sábado, 26 de julio de 2025
DE TRES EN TRES : El paso de la Oración del Huerto, la Plaza de la Parroquia y la Casa del Hijarano .
Esta semana, en nuestra sección " de Tres en tres ", les mostramos unas estampas antiguas de nuestra localidad.
En primer lugar podemos ver el paso de la Oración del Huerto, podrian ser los años 50. Se fijen en los andadores del Calvario .
En segundo lugar podemos ver una imagen de la Plaza de la Parroquia en los años 70.
En la tercera estampa podemos ver la Casa del hijarano, cuando no se habia construido la Sala de Exposiciones .
LOS SABADOS POESIA : SU GRITO Y SU DESEO. Autora : Teresa Rubira.
SU GRITO Y SU DESEO
En esa amarga tierra de pueblos que desmayan
donde abundan las grietas de yermo, de secano,
y apacientan los vientos crueles que se ensayan
para duras tormentas de invierno y de verano...
En ese sol que tizna de oscuro con su mano
el fiero y negro rostro marcado en cada huella.
En esa cruz que muere, marchito, grano a grano
rendido sin vestirse la luz de alguna estrella...
En esos manantiales, de boca que se sella
ausente de su néctar, en pechos tan vacíos
que suenan solo a polvo, y el polvo descabella
aquél afán que sueñan: crecerse como ríos...
En ese baile inquieto de eternos desafíos
donde habla cada monte lenguaje de mañana.
En esos palpitares del siempre inmenso frío
que añora en sus inviernos la blanca filigrana.
En esa recia senda, de sombra y de solana,
vestida en flores secas que añoran jardinera.
En esos mares rotos, en esa cruel ventana
cerrada para el eco de náufrago y patera...
En ese mundo ciego, de errores y quimeras,
la tierra amarga escribe, con barro, su deseo:
“Por valles y montañas, por ríos y fronteras...
¡Que lluevan para siempre, las anchas primaveras!”
Autora : Teresa Rubira.
( 2020. Con el seudónimo “Golondrina”, este poema de la hijarana Teresa Rubira Lorén
fue seleccionado por el jurado, entre 250 obras participantes, para otorgarle el premio
MARÍA FUENTETAJA
convocado por el Ayuntamiento de la Leal Villa de El Escorial -Madrid).
viernes, 25 de julio de 2025
61 FOTOGRAFIAS DE LA PROCESION DEL PAN BENDITO 2024. ( Pulsando en el enlace inferior ).
Pulsando en el enlace inferior, pueden ver una galeria fotografica de la procesión del Pan Bendito 2024.
La bula de la Santa Cruzada, en Semana Santa .
Hoy recordaremos una tradición perdida en nuestra localidad, me estoy refiriendo a la Bula de la Santa Cruzada. Según hemos podido saber, en nuestro municipio antes de la Cuaresma, se iba a la sacristía y se pedía una bula al sacerdote, que te podía costar entre 1, 2, 5 pesetas, y más según las clases más adineradas en nuestra localidad, por la cual se te autorizaba a comer carne en Cuaresma y todos los viernes del año, que segun la cantidad que pagaras, te permitia comer mas o menos cantidad de carne.
En la imagen superior, les mostramos alguna de aquellas bulas que se repartían durante décadas en nuestra Iglesia Parroquial.
La Bula de la Santa Cruzada había sido concedida a los Reyes Católicos por el Papa Julio II en 1509, a semejanza de las que otorgaron Urbano II e Inocencio III a los cristianos que fueron a recuperar la Tierra Santa vistiendo la roja divisa de los cruzados en el pecho. Los sucesores Pontífices continuaron con la concesión, siempre por tiempo limitado, mandando que el importe de las limosnas se destinara al culto de las iglesias.
En los años 60 se produjo una relajación de las costumbres que coincidió con la emigración de obreros españoles y la llegada del turismo. «La gente ya no las compraba como antes».
