lunes, 13 de octubre de 2025

La Ofrenda de Frutos 2025 de las Fiestas del Pilar se convierte en la más numerosa de su historia con 3.500 participantes

 


Descubre las novedades, historia y recorrido de la Ofrenda de Frutos de las Fiestas del Pilar, que se celebra cada año el 13 de octubre

La Ofrenda de Frutos de las Fiestas del Pilar se convierte este año en la más numerosa de su historia con la participación de 3.500 oferentes, mil más que el año anterior, después de que se decidiera hacerla universal y abrirla a toda la ciudadanía. Con esta alta participación, también aumentarán las donaciones y las reservas de las entidades sociales que colaboran en este tradicional acto, que tiene fines solidarios y este año celebra sus 50 aniversario.

El consejero de Participación Ciudadana y Régimen Interior, Alfonso Mendoza, ha explicado que, por segundo año consecutivo, esta medida, implantada el año pasado por la Federación de las Casas Regionales, organizadores de la Ofrenda, y el Ayuntamiento, ha tenido muy buena acogida entre los vecinos de la ciudad.

Tanto es así que este año participarán 724 ciudadanos, en representación de los distritos y barrios de la ciudad, frente a los 240 del año anterior. “Todos los que han manifestado su deseo de formar parte de este tradicional acto y se han inscrito en plazo participarán en la Ofrenda de Frutos como prometimos”, ha indicado Mendoza. A ellos se suman por primera vez 300 personas, en representación de ayuntamientos de la provincia, asociaciones y organizaciones, que han gestionado desde las Casas Regionales.



Como ya se anunció, los primeros 400 inscritos, que desfilarán agrupados y con los carteles de los barrios, entrarán en el templo y depositarán los alimentos en el camarín de la Virgen, mientras que el resto de participantes dejarán sus donaciones y frutos a los pies del retablo de la Virgen de Pablo Serrano, en la plaza del Pilar. Cabe recordar que la Ofrenda de Frutos debe acotarse, ya que se adapta al horario de los actos religiosos dentro de la Basílica del Pilar y a los preparativos del Rosario de Cristal de esa misma tarde. 

Para gestionar correctamente esta gran afluencia, se han instalado tres mesas informativas en el hall del Ayuntamiento, en la plaza del Pilar, que están atendidas por los voluntarios municipales. Allí se entregan a las personas inscritas la acreditación para participar en la Ofrenda de Frutos y se les dan todas las indicaciones, así como las normas elaboradas por las Casas Regionales. La atención continúa el miércoles y jueves, en horario de mañana, de 10:00 a 13:00 horas, y por la tarde, de 17:00 a 19:30 horas.

Todo ello queda recogido en el convenio firmado entre el Ayuntamiento de Zaragoza y la Federación de las Casas Regionales de Aragón, que suma 60.000 euros de financiación e incluye, además, una actuación el 12 de octubre, Día Grande de las Fiestas, en el escenario Ambar Fuente de Goya y el 8 de octubre, en Fuente Hispanidad.



La tradicional Ofrenda de Frutos despierta gran interés en la ciudad por su folclore y diversidad y tiene una finalidad solidaria, de ahí que la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, quisiera ampliarla y hacerla universal, ha indicado Mendoza, quien ha señalado que esta ampliación contribuirá a incrementar las reservas de las entidades a las que tradicionalmente van dirigidas.

Esta actividad se ha convertido en un acto destacado durante las Fiestas de las Pilar gracias, en parte, a su dimensión social y solidaria. Desde las Casas Regionales se ha hecho un llamamiento a la ciudadanía ante la necesidad de alimentos, especialmente de leche. Por ello, además de la Ofrenda de Frutos, se ha habilitado una recogida de alimentos en la Hermandad del Santo Refugio, entre el 1 y el 13 de octubre, que se podrá hacer de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas. Su objetivo es batir récord y llegar a la cifra de 70.000 kilos.



Historia y origen

La historia de la Ofrenda de Frutos, que se celebra cada 13 de octubre en Zaragoza, se remonta a 1949. Esta ofrenda es más antigua que la Ofrenda de Flores y, en ella, se le hacen entrega de los frutos de la tierra tanto de Aragón como de toda España a la Virgen del Pilar. Las Casas Regionales afincadas en Zaragoza participan en un tradicional acto de las Fiestas del Pilar que cada año gana en vistosidad y participación.

Centenares de personales recorren las calles del centro de Zaragoza con los trajes típicos de sus regiones de origen. ¿Qué productos se suelen ofrecer a la Virgen del Pilar? Podemos encontrar desde una gran variedad de alimentos como frutas, hortalizas o respostería hasta incluso ofrendas de vino de diferentes denominaciones.

La realidad es que no suelen faltar los melocotones de Calanda, las cerezas de Caspe, los espárragos de Gallur o las sandías de Alfamén, entre otros. Además, las casas regionales optan por ofrecer algunos de los productos típicos de sus zonas geográficas. Las toneladas recogidas de estos productos cuentan con un fin solidario, ya que se reparten entre diferentes comedores sociales.

Durante todo el recorrido se puede apreciar y disfrutar de una gran variedad de trajes regionales y del sonido de las músicas tradicionales de cada una de las regiones españolas. Un acto que se ha convertido en uno de los más vistosos y coloristas de los que se celebran en las fiestas.


Fuente :  Enjoy Zaragoza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario