sábado, 26 de marzo de 2022

INAUGURACION DE LAS XXXV JORNADAS NACIONALES DEL TAMBOR Y EL BOMBO , EN ALCORISA 2022 . Autor: lacomarcaTV.

 

LA SEMANA SANTA DE HIJAR EN EL NODO DEL AÑO 1962. Montaje : Video Josme.

 

EL RETROVISOR : En el año 1878, le cortan la cabeza a una mujer en el castillo y la tiran a los trastiradores.



En el día de hoy, en nuestra sección de " El retrovisor ", rescataremos un terrible suceso que sucedio en Hijar en el año 1878, que consterno al pueblo entero, cuya historia terrible, perduro durante bastantes generaciones.

En la noche del 7 al 8 de Octubre ,de 1878, fue asesinada en el derruido castillo de Hijar , una mujer, en cuyo cadáver se cebaron de tal modo los asesinos, que le cortaron la cabeza y le cosieron el cuerpo a puñaladas, arrojándolo después desde lo alto de la peña ,en que se levanta la fortaleza al fondo de un precipicio.

El hecho, tanto por su índole como por las circunstancias que en él concurrieron, llamó poderosamente la atención pública, practicándo activas pesquisas en averiguación de aquel espantoso
crimen.

Pero las averiguaciones de las autoridades judiciales no dieron resultado y a no ser por una feliz casualidad, aquel crimen hubiera quedado impune .

Un sólo indicio ha bastado para que la guardia civil , concentrase la pista de los criminales, deteniendo a uno de ellos, cuyo nombre y apellido correspondía á las iniciales E. L. R .  El detenido ejercía el oficio de cochero .

 

POETA DESTACADA DE LA SEMANA , JULIA DE BURGOS : Te seguiré callada.


                        Biografia de Julia de Burgos

Te seguiré por siempre, callada y fugitiva,
por entre oscuras calles molidas de nostalgia,
o sobre las estrellas sonreídas de ritmos
donde mecen su historia tus más hondas miradas.

Mis pasos desatados de rumbos y fronteras
no encuentran las orillas que a tu vida se enlazan.
Busca lo ilimitado mi amor, y mis canciones
de espalda a los estático, irrumpen en tu alma.

Apacible de anhelos, cuando el mundo te lleve,
me doblaré el instinto y amaré tus pisadas;
y serán hojas simples las que iré deshilando
entre quietos recuerdos, con tu forma lejana.

Atenta a lo infinito que en mi vida ya asoma,
con la emoción en alto y la ambición sellada,
te seguiré por siempre, callada y fugitiva,
por entre oscuras calles, o sobre estrellas blancas.

 

Autora :  Julia de Burgos. 

viernes, 25 de marzo de 2022

LOS TAMBORES Y BOMBOS YA ESTAN EN ALCORISA.

 




ROMPER LA HORA EN HIJAR . Autora : Juana Maria Igarreta .



A veces, una simple escapada de un par de días a un lugar bien elegido puede dejarnos un recuerdo inolvidable. Hace unos  años, en la sobremesa de un día de Jueves Santo,  decidimos ir a conocer "Romper la Hora” de Híjar. Habíamos oído hablar de  este acto y la posibilidad de vivirlo en directo nos resultaba de lo más atractiva. Nuestras hijas, que todavía viajaban con nosotros, también mostraron su entusiasmo. Así que,  sin tener nada planeado de antemano, salimos de Pamplona por carretera rumbo a Teruel. Llegábamos pasada la media tarde,  lo justo para cenar y localizar la Plaza de España en Híjar,  donde iba a tener lugar “Romper la Hora”.

Nada más llegar al pueblo se palpaba algo especial en el ambiente. Conforme se iba acercando el momento de “Romper la Hora”, la gente en riadas, por cuadrillas, por familias, desde los abuelos a los nietos más pequeños, todos ataviados de cofrades con túnicas  negras, y portando bombos y tambores de todos los tamaños, se iban aproximando a la plaza, al igual que numerosos curiosos que como nosotros, se habían acercado de otros lugares.

Con una rotunda luna como testigo, unos minutos antes de las 24 h se hizo un silencio sepulcral y todo el mundo dirigió su mirada al alcalde situado en el centro de la plaza.

A las 24 h en punto y obedeciendo la señal dada por su batuta, todos los bombos y tambores comenzaron a sonar al unísono y el estruendo fue tal que su fuerza nos empujó hacia atrás, sintiendo una sensación única, una mezcla de emoción y sorpresa.

A partir de este momento, los cofrades se fueron repartiendo por las diferentes calles del pueblo, alternándose de tal manera que el sonido de sus bombos y tambores se oyó durante toda la noche, rompiendo el silencio hasta el mediodía.

 La experiencia fue preciosa, no sólo se cumplieron nuestras expectativas, sino que el recuerdo nos va a hacer volver.  Emociones así  hay que sentirlas más de una vez.


Autora : Juana Maria Igarreta .

 

EL RETROVISOR : Antigua placa de matricula agricola de remolque o carro en Hijar, en el año 1983.



