7:00h para ir a Valdealgorfa y juntarnos con el resto de la expedición que han salido desde Hijar.

Información:

- La actividad es tanto para socios como no socios del club.

- Precio 44€ socios y 47€ no socios, incluye:

o Autobús, comida, almuerzo y entrada a piscinas.

- Plazas limitadas, máximo 50 personas, por orden de inscripción.

o Desde Valdealgorfa, máximo 30 personas

- Para anotarse se puede hacer:

o En al Ayuntamiento de Hijar y abonando allí la cantidad de la actividad

o Por whatsapp al 686523579, con previo pago o transferencia en la cuenta del club, ES91 3080 0005 6410 0094 1813. Indicando en el concepto el nombre de la persona apuntada.

- Obligatorio, PARA TOD@S casco, luz trasera y luz delantera.

Consulta toda la información PULSANDO  ABAJO

https://www.lineaverde.app/lv/comunicaciones.asp?comunicacion=363464&lng=es

Inscripciones:

En el Ayuntamiento de Híjar, abonando allí la cantidad de la actividad

Por Whatsapp al 686523579, con previo pago o transferencia en la cuenta del club (ES91 3080 0005 6410 0094 1813), indicando en el concepto el nombre de la persona apuntada.

HIJAR , UNOS RECUERDOS DEL AYER.






 El primer recuerdo que queremos traer, tiene relación con Sor Emilia Mallor Gómez, natural de Hijar , que recibio la Encomienda de Alfonso X , El Sabio , una noticia que no es lo suficientemente conocida, entre las nuevas generaciones.

Hace mas de doscientos años , por los caminos de Hijar, transitaban las diligencias de viajeros, que paraban en las ventas del monte, en Hijar en la Venta Nueva ,tiradas por caballerias, empezaron transportando 6-8 personas , pero acabarón con veinte.  No se podian llevar perros, pajaros o otros animales de compañía.  El equipaje era gratuito si no pasaba de 11 kilos.  Cada arroba de más, suponía un incremento de cuatro reales de vellón.  El precio variaba si se iba sentado de cara o en sentido contrario a la circulación.  

El 13 de febrero de 1891, la revista de comunicaciones " El telegrafo español ", publicaba la siguiente información :

" A la localidad de Hijar ( Teruel ), se le adjudica una estafeta limitada de segunda clase, servida por un auxiliar permanente ".

En el año 1584, el escultor zaragozano Juan de Rigalte, elabora la talla del sagrario de la Iglesia del Convento de Nuestra Señora de Los Angeles.  Juan de Rigalte, fue un escultor, que realizo numerosos trabajos en muchas iglesias de Aragón

En el Convento de Nuestra Señora de Los Angeles, como siempre existieron muchos frailes de origen navarro y vasco, construyeron un frontón para la practica de este deporte .





La llegada de los Franciscanos, la Villa de Híjar articula su Semana Santa en este momento. En 1600 se edifica en el “cabezo de la cruz” una ermita dedicada al Santo Sepulcro. Esta ermita se hundiría un siglo después y entre 1719 y 1732 se volvió a reedificar, con el aspecto que conocemos en la actualidad. Con el tiempo se le añadió al conjunto unas naves en los laterales para guardar los pasos de Semana Santa, y una casa para el ermitaño. A lo largo del siglo XX, fueron eliminados esto añadidos, volviendo a lucir con su apariencia original del siglo XVIII.

Entre los años 1902 y 1936, el campanero en Hijar fue Don José Mediavilla Espinosa .

Del mismo modo, también era el encargado de revisar el mantenimiento de las campanas, revisando las ataduras de los badajos, la tensión de los distintos cables y cuerdas .

En Hijar poco despues de la guerra civil, desaparecio esta tradición. Se nos olvidaba decir que en Hijar, el campanero tenia vivienda adosada a la iglesia, que curiosamente derribo la caida de una campana.

La campana del pueblo o del barrio era el sonido referencial de muchos acontecimientos frecuentemente no trascendentales pero significativos para el vecindario. Hoy el bronco y constante rugir de motores encendidos por todas partes ahoga ese sonido que resuena todavía en el corazón de la infancia de casi todos los hijaranos . Llamaba a misa, anunciaba la Resurrección del Señor en la Eucaristía de Gloria, doblaba dolorosamente "a finados", en algunas iglesias señalaba en la misa diaria el solemne momento de la Consagración cuando el pan y el vino se hacen cuerpo y sangre de Jesús. También campanas de Navidad que resonaban con una alegría especial o invitaban a una celebración litúrgica particular. 

Don Luis Fernández de Híjar y Arellano, IV Duque de Híjar, por privilegio de diciembre de 1536, permitió edificar a Bernardo de Cerdán, un granero a su costa en la Judería de la Villa de Híjar, con toda la amplitud y patio correspondiente. El granero aun existe y se conoce como el “Granero del Pilar”; puesto que en él se almacenaba el diezmo que se recogía para la Iglesia del Pilar.

La guardia civil detiene en Gracia (Barcelona) , en el año 1895, al cochero de tranvía Eusebio Lostres, presunto autor de un asesinato cometido el año 1878 en Híjar, por decapitar a una mujer y tirarla a los trastiradores desde el castillo .





Corría el año 1924 ,cuando en Hijar ,al apearse del carro de su propiedad, José Pastor tiene la desgracia de caer, pasándole una de las ruedas por la ingle, causándole graves lesiones. 

Las Cortes acuerdan ceder al Ayuntamiento de Híjar un granero destinado a cárcel dadas las malas condiciones de la existente, en el año 1856 .

El virrey de Aragón, el Duque de Híjar, hizo una recluta urgente de 350 hombres en el año 1863, para reforzar el tercio con el que servía el Reino en Cataluña, pero como prometió a otros tantos oficiales de los gremios la maestría al retorno de su servicio militar, la ciudad de Zaragoza protestó prometiendo otro tercio de diez compañías formado por gente de los gremios, y dirigido por el «jurado en cap».

El consejo de Aragón deliberó agradecer el servicio pero desestimarlo. Para acelerar aquella recluta, el duque de Híjar pagó ochenta reales de plata de entrada y dos reales al día hasta la finalización del servicio en octubre de aquel año. Pero, en realidad, en Zaragoza surgieron unas voces diciendo a los reclutados que se estaban enrolando por catorce años, puesto que el servicio que realizaba el Reino, como sabemos, debía extenderse a veinte años. Esto era falso, puesto que era una recluta por tiempo de una campaña.

En el año 1924, en la partida llamada “Chumilla”, de Híjar, sostuvieron una reyerta por antiguos resentimientos tres jovenes de nuestra localidad de 17, 18 y 20 años respectivamente.   Uno de ellos recibio varias cuchilladas en la espalda y el brazo y falleció.  Otro recibió  un golpe en la cabeza y el tercero se entrego en la carcel del pueblo como autor de los hechos.


eshijar