En 1966, tras el Concilio Vaticano II, Pablo VI suavizó las normas de ayuno y abstinencia para los católicos de todo el mundo. Mantuvo el carácter penitencial del viernes con la obligación de abstenerse de comer carne, pero liberó de ella a los menores de catorce años (antes se exigía desde los 7 años) e hizo más llevaderas las normas del ayuno cuaresmal. Ese mismo año, la Conferencia Episcopal anunciaba la desaparición definitiva de la tradicional Bula de la Santa Cruzada, renunciando a unos ingresos que en los últimos años habían alcanzado los 96 millones de pesetas.
jueves, 24 de julio de 2025
TIEMPO DE FRESCAS. Autora : Teresa Rubira.
¡Qué agradable costumbre!
Eso de reunirse los vecinos después de cenar en la calle, con las sillicas bajas, es un lujo que no se debería perder. ¡No hay tertulia televisiva que lo supere!
Aprendimos de nuestros mayores, y lo seguimos practicando. Y, si nuestros hijos y nietos descubrieran todo lo que se puede disfrutar (y como pasará a formar parte de sus más gratos recuerdos), seguro que se aficionaban también.
En mi memoria conservo las imágenes de ciertas noches bajo la noguera, con la tortilla y los remojones, para hacer compañía a mi padre mientras regaba los bancales de la torre. Sobre el mantón se extendía todo, también nosotras boca arriba, mirando la luna clara que dejaba pasar su luz entre las hojas.
O en el banquico de la puerta de la calle, con otros regantes, algún “zabazaica”, o pastores que se retiraban tarde.
¡Siempre tenían historias nuevas para contar! Y con el sonido de los grillos y los picotazos de algún mosquito, el sueño nos iba entrando, poco a poco, entre los brazos y las sayas de las abuelas, que nos subían a la cama sin enterarnos.
¡Benditos pueblos, benditas torres, benditos antepasados!
Y benditos roldes y corros por los que la historia verdadera se va recreando con anécdotas de unos y de otros, con sonrisas (y lágrimas a veces), porque la vida se comparte a corazón abierto.
Ningún tema se resiste a esas conversaciones fluidas, apasionadas, que cuentan lo que otros quizá no saben, o no recuerdan bien, y en la que tienen cabida chascarrillos, chistes, ocurrencias varias… y algún trocico de torta o mantecado de nuestros hornos.
Y en esas tertulias intensas, es donde mejor se arregla el mundo. Donde se arregla y se resuelve todo, antes de irse a dormir, dejando las cosas bien hechas. ¡Lástima que, a veces, al levantarse por la mañana, no hayan cesado las guerras, los conflictos, las desuniones…, como hubiéramos deseado la noche anterior!
SI, hay que defender y reivindicar la fresca, porque es uno de los mejores inventos del planeta. ¿A que sí, “chavalas”? ¡Ya estoy deseando que llegue agosto para ir al pueblo! ¡Guardadme un sitico!
Autora : Teresa Rubira.
HIJAR, CUATRO ESTABLECIMIENTOS DEL AYER .
En el día de hoy, queremos recordar cuatro establecimientos legendarios de nuestro pasado, para que su recuerdo no se pierda para siempre.
En la actual Avenida del Carmen, donde esta situado el estanco, existio durante muchos años, un molino de piensos, donde la gente de Hijar y de la comarca, llevaba, maiz, cebada y trigo, para que se lo moliesen. Este pienso era destinado principalmente, para los muchos animales que habia en corrales y cuadras.
En la Calle de Mosen Pedro Dosset, durante algunos años estuvo el establecimiento de electredomesticos del Vilchez, donde vendia televisiones y frigorificos de gran calidad .
En la Calle Otal junto al puente, fueron las primeras instalaciones, donde se colocaron la empresa de Mosaicos Moreno, donde tenian varios trabajadores, en la planta baja del edificio .
En los años 50, Tomasa Montañes , tenia una peluqueria de señoras, en la Calle Tejerias 3, con un servicio esmerado. También realizaba servicios de manicura y masajista facial .
miércoles, 23 de julio de 2025
PASEANDO POR LA HISTORIA : Asi fue el homenaje a Don Florencio Jardiel en Hijar el 14 de Mayo del año 1944.