En el día de hoy , en nuestro " Retrovisor ", les mostramos una matricula agricola del año 1983, que se colocaba en los carros y en los remolques de los tractores.

Es una matricula de hace 39 años, y tenia unas medidas de 14,5 cms de alto y 10 cms de ancho .

Estas matriculas, se pagaban en el ayuntamiento y era como un impuesto que procedia de la Diputación Provincial de Teruel .

SEMANA SANTA : El paso antiguo de las Angustias , antes de la guerra civil .



En la imagen superior les mostramos , un paso antiguo de Nuestra Señora de Las Angustias, que se procesionaba antes de la guerra civil.  Interesante documento.

jueves, 24 de marzo de 2022

De Ucrania a Híjar: «Nuestras ciudades están arrasadas, salimos con una mochila y aquí la gente nos lo ha dado todo… y mucho cariño»..Autora : Beatriz Severino .

                    Katia y su hija Cristina; Irina y sus hijos Tamila y Tima; y Valentina haciendo reír a su nieta Solomiya que mira a su madre Karina, sentada junto al alcalde, Luis Carlos Marquesán. / B. Severino

(  Katia y su hija Cristina; Irina y sus hijos Tamila y Tima; y Valentina haciendo reír a su nieta Solomiya que mira a su madre Karina, sentada junto al alcalde, Luis Carlos Marquesán. / B. Severino)

 

 

TESTIMONIO. A Híjar han llegado dos grupos de personas, el primero lo componen cuatro mujeres y cuatro menores procedentes de Irpín y Borodyanka, en la provincia de Kiev

En Híjar han encontrado 13 personas la seguridad que buscaban cuando tuvieron que salir corriendo de su casa en Ucrania. Han llegado en dos grupos, el segundo, formado por cinco personas, llegó la tarde del martes. El primero lo hizo unos días antes y está compuesto por ocho integrantes: cuatro mujeres y cuatro menores. Pertenecen a tres núcleos familiares que se han fundido en uno cuando se conocieron en Polonia desde donde iniciaron viaje.

Valentina, de 48 años, ha hecho el camino con su nuera Karina (23) y su nieta e hija de esta, Solomiya, una pequeña de solo 9 meses. Irina, de 37 años, ha viajado con sus hijos Tamila y Tima de 10 y 13 años respectivamente; y Katia, de 41, no suelta la mano de su hija Cristina de 12 años. Proceden de la provincia de Kiev, una parte del grupo es de Borodyanka, una población de unos 15.000 habitantes situada a unos 80 kilómetros de la capital, y el resto de Irpín, donde la agónica evacuación de civiles entre puentes destruidos dio la vuelta al mundo a través de los medios de comunicación. «Decidimos salir cuando comenzaron a caer bombas y nos quedamos sin casa, nos fuimos para salvar a los niños», dicen unas y asiente el resto porque no personalizan el relato en ninguna de ellas, ya que es común. Los hombres se han quedado allí. Son sus parejas, padres, hijos y abuelos. «No están allí viviendo… Están en la guerra», apuntan. Desde Híjar siguen las noticias. «A todas horas», dicen. No sueltan el teléfono móvil, su única conexión con quienes se han tenido que quedar, y no siempre consiguen establecer comunicación al día.

Han visto cómo sus lugares de origen «están arrasados, no hay nada», por lo que pensar en un regreso implica una reconstrucción de las ciudades en las que han nacido. «En ellas tenemos familia, amigos y toda nuestra vida pero aunque terminase la guerra ahora mismo, no hay seguridad», lamentan. Además de la destrucción y las minas, hay comarcas en las que no hay balas ni bombas pero están bajo control ruso. «Cuando sea seguro sí que nos gustaría regresar y que los niños crezcan allí», dicen y lanzan un «ojalá» en un suspiro común.

Solo la pequeña Solomiya es capaz de arrancar una sonrisa en medio de esta conversación. Ella responde con su risa a la mínima carantoña o mirada que le dedica cualquiera de las personas que le rodean, sea ucraniana o hijarana, y recordar su llegada a Híjar también les hace cambiar el gesto y relajar la tensión. «La gente es muy buena, nos saluda y nos sonríe mucho y eso en las grandes ciudades no pasa pero en los pueblos sí», celebran todas. «Nos están ayudando mucho en todo. Tenemos un techo porque vinimos con una mochila con cuatro cosas que pudimos coger de casa y lo demás nos lo han dado todo… y también mucho cariño», añaden.

Después de más de una semana en el pueblo dicen que las calles estrechas y la arquitectura les recuerda un poco a su tierra, a ciudades históricas como Leópolis. Mientras, intentan organizar su vida y esta semana ya tenían cita para poner en regla la documentación con el fin de escolarizar a los menores y ellas poder trabajar como hacían en su país. Allí, una de ellas trabajaba como comercial y tiene dos titulaciones (restauración y como gerente de ventas), otra era teleoperadora de correos y otra administrativa aunque todas tienen experiencia en «muchos sectores». Algunas han trabajado con niños, como dependientas, han sido cocineras… «Estamos abiertas a aprender y a buscarnos la vida», aseguran mientras hacen de tripas corazón. «Estamos rezando para que esto acabe y que nuestros familiares y amigos estén todos bien… Que estén vivos. Solo pensamos en reunirnos con ellos… Son muchas emociones ahora mismo», dice Irina mientras hace el gesto del abrazo.

