lunes, 12 de mayo de 2025

RECORDANDO LA PREDICADERA DE LA ERMITA DE SAN ISIDRO .

 En el día de hoy, queremos rescatar la predicadera existente en la Ermita de San Isidro.  Se sabe de su existencia desde el año 1519, pues los Duques de Hijar, sufragaban los gastos de las misas los domingos, para que los agricultores no se tuvieran que desplazar hasta la Iglesia Parroquial , por lo cual puede tener más de 509 años. La predicadera de la Ermita de San Isidro, es de obra, como en general, son la mayoria en España, aunque en Iberoamerica abundan las predicaderas de madera.




En ella se subia el sacerdote, para que fuera visto desde todas las posiciones de la ermita.

Su origen etimológico, como se indica en la definición, proviene del verbo "predicar". En este contexto, la "predicadera" es el lugar físico que facilita la predicación, permitiendo que la voz del orador se proyecte y alcance a todos los presentes. Su uso se centra en el ámbito religioso y su contexto histórico se remonta a la arquitectura de las iglesias, donde el púlpito ocupa un lugar destacado.


El segundo significado de "predicadera", usado en plural ("predicaderas") y de carácter coloquial, se refiere a las cualidades o dotes de un predicador. En este caso, no hablamos de un objeto físico, sino de las habilidades y características que hacen a un buen orador religioso.

Estas "predicaderas" pueden incluir:

Elocuencia: La capacidad de expresarse con fluidez y claridad.

Retórica: El dominio del arte de la persuasión a través del lenguaje.
Conocimiento teológico: Un profundo entendimiento de las escrituras y doctrinas religiosas.

Carisma: La habilidad de conectar con la audiencia y transmitir el mensaje de forma efectiva.

Entonación y presencia escénica: La capacidad de modular la voz y mantener la atención del público.



No hay comentarios:

Publicar un comentario