La Caja de Ahorros y Monte de Piedad, la Real Sociedad Economica Aragonesa de Amigos del Pais, el ayuntamiento de Zaragoza y toda la villa de Hijar, rindieron un homenaje postumo a Don Florencio Jardiel.
ASISTENTES
Don Francisco Rañoy y Carvajal, Presidente del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad.
José Sinues, el Director General de la misma.
Manuel Bel, subdirector.
Roman Escolano, cajero.
Antonio Floria, el director de Obras Sociales.
Los consejeros, Ramón de Pedro y Mosen Pedro Dosset.
El Presidente de la Sociedad Economica Aragonesa de Amigos del Pais, Santiago Guallar.
José María Sanchez Ventura , abogado, periodista y politico que fue alcalde de Zaragoza, entre 1946 y 1949.
Los Tenientes de Alcalde de Zaragoza, Juan Bautista Bastero y Don Antonio Muñoz Casayus.
La corporación municipal de Hijar, presidida por su alcalde Arcadio Laloya Pérez.
Todos ello fueron recibidos y aclamados por la población a su llegada a Hijar . Lo primero que hicieron fue asistir a la Santa Misa, en la Iglesia Parroquial, celebrada por Mosen Vicente Gimeno, el coadjutor Francisco Artal y el P. Manuel Varela, donde el coro y el pueblo de Hijar , cantaron la misa de Angelis . Durante la celebración Don Santiago Guallar, realizo una oración funebre, exaltando la figura y obra de Don Florencio Jardiel, a lo largo de su vida.
Al terminar la oración funebre, se trasladaron a la Capilla de San Braulio, ( restaurada por la Caja de Ahorros ), en la que habian sido inhumados de nuevo los restos de Don Florencio Jardiel .
Desde la iglesia se fueron al ayuntamiento, donde inauguraron una lapida en la fachada de la casa consistorial, en la que decia : " En memoria del Excmo Sr. Don Florencio Jardiel Dovato, Director de la Excma Sociedad Aragonesa de Amigos del Pais, 4 de mayo de 1900 - 28 de julio de 1931. Descubrio la cortina, Don Santiago Guallar, que califico a Don Florencio , como el segundo Pignatelli. Igualmente pronunciaron sendos discursos Francisco Rañoy, José Sinues, Juan Bastero y el alcalde de Hijar, Arcadio Laloya.
El ayuntamiento de Hijar, obsequio a los representantes de Zaragoza, con un explendido banquete, que se realizo en las escuelas de la Cuesta de la Abadía.
martes, 22 de julio de 2025
PATEANDO EL MONTE : Desde el balsete de La Loma , hasta el abejar de la dehesa de Esponera .
En el día de hoy, queremos realizar un recorrido por el monte de Hijar, mostrandoles diferentes lugares, saltando de un lugar a otro.
Empezaremos mostrandoles las escaleras que bajan al Balsete de La Loma.
En segundo lugar, podemos ver las pilastras, para que abreve el ganado y las aves muy cerca del balsete anterior.
Acontinuación les mostramos un abrevadero para el ganado.
Nuestra penultima fotografia, corresponde al puente sobre la via del tren, que va hacia el Mas de Burillo .
Finalmente nos desplazamos hasta el abejar , situado en la dehesa de Esponera.
UNA VISITA A CALACEITE.
Qué ver en Calaceite
Calaceite se sitúa en la comarca del Matarraña, comarca que toma su nombre del río de aguas cristalinas que riega muchos de sus municipios.
¿Dónde está Calaceite? Si te acercas a Teruel por la N-420 desde Tarragona, Calaceite es el primer municipio de Aragón.
Desde Alcañiz, está a solo treinta minutos. Tienes que ir por la N-232 hasta Valdealgorfa y allí tomar la N-420 dirección Tarragona.
Calaceite es un municipio tranquilo de casi un millar de habitantes que cuenta con un extenso patrimonio arquitectónico, cultural e histórico.
Su casco histórico no dejará de sorprenderte. Fue declarado en 1973 Bien de Interés Cultural.
Es uno de los pueblos que debes anotar en tu guía de municipios que visitar en Teruel provincia.

Cuando llegues, puedes aparcar en la misma carretera o junto a su pabellón deportivo. En el interior del casco antiguo no está permitido estacionar.
Cosas que ver en Calaceite
Una visita que no puedes perderte es al Museo de Juan Cabré. El calaceitano Juan Cabré fue uno de los arqueólogos más importantes de primera mitad el siglo XX.
El museo se ubica en una imponente casona del siglo XVIII, que ya en sí misma merece tu visita. Formidable ejemplo de la arquitectura civil de la época.
En él, vas a encontrar diferentes fondos: de piezas de arqueología, numismática, pintura, dibujos y fotografías. Además, suele albergar exposiciones temporales de arte contemporáneo.
Una vez te sumerjas en nuestro pasado más remoto de la mano del Museo Juan Cabré, te sugiero visitar el poblado ibérico de Calaceite.

El poblado de San Antonio se ubica en un cerro cercano al pueblo y fue este famoso arqueólogo el que lo descubrió.
Calaceite tuvo su origen en la prehistoria, vas a poder comprobarlo en los restos descubiertos en el municipio.
Cuando prosigas tu paseo a través del casco urbano de Calaceite, sentirás la sensación de que te has trasladado a la época Medieval.

No en vano se trata de uno de los mejor conservados del Matarraña y declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1973.
La forma más recomendable de conocerlo es perderse por sus calles. No necesitas un mapa, pues vas a recorrer enseguida el casco antiguo del municipio.
A través de sus calles empedradas verás viviendas de todos los tamaños. En tu camino vas a encontrar numerosas casas señoriales, con fachadas de piedra de cantería, arcos, rincones y escalinatas. Estás recorriendo uno de los pueblos más bonitos de Teruel.
Calaceite tuvo su máximo esplendor durante el siglo XVIII.
Fue una época de paz y bonanza que permitió al municipio progresar gracias a las oliveras y al aceite.
Hoy en día el aceite sigue siendo uno de los principales productos de la zona, así que no dejes de probarlo.

Las «oliveras», tal y como llaman aquí a los olivos, son centenarias y pintan el paisaje de forma característica y muy atractiva.
No te vayas sin adquirir aceite de la cooperativa.
Visita a Calaceite pueblo
En tu visita no dejes de ver la Plaza España o del Sitgar, uno de los rincones más especiales del municipio. Punto de reunión de los vecinos desde el medievo.
Allí vas a poder disfrutar de un café en una de sus terrazas mientras contemplas la fachada del edificio del Ayuntamiento, así como sus particulares soportales.
La planta baja, de estilo renacentista, alberga una preciosa lonja y la antigua cárcel. Esta cárcel forma parte de la Ruta de las Cárceles del Matarraña.

Tampoco dejes de ver la Iglesia Parroquial de la Asunción, edificada en el siglo XVIII sobre una iglesia gótica. Esta iglesia es uno de las mejores muestras del estilo barroco de toda la comarca.
La puerta barroca de la Calle Iglesia tiene dos impresionantes columnas salomónicas.
En tu recorrido por las calles vas a encontrar los dos portales, que son a la vez capillas, que se conservan en la actualidad de los cuatro originales.
Son un ejemplo de la transformación de un elemento defensivo, eran entradas al casco urbano a través de la muralla, en elementos de carácter religioso.

El Portal de Orta alberga la Capilla a San Antonio de Padua y en el Portal de Maella está la Capilla del Pilar.

La Capilla de San Roque es otra de tus visitas obligadas. Su construcción data del 1555 y su ampliación del Siglo XVII.
La Capilla de San Roque, de estilo renacentista, era la capilla del convento de las monjas de la Consolación que se encontraba adyacente a este templo.
Todas las calles del casco antiguo de Calaceite merecen que las recorras con detenimiento, sin prisas.
Te aconsejo que mires a tu alrededor para que puedas admirar la belleza de sus casas de piedra y de los pequeños rincones.

Déjate transportar a tiempos pasados recorriendo las calles empredadas del pueblo, hay muchos rincones con encanto que merecen tu atención.
Una de las calles más bonitas es la Calle Maella. La Calle Maella tiene un muchas casas señoriales, de piedra, con númerosos detalles arquitectónicos en balcones y fachadas. Algunas de las casas tienes restos góticos, aunque la mayoría son de estilo barroco.
En la mayoría de estas casas verás los escudos nobiliarios de sus antiguos propietarios tallados en piedra en las fachadas.


Saliendo del pueblo encuentras el camino hacia la Ermita de San Cristóbal. Está muy cerca del poblado ibérico, así que puedes aprovechar para realizar las dos visitas.
En lo alto del cerro te encontrarás con la imponente Ermita de San Cristóbal construida en el siglo XVIII. Su estilo es barroco y destaca su gran tamaño, sus muros de sillería y sus capillas laterales.
Cada 10 de Julio se celebra la festividad de San Cristóbal y todo el pueblo lo festeja con un almuerzo en la ermita, misa y baile.
Cuando estés en lo alto del cerro de la Ermita, relájate, respira hondo y disfruta de las estupendas vistas sobre los Puertos de Beceite y de las poblaciones cercanas.
Durante tu visita a este municipio turolense comprobarás por qué Calaceite es uno de los pueblos más bonitos de España.

Viajar a Calaceite en autocaranava
Si te gusta moverte en libertad, a tu aire, con tu autocaravana, en Calaceite puedes hacer una parada.
Este municipio dispone de un aparcamiento habilitado para estacionar la autocaravana con servicios. Haz un alto en tu camino.
La estancia máxima permitida es de 72 horas. Su dirección es calle Font de la Vila número 10.

Desde aquí puedes conocer las poblaciones cercanas, recorrer los puertos de Beceite, bañarte en las pozas de la zona o visitar las comarcas vecinas.
¿Dónde comer en Calaceite?
En Calaceite existen varios restaurantes en los que comer, cenar o almorzar.

Nuestra particular recomendación es que disfrutes de la gastronomía de este precioso pueblo del Matarraña en la Fonda Alcalá, fundada en 1922.
En este restaurante familiar podrás disfrutar con su especialidad: judías con sardina o el ternasco con puré de patata.
La calidad de su cocina, combinando lo tradicional con la innovación, su amabilidad y su ambiente agradable hacen que no puedas irte de Calaceite sin pobrar los platos de la Fonda Alcalá.
Se encuentra en el carretera y dispone de parquing para los clientes.
¿Dónde dormir en Calaceite?
Hay tantos lugares que ver en Calaceite que nuestra recomendación es que pernoctes en el pueblo.
Ya te hemos contado que si te desplazas en autocaravana podrás quedarte en su parking de autocaravanas.
Alojarte en Calaceite te permitirá disfrutar de forma completa de tu visita a la población.
Si tienes la suerte de dormir en Calaceite tienes que probar el pan de la Panadería Agut Colomer que en 2021 obtuvo premio 'Miga de Oro de Aragón 2021' en reconocimiento a su calidad.
Cuando vayas a esta panadería te aseguro que no saldrás solo con pan.
No vas a resistir la tentación de llevarte algunas de las pastas artesanas que elaboran en su obrador. ¡Están deliciosas!
Fuente : Turismo en Teruel .
lunes, 21 de julio de 2025
¿LE GUSTA A USTED LA DANZA? Autor : Enrique Garralaga Robres
De todos los distintos géneros escénicos que existen: el teatro, el mimo, las marionetas, la ópera, etc…es el ballet el que ofrece mayor impacto visual al espectador, quien además puede disfrutar de la belleza inigualable que tienen los movimientos del cuerpo humano cuando interpreta la música. Si a usted le apetece, puede disfrutar aquí de algunas pequeñas muestras de este atractivo espectáculo, que esencialmente consiste en sincronizar la expresión corporal y la música.
1.-Tocar una pandereta es fácil. Pero si usted quiere tocarla de la misma forma que lo hace la bailarina japonesa Yuka Fukuda, deberá encontrarse en una estupenda forma física, además de saber moverse con desparpajo y soltura.