El motivo de que sea Híjar

Que la conversación sea fluida es posible gracias a Alina, una vecina de Híjar de origen ucraniano que se ha brindado a ayudar con las traducciones que cuando ella no está suple el traductor del móvil. Ya ha ayudado con familias que han llegado también a Urrea y a Escatrón. «Yo por mi parte tengo familia allí pero están en una zona más tranquila, aunque una tía sí que ha tenido que salir. Vamos siguiendo las noticias mientras intentamos ayudar a los que llegan», dice.

Ella es una de las personas que está ayudando en este proceso de acogida que en Híjar se planteó hace un par de semanas. Una vecina que tuvo en acogida hace años a un niño ucraniano contactó con el Ayuntamiento, ya que la hermana de este vive en Zaragoza y trabaja en el Grupo Sesé. Cuando la empresa envió ayuda y organizó un bus para traer a allegados de sus empleados, la vecina pensó en el pueblo. «Nos pidió ayuda, nosotros vimos la disponibilidad de viviendas y su estado y en un primer momento hemos conseguido dos que nos han cedido los propietarias por un año», dice el alcalde, Luis Carlos Marquesán.

Durante ese tiempo, el ayuntamiento correrá con los gastos de mantenimiento y esperan que apoye la Comarca del Bajo Martín a través de Servicios Sociales. «Ante la situación, teníamos que ponernos a buscar la manera de echar una mano y creo que la Comarca debería tener en cuenta esta realidad y habilitar ayudas especiales para estas familias que están llegando a Híjar y a otros pueblos», añade. «Además, es que hay mucha gente del pueblo que está pendiente trayendo alimentación, ropa y dedicando muchos recursos para ayudar a estas personas que están desplazadas de sus familias y echando de menos a los que han dejado en la guerra. No tienen información al momento y la preocupación es grande», concluye.

Híjar se suma así a localidades como Urrea de Gaén, Maella o Utrillas que ya han acogido a personas procedentes de Ucrania. También han enviado ayuda fuera, más concretamente a Polonia, y lo hicieron junto a Albalate, Vinaceite, Ariño y Urrea en una acción conjunta con la Fundación Sesé en colaboración con la Asociación Sonrisas. En Aragón, más de 1.300 personas han sido acogidas desde que comenzó la invasión en Ucrania.

 

Fuente :  www.lacomarca.net

 

XXXV Jornadas Nacionales del Tambor y el Bombo en Alcorisa. Fuente : www.lacomarca.net

 



Bajo el lema #JornadasQueNosUne vuelven tras dos años de espera las XXXV Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo. Esta edición se celebrará en Alcorisa los días 25, 26 y 27 de marzo de 2022.

La cita vuelve a estar más vigente que nunca y reunirá de nuevo a todos los municipios del Consorcio Nacional de los Pueblos del Tambor y el Bombo, que junta en cada edición a miles de aficionados al tambor y el bombo venidos de Andalucía, Aragón, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Murcia.

Programación:


25 de marzo


17.00 a 19.00 – Recogida de credenciales para Autoridades en Casa de la Villa – Plaza de los Arcos

19.00 – Recepción de autoridades en Casa de la Villa – Plaza de los Arcos

20.00 – Inauguración de la XXXV Jornadas de Exaltación del Tambor y Bombo de Alcorisa – Sala Cultural Alcor 82. Plaza Alcalde José Ángel Azuara.

21.30 – Cena para Delegaciones Oficiales y Autoridades – Restaurante Caracas. Plaza Alcalde José Ángel Azuara

23.30 – Espectáculo ‘El toque que nos une’ – Plaza Alcalde José Ángel Azuara

26 de marzo


10.30 – Recorrido turístico por las calles de la localidad – Plaza de los Arcos

11.30 – Inauguración del Monumento al tambor – Plaza de las Escuelas

12.00 – Desfile con delegaciones participantes – Plaza de las Escuelas y recorrido

14.00 – Almuerzo oficial con Delegaciones Oficiales y Autoridades – Restaurante Caracas. Plaza Alcalde José Ángel Azuara

18.00 – Acto de Exaltación del Tambor y Bombo – Plaza Alcalde José Ángel Azuara

23.30 – Concentración de tambores y bombos – Plaza de las Escuelas

00.00 – Recreación del toque de ‘Romper la hora’ – Plaza de las Escuelas

27 de marzo


12.00 – Concentración de tambores y bombos – Plaza de los Arcos

13.00 – Toque final de las XXXV Jornadas de Exaltación del tambor y bombo de Alcorisa y despedida de Delegaciones.

SEMANA SANTA : TVE retransmite en directo el acto de Romper la Hora en el año 1976.

 


miércoles, 23 de marzo de 2022

UN NUEVO NIDO DE CIGÜEÑAS , EN EL TEJADO DE LA IGLESIA PARROQUIAL .

 

Dando una vuelta por el pueblo,  nos hemos dado cuenta , de un nuevo nido de cigüeñas, en una esquina del tejado de la Iglesia Parroquial. Se fijen en la parte superior a la izquierda.





SEMANA SANTA : El Cuadro Artistico, fundado en el año 1939.



La Semana Santa actual no se puede entender, sin la labor incansable realizada por el Cuadro Artistico, que se fundo en mayo del año 1939, con el fin de restaurarla, tras la guerra civil.

Un grupo de hombres y mujeres, realizan actuaciones teatrales en los Cine Goya y Coliseum, con cuyas recaudaciones iban en beneficio de la Semana Santa.  La primera de ellas fue destinada para la limpieza de la Iglesia Parroquial, que habia servido como almacen durante la guerra civil .

Uno de los primeros objetivos que se consiguieron , fue encargar el paso de La Entrada de Jesús en Jerusalen, y posteriormente nuevos pasos y mas proyectos como los que  a continuación les detallamos :

En el año 1946 viene por primera vez el NO-DO, acontecimiento que se produce en numerosas ocasiones.

Entre 1946 y 1961 se organizan viajes organizados a Hijar, para presenciar el acto de Romper la Hora .

En la década de los años 50, se organizan festivales taurinos para el beneficio de la Semana Santa .  

En los años 1953 y 1959 se adquieren la Cruz Guión y los faroles artisticos, que encabezan las procesiones.

En los años 60 empiezan los trabajos para la creación de la Casa del Hijarano , que se inaugura en el año 1975.

En el año 1966, se crea el Concurso de Tambores y Bombos de Hijar.

En la década de los años 60 y 70 , se realizan diversos pregones de la Semana Santa por diferentes localidades de la geografia nacional .

Conseguir declarar a la Semana Santa de Hijar Fiesta de Interes Turistico en el año 1966  y posteriormente Fiesta de Interes Turistico Nacional en el año 1980.

Se crea la Ruta del Tambor y el Bombo, en el año 1970.

En el año 1976, por primera vez se retransmite en directo el acto de Romper la Hora .

Se editan revistas y cassettes, que se envian a todas las oficinas de turismo de España.

Se restauran la mayoria de los pasos y se adquiere el del Resucitado.

Trabajaron muchos hombres y mujeres, todos fueron necesarios, pero mención especial merece Don Mariano Laborda Gracia, y desde aqui justo es reconocer su gran labor y el esfuerzo de tantos años, en beneficio de la Semana Santa de Hijar.




Autor : M. F. L.

SE NACE . Autor : Diego Lasala Gerique.

 


Se nace y la vida pasa , se muere y nada queda, si eres incinerado hasta los huesos en un instante , quedan cenizas.

Que feliz es el vivir, el crecer , el comer y el amar, se sufre si no consigues lo que quieres, los hay que viven para comer, otros comen para vivir .

Motos y coches, globos y aviones, satelites que dan vuelta a la tierra, que de nosotros se rien, no tienen porque reir si todavía lo que desean, quienes lo hacen, construyen y crean , nunca llegan al objetivo previsto.

La atmosfera se empozoña, gases y gases , humos y humos , en ella se cobijan, los mares igual que en la Tierra mueren envenenados, muchos barcos y buques, mucho plastico a la mar que forman inmensas islas de basura, de heces tiradas por los humanos .

Es bonita la primavera, el verano con sus aguas, otoño se viste de color y la nieve, los tarambanos ( chiripiteles en Hijar ), en el frio invierno .

Es hermoso pasar las estaciones, es hermoso con sus alegrias y placeres y es hermoso cuando la vida se acaba .

Quiero vivir aunque se que morire y dejare este mundo podrido llamado Tierra.



Autor :  Diego Lasala Gerique.

martes, 22 de marzo de 2022

BANDO MUNICIPAL : Colaboracion para portar peanas.

 



El Ayuntamiento de Hijar , ante la próxima celebracion de nuestra Semana Santa y buscando mantener el esplendor de nuestras procesiones , hace un llamamiento a todos los vecinos que quieran colaborar portando "peanas ", para que se pongan en contacto , o bien con el Ayuntamiento , o bien con algún responsable de las mismas .

SEMANA SANTA : Una visita a la Ermita del Santo Sepulcro .


La ermita tiene su origen en el año 1660. Edificio de planta de cruz griega, con un pórtico a los pies.

Al interior presenta una nave única, con un crucero saliente, cubierto por un cimborrio originalmente y en la actualidad por una cúpula de media naranja sobre pechinas y cabecera recta.

La nave, de tres tramos, se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos.

Las paredes interiores están decoradas por pinturas murales de mediados del siglo XX. Estas, a su vez, repintan otras anteriores, probablemente del siglo XVIII.

Abajo les dejamos con unas imágenes del interior de la ermita del Santo Sepulcro.












PASEANDO POR LA HISTORIA : La construcción de la Casa del Hijarano .



VOLADURA DE LOS TERRENOS EN EL AÑO 1968 .

PREPARANDO LA DINAMITA PARA LA EXPLOSION  DE LOS TERRENOS .

En el día de hoy ,se lo dedicamos a contar los origenes y historia de la construcción de la Casa del Hijarano.

En junio de 1968 se reunen en el Cine Coliseum , el Cuadro Artistico y una multitud de vecinos, para la posible construcción de un local , para guardar los pasos de nuestra Semana Santa .

En esa reunión se acuerda nombrar una Junta Superior de Obras, integrada por el alcalde de Hijar, el sacerdote, la Venerable Orden Tercera de San Francisco y el Cuadro Artistico , que se reunian en los domicilios de Francisco Marquesan y Manuel Turón, hasta que se pudo instalar una oficina en la misma Casa del Hijarano.

A finales de septiembre de ese mismo año de 1968, se produce una voladura con dinamita de los terrenos donde se iba a construir la Casa del Hijarano.

ESTRUCTURA  DE  HORMIGON  DE  LA  PLANTA  CALLE .

ESTRUCTURA  MAESTRA  TERMINADA.

VISTA  PARCIAL  DE LA ESTRUCTURA  DE LA CASA DEL HIJARANO .
 Con muchas reuniones y con muchas dificultades, finalmente comienzan las obras, cuyos trabajos realizan los vecinos de Hijar, ( albañiles, peones, voluntarios, etc... ) de una forma desinteresada los sabados y los domingos, que se alargan durante años, y donde en algun momento flaquean las fuerzas de los organizadores.

VISITA DE MANUEL FRAGA IRIBARNE EN EL AÑO 1968.

 Un momento importante de la construcción de la Casa del Hijarano, es la visita que realizo a Hijar, en 1968 , el por el entonces Ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, que apoyo la construcción de este centro turistico, concediendo importantes ayudas economicas .


LA CASA DEL HIJARANO TODAVIA SIN LA TERRAZA.


INAUGURACION DE LA CASA DEL HIJARANO EN EL AÑO 1975.

Finalmente todas las dificultades pudieron ser solventadas, y la Casa del Hijarano se inaugura en el año 1975, con la asistencia de todas autoridades, corporación, clero, Guardia Civil y miembros del juzgado de Hijar y los vecinos de Hijar .



Poco tiempo después de la terminación del edificio, se realiza una rehabilitacion del edificio, donde se construye un escenario y la sala de exposiciones.



A principios de Octubre del año 2016 , finaliza la primera fase de las obras de la Casa del Hijarano, por un importe de 300.000 euros, procedentes del Fondo Especial de Teruel , y en el año 2017, otra nueva fase, para la rehabilitación del edificio, para dotarlo de una infraestructura acorde a los tiempos del siglo XXI . En la actualidad se esta pendiente de culminar la última rehabilitación del edificio  .

lunes, 21 de marzo de 2022

VARIAS CURIOSIDADES DE GEOGRAFÍA ¿SABÍAS QUE..?. Autor : Manuel Forcada Monzón .






El término municipal de HÍJAR es de 163,03 km2, y tiene más extensión que las siguientes capitales de provincia de España:

Ávila: 93,24 km2

Barcelona: 97,62 km2

Bilbao: 59,47 km2

Burgos: 95,86 km2

Cádiz: 10,68 km2

Castellón: 107,52 km2

La Coruña: 36,84 km2

Gerona: 7,18 km2

Granada: 88,62 km2

Guadalajara: 151,17 km2

Huelva: 148,67 km2

Huesca: 93,74 km2

León: 26,28 km2

Logroño: 77,45 km2

Pamplona: 23,55 km2

Orense: 75 km2

Palencia: 94,71 km2

        Las Palmas: 98,86 km2

Pontevedra: 117,57 km2

Salamanca: 28,55 km2

San Sebastián: 71,09 km2

Santa Cruz de Tenerife: 126,30 km2

Santander: 33,90 km2

Segovia: 18,68 km2

Sevilla: 140,70 km2

Tarragona: 54,91 km2

Valencia: 134,65 km2

Zamora: 14,48 km2


La capital de provincia de España con mayor extensión es Cáceres, con 1.768,49 km2 y la de menor extensión es Gerona con 7,18 km2.

El municipio con mayor extensión de España es Lorca (Murcia), con 1.806,60 km2 y el de menor extensión es Emperador (Valencia), con 0,03 km2.

La extensión total de España es de 504.750 km2.

El número de municipios que había en España en 1975 era de 8.194, y en 1981, esta cifra se redujo a 8.030. 



Manuel Forcada Monzón

CUANDO RUGEN LOS TAMBORES. Autora : Mª Dolores Aparicio.



A las 12 de la noche de Jueves Santo 25.000 tambores y bombos estallan en un atronador redoble por toda la comarca del Bajo Aragón. Cubiertos con negras túnicas y terceroles medievales, miles de turolenses venidos muchos de toda España para cumplir su inquebrantable cita anual inician llenos de emoción su Semana Santa. Durante dos días y dos noches, imparables, incansables, magistrales, tocarán y tocarán distintas marchas compuestas por el sentir popular, en espontáneas cuadrillas o en ordenadas y fervorosas procesiones.

Los nueve pueblos de la Ruta del Tambor tan próximos entre sí, a las 12 en punto de la noche, se estrechan aún más en el abrazo estruendoso, monumental y sobrecogedor de sus tambores y bombos que, tocando al unísono, "rompen la hora". Con el alma conmovida, lugareños y forasteros reviven en la madrugada del Viernes Santo "la hora nona", cuando la tierra tembló y se oscurecieron los cielos mientras Cristo moría en la cruz. Este es sin duda el momento más espectacular de todas las celebraciones de Semana Santa en esta comarca turolense, aunque quizás el más tradicional sea Híjar. La única excepción es Calanda, que "rompe la hora" a las 12 del mediodía del Viernes Santo en un acto multitudinario siempre filmado por alguna cadena de televisión internacional y nacional.

Pero también hay elementos que diferencian y dan personalidad propia a la manera de vivir la Semana Santa en los pueblos de la Ruta del Tambor. Por ejemplo en Calanda, que se precia de acoger cada año a personajes ilustres del mundo de la cultura o la política durante estas celebraciones y de haber llevado por todo el mundo el sonido de sus tambores a través de las películas del genial Buñuel o del también aragonés Carlos Saura. En Alcañiz, en cambio, los cofrades visten de azul claro y, sólo se tocan tambores, no bombos, siendo el sonido procesional diferente al resto, pero no menos emocionante.

En esta preciosa ciudad, famosa durante muchos años por su circuito automovilístico, tiene lugar el Domingo de Resurrección el acto que cierra la Semana Santa bajoaragonesa: la procesión del Encuentro Glorioso, popularmente conocida como "Las palometas". Se trata de la más antigua de las celebradas allí y merece ser vista por su originalidad. Es el encuentro entre el Santísimo Sacramento y la Virgen del Carmen, quien va encerrada en una granada de madera y tela en la que se han introducido varias palomas con cintas de colores atadas a sus patas. Mientras suena música sinfónica en la Plaza Mayor y calles adyacentes, la granada se abre y el cielo se llena de colores por el vuelo de las aves. En Alcorisa más de 250 alcorisanos intervienen en la escenificación de la Pasión en un escenario natural desde hace 25 años. Su recorrido hasta el Monte Calvario donde Jesús es crucificado se inicia el Viernes Santo a las 5 de la tarde y dura dos horas.

En Albalate del Arzobispo la procesión del Santo Entierro, al anochecer cuenta con una masiva participación de alabarderos, como se llama en la zona a los soldados romanos, que desfilan con marcialidad redoblando sus tambores entre brillos de corazas y cascos. En Híjar, a las dos de la madrugada del Viernes Santo, la procesión de los "despertadores" rememora la oración en el huerto de Getsemani, en medio de un silencio momentáneo. El coro de "rosarieros", recias voces del campo, salmodian versos y ayes con acentos medievales -¡Ay de mí, mi Dios¡"- y nos recuerdan los sufrimientos de Cristo pidiéndole al Padre que le libere de la pasión que está por llegar.

Son tantos los actos que pueden visitarse en la Ruta del Tambor que el viajero debe programarse con antelación el recorrido. El horario de todos ellos es recogido por todos los periódicos aragoneses diariamente.

La Ruta del Tambor y el Bombo comprende nueve pueblos de la comarca del Bajo Aragón, que participan de ritos similares a la hora de celebrar la Semana Santa y que distan entre sí pocos kilómetros, apenas 30 los más lejanos. Pertenecientes a la provincia de Teruel, están, sin embargo, más vinculados a la ciudad de Zaragoza por su proximidad y buenas comunicaciones. Es el caso de Alcañiz, capital de la comarca, ciudad gótica y renacentista, con su hermosa lonja, colegiata y castillo, y de Calanda, antes famosa por el milagro, en el siglo XVII, de la Virgen del Pilar al cojo Pellice que tenía la pierna muerta y enterrada, y ahora por sus melocotones y por ser el pueblo del cineasta Luis Buñuel. Él fue el primero en llevar por todo el mundo el sonido de los tambores del Bajo Aragón en sus películas. También es el caso de Mijar, villa señorial, cuna de la imprenta aragonesa, que tiene documentada desde muy antiguo la celebración procesional de la Semana Santa, y la primera en ser declarada de Interés Turístico Nacional.

A estos tres lugares, famosos en el tiempo por su peculiar manera de celebrar la Pasión y Muerte de Jesús, se han incorporado sucesivamente a lo largo del siglo XX otros seis pueblos de la zona: Andorra, capital de la cuenca minera; Albalate del Arzobispo, Urrea de Gaén, La Puebla de Mijar, Samper de Calanda, productora de magníficos quesos; y Alcorisa, que escenifica la Pasión y Muerte de Cristo en el Monte Calvario con la participación de casi todo el pueblo.


La Cuadrilla de la Ruta del Tambor y el Bombo está integrada por numerosos representantes de estos nueve pueblos. Su misión es tocar en jornadas, concursos y actuaciones en las que son reclamados por toda España, dando a conocer las famosas y antiquísimas marchas que luego serían copiadas e incorporadas por distintas cofradías aragonesas, como "La Jota" de Albalate, "La Palillera" de Calanda, "Las imágenes" de Hijar... u otras nuevas creadas para lucimiento de redobles y mazazos.

En la mañana del Domingo de Ramos se celebra el Concurso de Tambores en el que participan cuadrillas de todos los municipios del Bajo Aragón. Es una prueba muy reñida en la que cada pueblo se juega su prestigio y que sirve de precalentamiento para el Jueves Santo. La Plaza de la Villa, en Hijar, se engalana para tan importante acto y los espectadores se amontonan entre los arcos encalados que la bordean. Antes, el rosario de "los despertadores", a las 7 de la mañana, y la procesión de "La Burrica", que representa la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, inician oficialmente los actos de Semana Santa.

Celebrado desde hace muchos años, este Concurso Nacional de Tambores y Bombos ha tenido gran importancia en la difusión por otras comarcas aragonesas, e incluso por otras comunidades españolas, de los toques procesionales del Bajo Aragón. Los hombres de Mijar se sienten orgullosos de ser sus promotores.

Para Quico, un chaval de 12 años que vive en Zaragoza y que sale en las procesiones desde que tenía un año sin faltar nunca a su cita con la Semana Santa, "estar allí es una sensación que no se puede sentir siempre. Es volver a reunirte con tus primos, familia y amigos en una casa donde siempre hay mucha gente entrando y saliendo. Luego, ir a la procesión con la túnica y el tambor y estar dos horas andando por todas las calles, los pies con callos y las manos con heridas. Y cuando acaba, te vas a la puerta de un amigo y tocas ahí, con el grupo, y lo pasas en grande, todos juntos, hasta que se hace otra vez la hora de la siguiente procesión. No lo cambiaría por nada".

Los mismos sentimientos embargan a Joaquín, de 53 años. Aunque su padre era de Híjar, él ya no nació en el pueblo, pero siempre acude en Semana Santa desde niño. "Un viaje de estudios en la carrera, el parto de mi mujer y la falta de camas en la casa familiar han sido las tres únicas ocasiones en que he faltado. Para mi es cumplir con una tradición familiar. Disfrutar tocando el tambor y una vez al año reunirte con la familia y amigos, que vienen de diferentes lugares, y participar del mismo ambiente, que cada vez es más de diversión y menos de recogimiento y devoción como era antes".

Mariano Laborda, hijarano de pro e impulsor a escala nacional del desarrollo turístico de la Semana Santa del Bajo Aragón, genial creador de la Ruta del Tambor, explicaba algunas claves de esta fidelidad masiva de las gentes de su comarca. Porque en cualquiera de los nueve pueblos sometidos a la dura prueba de la emigración en los años sesenta ocurre igual. Nadie falla. Todos vuelven en esas fechas. Y con ellos, sus descendientes nacidos y criados fuera de ella. Dice Mariano Laborda que "son los tambores y bombos en plegaria continua sostenida por millares de manos y gestos, que con su frenético redoble aprietan el corazón y anudan la garganta. ¡Delirio y pasión hijarana en su Semana Santa! Ante estas multitudes, el alma se conmueve y emociona. Es todo un pueblo que sigue marcando a redoble de tambor la herencia que con tanto amor recibió de generación en generación a través de los siglos". Y continúa: "todo Híjar canta con el lamento de sus tambores y bombos, desde Edad Media, la Pasión y Muerte de Cristo. Son días y noches de no dormir, de negras figuras encapuchadas en interminables filas que surcan calles y plazas de empinadas cuestas, en medio del estruendo, monocorde, obsesivo de millares de tambores y bombos, y que claman en marcha 'que suban, que suban, que suban' las imágenes".

Desde la Edad Medía hasta hoy En 1519, el IV duque de Híjar fundó en la población un convento de franciscanos, encomendándole la organización de la Semana Santa según el dogma católico. Desde entonces se ha mantenido la tradición procesional con toques de tambores, extendiéndose después por todo el Bajo Aragón. Pero dos siglos atrás ya encontramos testimonios escritos del toque del tambor del primer señor de Ixar, como llamaban los árabes a la localidad, don Pedro Fernández. Éste fue hijo natural del rey aragonés Jaime I el Conquistador, quien en 1268 donó a su hijo todas estas tierras conquistadas a los moros, en agradecimiento por su gran labor en las campañas guerreras. También se recogen en antiguos escritos que durante esa época "se reunían en el cabezo de la Cruz Grande las gentes de la Villa Viella de Ixar, vistiendo sayal negro y cara tapada, tocando tambos", calderos y cacharros ruidosos, gritando así su dolor por la muerte de Cristo.

Actualmente el ducado de Híjar pertenece a la Casa de Alba y de su magnifico castillo sólo quedan algunos muros en pie. Sí permanece el trazado árabe de los barrios más antiguos, de empinadas cuestas y tortuosas calles de casas encaladas, adornadas aceras y balcones con profusión de calas y geranios. Ésta es tierra mudéjar, y en los aleros y arquerías de las antiguas casonas se deja sentir, junto al adobe, el ladrillo y la mamposta, la fuerza de creativa del mudéjar aragonés, que en las plazas recoletas comparte estrellato con altares y capillas, colocados sobre los arcos en los cruces de las calles, como el de San Roque con el perrico o el del Carmen. No menos interesante es la sinagoga en el barrio judío de San Antón, todo él declarado de interés histórico-artístico.

Cualquier pueblo de la Ruta del Tambor guarda sorpresas admirables, tanto en sus magnificas iglesias y edificios civiles, como en sus sencillas casas de adobe y cal. En ellos podemos conocer y apreciar el arte mudéjar aragonés declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 14 de diciembre del 2001, que reconoce a Aragón como el máximo exponente del mudéjar español. Su autenticidad, junto con la hospitalidad y cordialidad de sus gentes, son lo más valioso. En Híjar, por ejemplo, cualquiera que llegue y demuestre interés por salir a tocar con las cuadrillas enseguida encontrara quien le preste una túnica y le
inicie en los más elementales redobles 1para seguir las marchas. Y también participará en las meriendas que, de cuando en cuando y para reponer fuerzas, se organizan en las casas. Porque los que tocan el tambor y el bombo están libres del ayuno y la abstinencia del Viernes Santo por bula papal, y por que además lo hacen durante dos noches consecutivas.

Desde hace unos años, por fin, las mujeres pueden tocar el tambor y el bombo en Híjar. Éste era el único pueblo de la comarca que se resistía fieramente a la participación femenina. ¡Ay de aquélla que fuera pillada en falta, infiltrada por la noche en alguna procesión! Inmediatamente, y para afrenta de su familia, era sacada de la fila y expulsada por el primero de los hombres que la descubriera. Esta singularidad de Hijar era defendida a capa y espada por la mayoría de los habitantes del pueblo -hombres y mujeres- y por muchísimos de los participantes que cada año acudían de fuera a celebrar la Semana Santa. Era la tradición.

La mujer tenía su papel como camarera de la Virgen. Participaba en las procesiones con su mantilla, su rosario y su vela. Y mucho antes, en el primer tercio del siglo XX, niñas, solteras y casadas veían pasar las procesiones desde detrás del visillo, sin siquiera salir al balcón en señal de recogimiento y fervor Quizás para evitar distracciones a los cofrades, no se les fueran a ver las piernas desde abajo.

Pero los tiempos evolucionaban y en el resto de la comarca las mujeres se iban incorporando a las cuadrillas de tambores y bombos. Finalmente, en la Semana Santa de 1998, un grupo de mujeres jóvenes, no muy numeroso por cierto, decidió poner fin a una tradición de más de 500 años. Por sorpresa y con nocturnidad, a cara descubierta, "rompieron la hora". La prensa de Teruel se hizo eco de aquel momento. A las doce de la noche del Jueves Santo, en ese instante indecible que aprisiona el ambiente y tensa los músculos, cuando en el reloj de la parroquia suena la primera campanada, sincronizada con el brazo del alcalde que levanta su vara para dar la señal desde el balcón del Ayuntamiento, el rito de siglos, el de romper la hora, se transformó en un nuevo y más poderoso rito: eran los hombres y las mujeres de Híjar, a millares, en un huracán hermoso y rugiente, al unísono por fin.


Autora : Mª Dolores Aparicio.

domingo, 20 de marzo de 2022

MONOGRAFICO DEL DOMINGO : Cuatro pasos de Semana Santa, que antes se portaban sobre el hombro .

Esta semana en nuestro " Monografico del Domingo ", les mostramos unas estampas antiguas de cuando cuatro pasos de nuestra Semana Santa, se portaban sobre el hombro. Se trata de los pasos de El Nazareno , La Oracíon del Huerto, Los Azotes y El Crucificado. 

Empezaremos con el paso de El Nazareno.


 







En segundo lugar podemos ver el paso de la Oración del Huerto.






En tercer lugar podemos ver el paso de Los Azotes , subiendo por la Cuesta Santa María.




Finalizamos con el paso de el Crucificado .





sábado, 19 de marzo de 2022

HIJAR , UNOS RECUERDOS DE LOS AÑOS 60 .



En la plaza de San Antón, comienzan a celebrarse para las fiestas patronales, las tradicionales vaquillas, donde la plaza se rodeaba con carros.

El primer recuerdo esta relacionado con la Semana Santa, cuando en esos años, en la cabecera de las procesiones estaban los alguaciles municipales, que guiaban todas las procesiones .

En los años 60, cuando se construia la Casa del Hijarano, y más concretamente la cimentación, se encontrarón unos restos humanos, en la zona donde estan las escaleras que suben al Salón de Actos.  Segun se cree pudieran pertenecer a las guerras carlistas.  Por miedo a que pudieran paralizarse las obras los restos se quedaron alli .

En esta década la harinera de Juan Tena, en el Arrabal del Puente, estaba en su apogeo, donde desde toda la comarca traian en carros y remolques el trigo,donde trabajaban varios trabajadores de Hijar y de los pueblos cercanos , para posteriormente vender la harina , para lo cual disponian de varios camiones para el reparto .

En esta década, se inician los trabajos de la construcción del silo de Hijar, en la Carretera Alcañiz, que duran varios años.

SEMANA SANTA : Tres fotografias del año 1976 .