martes, 28 de octubre de 2025
HAN COLOCADO CUATRO BOLARDOS EN LA ACERA DE LA TIENDA DE ALIPROSS EN LA CALLE OTAL .
Ayer lunes se colocarón cuatro bolardos, en la Calle Otal, junto a la tienda de Alipross, con el fin de que no puedan aparcar vehiculos en la acera, y lo realizen en el parking junto al rio.
POESIA DE SAID ROYO : YA SE ACERCA EL VERANO , MAMA. Autor : Said Royo.
YA SE ACERCA EL VERANO , MAMA.
Ya se acerca el verano, mama
ya se siente de bochorno el aire de la ventana
y rebrotan las higueras y se remansan las aguas
y se arrebolan de verde las hojas de nuestra parra
ya se acerca y se retrata
la tez morena del corpus y los juncos de la estanca
han parido las terneras sus añojos y las tartas
ya se adornan con las frutas maduras y azucaradas
se retrata y hay quien lo pinta
florido entre tomillos sombrío entre las tronadas
y en las fiestas de los pueblos
corren los mozos las vacas y buscan en los ojillos
entre melenas rizadas y trenzas de fresca frente
los gorrioncillos que danzan
a saltos y torpecillos de lado a lado la plaza
Ya huelen los paraísos, suenan de fondo las casas
huelen los verdes pimientos las cenas a sartenadas
y quedan solas las sillas vigías de las fachadas
esa media hora que pace las puertas medio cerradas
y ruedan las bicicletas
y en un día de tempestades caben dos o tres jornadas
y enamoran los oídos los truenos en la mañana
y suena el sol tan rotundo, que quede claro quien manda
y se abren nuestras fronteras abarcando la comarca
buscan la sombra los viejos, los niños al río bajan
mocitos se estrenan solos en la calle sin sus mamas
y los grandes los vigilan pa ver que no se les caigan
los muchachos, hacen barro y juegan a tener alas.
Autor : Said Royo.
lunes, 27 de octubre de 2025
PASEANDO POR LA HISTORIA : Recordando tres personajes relacionados con Hijar.
En el día de hoy, en nuestra sección, " Paseando por la Historia " ,queremos recordar un personaje de nuestro pueblo de los años 50, que desempeño una gran labor como inspector municipal veterinario. Nos estamos refiriendo a Don Agustin Merchan Solano, que ademas de Hijar, tambien llevaba la localidad de Urrea de Gaen .
Tenia su despacho, en la Calle Santa Rosa 26, piso 2º, y eran los tiempos en que en los pueblos habia mucho ganado , caballerias y diversos animales en los corrales.
Esta semana, en nuestra sección de " Paseando por la Historia ", les queremos hablar de Don Victorio Abad Remacha, que era natural de la localidad zaragozana de Tarazona , que fue un especialista-telegrafista, que llego a Hijar en el año 1922, que se caso con la hijarana Dolores Marquesan Salvador .
Durante el Directorio de Miguel Primo de Rivera, fue un año alcalde Hijar, y en una de las actas del ayuntamiento de aquellas fechas, propuso hacer algo nuevo para las fiestas de Hijar, y que no era otra cosa, que incorporar a la comparsa de gigantes y cabezudos de Hijar, la figura del Cipotegato, el simbolico personaje de su pueblo natal, que emprenden a tomatazos .
El personaje del Cipotegato, permanecio en nuestra localidad hasta el año 1935, hasta que hace algunos años lo recupera el Centro de Estudios del Bajo Martin.
Fallecio en Castellón en el año 1938, como consecuencia de la guerra civil, a los 45 años de edad, y esta es la persona que incorpora la figura de El Cipotegato en nuestra localidad, en los años 20 .
MANUEL CARDONA IÑIGO. " SALVADOR DE HIJAR".
( Un tio de Luis Cardona. )
El fraile Salvador de Híjar llegaba al Puerto de Valencia en una situación lamentable a mediados de octubre de 1937. Vestido todavía con su manchado hábito y con unas sandalias medio rotas se bajaba con cierta dificultad del vapor inglés que lo había trasladado desde Gibraltar. En el muelle le esperaban una treintena de personas, entre ellas el gobernador de la ciudad y varios responsables de segunda línea del Gobierno de la República. También le esperaban algunos reporteros gráficos que querían cubrir en primicia la llegada a la España republicana del 'cura rojo' como muchos ya empezaban conocer a este capuchino de 28 años.
Antes de su llegada a Valencia, Manuel Cardona Íñigo, más conocido por todos con el nombre de Fray Salvador de Hijar, tuvo que hacer frente a un calvario que a punto estuvo de acabar con su vida. El inicio de la Guerra Civil Española sorprendió a este capuchino en su convento de Zaragoza situado en el precioso barrio de Venecia. El triunfo del alzamiento militar en la capital aragonesa en 1936, propició que desde el principio que las patrullas de falangistas y de requetés dominaran las calles de la ciudad, tomándose en muchas ocasiones la justicia de su mano. Los asesinatos y ajustes de cuentas se prolongaron durante todo ese verano como relataba el propio fraile a su llegada a la zona republicana:
"Una extraña congoja se apoderó de nosotros. Nadie dormía en la comunidad pensando en lo que de puertas afuera del convento se desarrollaba durante aquellas interminables noches lúgubres de tiroteos. Alguien nos dijo que a pocos metros del convento llegaban automóviles todos los días y sin respeto a la ley de dios asesinaban a la gente por no pensar como ellos"
Fray Salvador de Hijar, que había sido muy conocido en Zaragoza antes de la Guerra Civil por sus intensos y emocionantes sermones, vivía con angustia los primeros días de la contienda. Con otro fraile de su convento escuchaban durante muchas noches casi todas las emisoras de radio posibles, incluidas las republicanas. Su objetivo era enterarse "absolutamente de todos los detalles de la guerra".
Artículo periodístico de Salvador de Híjar en 1937
Uno de los episodios más dramáticos que tuvo que vivir a finales de 1936 fue la ejecución de una persona a cien metros de su convento acusada de distribuir propaganda comunista. Un grupo de falangistas le detuvo con unas cuantas cuartillas fusilándole casi en el acto: antes de la ejecución el detenido solicitó la confesión, por lo que fue requerido el fraile superior del convento, el padre Ruperto de Arizaleta. Salvador de Híjar escuchó escondido la confesión del presunto comunista, algo que le llenó de tristeza al fraile capuchino que no entendía todavía lo injusto de una guerra:
"Al día siguiente se discutió con violencia en nuestro comedor lo que había pasado. Nueve de nuestros religiosos eran navarros y eran fervientes partidarios del requeté. Protesté con demasiada vehemencia de aquellos asesinatos y el superior me miró con una frialdad de hielo diciendo: No faltaría más que entre los frailes de esta casa hubiera uno partidario de los rojos"
Después de aquel incidente, nuestro protagonista dio misa en la SEO de Zaragoza criticando durante la homilía a los exaltados que asesinaban sin razón de ser porque "aquellas matanzas eran más propias de gentes sin creencias que de seres cristianos". Cuando regresó al convento, su superior le anunció que debía abandonar la ciudad y descansar lejos durante una temporada. El 30 de julio de 1936, doce días después de arrancar la sublevación militar de Franco, Salvador de Híjar se marchaba a Pamplona donde también quedó traumatizado por las ejecuciones:
"Cierta mañana volví horrorizado al convento de Pamplona. Había contemplado dos montones de cadáveres de más de sesenta, muchos estaban completamente mutilados. Volví a protestar ante mi superior de allí. Acabaron enviándome a Tudela. Era inútil, en nuestra orden no se discuten los mandatos superiores"
Desde el 17 de agosto de 1936 hasta el 29 de junio de 1937 estuvo en Tudela haciendo vida contemplativa y rezando casi las 24 horas del día. Por medio de terceras personas, Fray Salvador de Híjar escuchó que "Franco y los militares sublevados estaban dando un escarmiento al claro vasco por su apoyo a los nacionalistas". Su situación allí empezaba a ser angustiosa hasta que tomó la decisión de marcharse al frente voluntario como capellán castrense. "Me parece muy acertada la idea. Así verá usted la guerra y la pureza de los ideales del Generalisimo", le dijo su superior en el convento.
Carta del Cardenal Gomá sobre Manuel Cardona
El 30 de junio de 1937 ya estaba en Escalada, un pequeño pueblo burgalés situado en la carretera de Burgos a Santander donde estaba el centro de operaciones del General Sagardia. Fue nombrado capellán del sexto batallón de la Falange donde le sorprendió enormemente , según él, "lo blasmemos que eran los falangistas".
Es aquí donde se le pierde la pista. Sabemos por medio del Archivo del General Gomá que a mediados de septiembre de 1937 consiguió abandonar la zona norte de España y desplazarse (no sabemos muy bien como) hasta Algeciras consiguiendo pasar a Gibraltar a través de La Línea. Según Gomá, Manuel Cardona (Fray Salvador de Hiijar) había pedido a la Oficina de Información del Cuartel General de Franco un documento para salir de España que nunca le fue entregado. En cualquier caso, el 27 de septiembre de 1937 se encontraba en Gibraltar, alojado en Workers Union.
Por mar y a bordo de un barco con bandera inglesa, consiguió llegar a Valencia en octubre de 1937, ciudad en la que le estaba esperando su hermano. Hasta el final de la Guerra Civil Española se convirtió en un personaje de lo más notorio dentro del bando republicano. Sus conferencias en las que entremezclaba la religión, el comunismo y el republicanismo llenaban los cines y los ateneos. El periódico La Vanguardia, decían de él que "era la luminosa floración del espíritu de tolerancia religiosa y de libertad de conciencia de este sublime pueblo español". Merece la pena rescatar un fragmento de un artículo suyo publicado en la prensa madrileña en invierno de 1938 bato el título de "Franco ní, Cristo sí.
"La santidad de las constumbres no se logra con la violencia de las armas, sino por el retorno de los corazones al evangelio. Lo ignoraban aquellos hombres que alzaron bandera de guerra al grito de ¡ Por Dios y por la Patria! Supongo que la Patria no quería la sangre de sus hijos para disfrutar de paz.Porque la Iglesia, cuando sale de su atmósfera, que es lo espiritual, y se sumerge en los asuntos terrenos, atenta contra su vida"
Pasaporte de Fray Salvador tras salir rumbo a México en 1939
Sabemos que nuestro protagonista abandonó España cruzando la frontera por Cataluña rumbo a Francia en enero de 1939, fecha en la que Franco decidé avanzar sobre Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona. Al igual que otros muchos republicanos españoles, en el país vecino estuvo recluido en un campo de concentración hasta que consiguió un barco para marcharse a México. El 27 de julio de 1939, cuatro meses después de terminar la Guerra Civil, estaba entrando en el puerto de Veracruz como exiliado español, país en el que residiría hasta el fin de sus días dedicado a la escritura y a la enseñanza. En su nuevo pasaporte, en el apartado dedicado a su profesión, no aparecía nada que le identificara como sacerdote. Su única distinción era la de escritor.
Los tesoros de Tatoi en Grecia al descubierto: muebles, cuadros y objetos que pertenecieron a Doña Sofía. Autora : Marta Cañete.
Tras años de decadencia y abandono, el Gobierno heleno restaura la finca para abrirla al público como un nuevo espacio cultural, turístico y de memoria histórica.
La agonía de Tatoi, el último refugio de los reyes griegos.
A los pies del monte Parnés, en pleno corazón verde del Ática y a pocos kilómetros de Atenas, se extiende la Finca Real de Tatoi, un enclave cargado de historia que hoy renace tras décadas de abandono. Esta finca, que combina naturaleza exuberante con arquitectura palaciega, fue testigo de la vida de la Familia Real griega durante más de un siglo y conserva aún la huella de su pasado aristocrático.
En 1873, el Rey Jorge I adquirió los terrenos de Tatoi siguiendo el consejo del arquitecto sajón Ernst Ziller. Se inició entonces la construcción de una residencia de verano que, con el tiempo, se transformó en un complejo monumental formado por cuatro áreas: la palaciega, la agropecuaria, el cementerio y la residencial. A finales del siglo XIX, las propiedades reales de Tatoi superaban las 47.000 hectáreas y se habían evolucionado hasta convertirse en una auténtica comunidad autosuficiente, que contaba con con viñedos, cultivos, ganado propio y talleres de todo tipo, capaces de abastecer a la familia real y a su corte durante las estancias estivales.
La finca vivió su primera época dorada bajo el reinado de la reina Olga, de origen ruso y esposa de Jorge I, quien quiso que el palacio reflejara la elegancia de los palacios de San Petersburgo. Tatoi se convirtió en la residencia estival favorita de los monarcas griegos. Allí, doña Sofía pasó sus veranos de infancia.
Exilio, abandono y expolio
El esplendor de Tatoi se interrumpió bruscamente en 1973, cuando la Familia Real griega fue expulsada del país. La finca quedó abandonada y sufrió graves daños tanto por el vandalismo como por desastres naturales, entre ellos el terremoto de 1999 y los devastadores incendios de 2021, que causaron grandes daños en muchos de los inmuebles del complejo.
En 1991, el exmonarca Constantino II —hermano de doña Sofía—, organizó desde el exilio el traslado de numerosos objetos de valor —cuadros, esculturas y mobiliario—, aunque buena parte del patrimonio quedó atrás, incluido su singular parque automovilístico y muchas piezas de la colección personal y objetos cotidianos. El entonces primer ministro Andreas Papandreu acusó a la familia real de expolio y, en 1994, nacionalizó la finca y sus bienes y retiró la ciudadanía griega a Constantino y su familia.
El exmonarca llevó el caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que en 2003 le dio la razón y obligó al Estado heleno a indemnizarlo con 13,2 millones de euros. Durante décadas, los objetos que quedaron en Tatoi permanecieron abandonados en almacenes, expuestos a la humedad y al polvo, hasta que en 2019 el primer ministro Kyriakos Mitsotakis anunció un ambicioso plan de rehabilitación integral de la finca, que cuenta con una inversión de 15 millones de euros.
Recuperación de la memoria
El proyecto de rehabilitación busca recuperar el valor histórico y patrimonial de Tatoi, ampliar la oferta turística del Ática y revalorizar la historia reciente de Grecia a través de la memoria de su monarquía. Cada pieza, desde documentos oficiales hasta objetos personales, contribuye a reconstruir un relato íntimo y político de la Familia Real griega y su papel en la historia de Europa y permite a Grecia reconectar con su pasado reciente.
El plan transformará el antiguo palacio real en un museo que albergará los objetos encontrados en la finca. Los jardines y los antiguos invernaderos de la Reina Federica —madre de doña Sofía—, recuperarán su esplendor original, con más de 450 árboles plantados y un laberinto inspirado en los grandes jardines europeos. Las antiguas dependencias agropecuarias se convertirán en salas de exposición dedicadas a los útiles agrícolas y a la espectacular colección de automóviles y calesas reales. La bodega volverá a producir los vinos que antaño se servían en las recepciones palaciegas, mientras que la antigua posada será un hotel boutique de ocho habitaciones y se construirá, además, un centro de congresos de nueva planta.
En este contexto, el Ministerio de Cultura ha realizado un exhaustivo trabajo de catalogación y digitalización de los más de 100.000 bienes mueble hallados en el complejo. Hasta ahora, 70.000 piezas han sido registradas y conservadas tanto en un catálogo físico como en su versión digital, accesible al público, digital 'online' y físico.
La historia oculta de la realeza griega
Los más de 100.000 objetos y documentos encontrados en la Finca Real de Tatoi narran dos siglos de historia de Grecia y de sus monarcas. Entre ellos se encuentran piezas ya conocidas y otras que habían permanecido olvidadas o perdidas durante décadas.
Entre la asombrosa diversidad de objetos encontramos muebles antiguos, joyas, porcelanas, ropa de gala, vajillas, documentos oficiales, libros, retratos y esculturas, así como íconos religiosos y reliquias que reflejan la vida espiritual de la familia real. También hay objetos más cotidianos —instrumentos musicales, utensilios deportivos, accesorios de caza y artículos de viaje— que muestran el día a día de la corte.
En cuanto a su cronología, los objetos abarcan un amplio arco temporal y geográfico que va desde la antigüedad clásica hasta los años sesenta del siglo XX. Geográficamente, proceden de Europa y del Lejano Oriente, configurando un retrato fascinante del gusto, los hábitos y las conexiones diplomáticas de la monarquía helena.
La ministra de Cultura, Lina Mendoni explicó que las la mayoría de los objetos encontrados estaban apilados y en condiciones pésimas de conservación. Muchas de estas piezas eran desconocidas para el gran público, por lo que su digitalización y acceso 'online' permitirán descubrir innumerables y fascinantes historias inéditas detrás de ellos, que constituyen una valiosa ventana a la historia reciente del país.
Gracia a esta iniciativa del Ministerio de Cultura, más de 70.000 objetos encontrados durante los trabajos de restauración de la Finca Real de Tatoi han sido catalogados, digitalizados y presentados al público en el nuevo portal 'Colecciones Tatoi: desbloqueando la cultura material y la historia de un siglo', que ofrece un recorrido virtual por las piezas recuperadas y sirve como adelanto de la apertura del nuevo museo, que está prevista para 2026.
Entre los objetos más llamativos recuperados está el vestido Delphos, diseñado por Mariano Fortuny en 1907. Se trata de una prenda única, inspirada en las túnicas de las esculturas clásicas griegas y rinde homenaje al célebre Auriga de Delfos. El vestido, una auténtica joya, perteneció a los Reyes Federico y Sofía y aún conserva aún la etiqueta original del taller florentino donde fue confeccionado. Entre otras piezas destacadas figuran un reloj mecánico de sobremesa de bronce dorado y mármol, obra del relojero francés J. B. Baillon, fechado en el 1840; un Tetraevangelio de 1840; un pañuelo de seda de Hermès diseñado en 1963 con el motivo del barco francés Soleil, y el piano de cola C. Bechstein que acompañó las veladas musicales de la Familia Real.
Objetos de la Reina Sofía
Entre los objetos encontrados en Tatoi, se han recuperado los zapatos nupciales que doña Sofía llevó en su boda en 1962. Se trata de un par de zapatos de color crema de la firma Roger Vivier, decorados con encajes y delicados motivos florales. Junto a ellos aparecieron otras prendas emblemáticas, como un vestido de cóctel de satén blanco con motivos florales rojos, con el que la futura Sofía anunció oficialmente su compromiso con Juan Carlos en abril de 1961, y otro vestido de seda beis bordado del diseñador Jean Dessès, uno de los grandes nombres de la alta costura parisina y griega de mediados del siglo XX.
Coches, calesas y la pasión por el motor
Tatoi conserva también una colección única de vehículos que pertenecieron a la Familia Real griega. Entre ellos estacan cuatro Rolls-Royce: un Phantom III de 1938, un Silver Wraith Cabrio de1959, un Silver Cloud III del 1964 y un Silver Cloud III Drop Head Coupé, de 1965. Junto a ellos, se exhibirán doce carrozas históricas, entre las que sobresalen un carruaje oficial tipo Berlín, construido en Francia en 1870 para el conde de Chambord, y adquirido por Jorge I y utilizado en la boda de los Reyes de España en 1962. También se conservan calesas de paseo, carros de caza y el Ascot Landau, la calesa nupcial de Constantino y Ana María, los últimos Reyes de Grecia.
Entre las grandes pasiones de Constantino, la automoción ocupaba un lugar especial. Entre los vehículos conservados en Tatoi se encuentran un Mercedes-Benz 300 SL, un Mercedes Americana Cabrio y un Ford Thunderbird convertible de 1957, todos ellos forman parte de la colección personal del exmonarca.
Fuente : ABC
domingo, 26 de octubre de 2025
DE DOMINGO A DOMINGO : Recordando una visita a la vivienda del mediero en el convento en el año 2013.
En el día de hoy, en nuestra sección " De Domingo a Domingo ", vamos a retroceder hasta el año 2013 , donde visitemos la vivienda del mediero en el convento.
El convento de Nuestra Señora de Los Angeles, dispone de una fertil huerta, que desde siempre fue trabajada, por diversas familias a traves de los tiempos. Nosotros solamente recordamos a la familia Gerique, pero anteriormente existieron otras familias, que cultivarón estas tierras, donde habia muchos frutales y los frailes elaboraban diversas mermeladas de diferentes clases.
En la planta baja existia una gran chimenea, para calentarse durante el invierno y para poder cocinar.
En la entrada, al entrar habia un aljibe de agua, para las necesidades para la elaboración de las comidas, ya que para lavar utilizaban una gran balsa que existia en las proximidades.
En la habitación habia clavadas, unas grandes estacas para colgar las alforjas y las botas de vino principalmente, entre otras cosas.
A la planta superior, se subia por unas escaleras de madera, como podemos ver en las fotografias inferiores con un elegante barandado .
En la primera planta, se encontraban las habitaciones para la familia de los medieros, con grandes ventanales hacia la huerta de los campillos.
La mediería ( los medieros ) consiste básicamente en una relación económica o contrato establecido entre dos actores: el propietario de la tierra y el mediero. Por la cesión de la tierra, el propietario recibe como compensación una renta en productos, que en la mayoría de los casos corresponde a la mitad de la cosecha, que eran los contratos que se establecian, en el Convento de Nuestra Señora de Los Angeles.
eshijar
sábado, 25 de octubre de 2025
Discomóvil Halloween, 1 DE NOVIEMBRE 2025.
El Ayuntamiento de Híjar organiza la noche del sábado día 1 de noviembre de 2025, a partir de la 01:00, en el Pabellón Multiusos, una discomóvil para celebrar la noche de Halloween con los DJS Rubén Fuster y Jairo Castro.
UNAS FOTOGRAFIAS CON SU HISTORIA : Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor en Hijar, en el año 1990.
Esta semana, en nuestra sección de " Una fotografia con su historia ", en el día de hoy, les queremos mostrar dos imágenes del año 1990, correspondientes a las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor, que se celebrarón en Hijar, los dias 24 y 25 de Marzo.
Desde dos ángulos, podemos ver como se encontraba la plaza, en el acto de " Exaltación ", donde podemos ver en el balcón los carteles que se colocaron para el acto de las Jornadas Nacionales.
Eran las V Jornadas Nacionales que se celebraban a nivel nacional, y el primer año de las que se han celebrado en nuestra localidad, en la que participarón veinticuatro localidades.
Estas fotografias nos las ha enviado, Fernando Hernandez Trigo, desde Teruel.
Panadería Sergio Sanz: Panettones para Todos los Santos.
Panadería Sergio Sanz elabora panettones especiales para Todos los Santos.
Sabores disponibles:
Naranja con chocolate
Kinder Bueno
Melón con chocolate blanco
Encargos: hasta el martes, 29 de octubre.
Recogida: jueves, 31 de octubre, a partir de las 12:00 h.
LOS SABADOS POESIA : VIENTO. Autora : Griselda Alvarez Ponce de León.
Nació en Guadalajara, Jalisco, el 5 de abril de 1913; muere en la Ciudad de México, el 26 de marzo de 2009. Ensayista, narradora y poeta. Estudió en la Normal y Letras Modernas en la FFyL de la UNAM. Fue senadora y la primera mujer que gobernó un estado de la república (Colima, 1979-1985); directora del Museo Nacional de Arte; asesora del Conaculta; dictaminadora del FCE; editorialista de Excélsior, Novedades y Siempre!; miembro del consejo editorial de Memoranda; y presidenta del CME. Dictó conferencias sobre poesía mexicana en Argentina, Panamá y Perú.
Miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; del Colegio de Literatura, filial del Instituto Mexicano de Cultura; de la Alianza de Mujeres de México Escritoras y Periodistas y del SCM de Colima. Fundadora y presidenta del patronato de la Fundación Fortaleza Centro de Atención a la Mujer, y presidenta honoraria de la Federación de Mujeres Universitarias. Cuenta con una destacada trayectoria en los ámbitos literario, educativo, social y político. Colaboradora de Excélsior, Kena, Novedades, Ovaciones, Revista de Revistas y Siempre!. Premio Sor Juana Inés de la Cruz 1968 por Tiempo presente. Medalla Rafaela Suárez 1981, Colima. Mujer del Año 1981 por la Asociación de Damas Publicistas.
Medalla al Mérito en Letras Benito Juárez 1993. Medalla Belisario Domínguez 1996. Presea Torre de Plata 1998, otorgada por el Club de Periodistas de México. En 2000, la Universidad del Claustro de Sor Juana, Casa Lamm y los Centros Universitarios de Integración Humanística y de Estudios Universitarios de Londres le entregaron una de las 17 medallas a los sabios de fin de siglo XX. Medalla Nezahualcóyotl 2001 otorgada por la SOGEM. Recibió la Medalla de Bellas Artes en 2008.
VIENTO .
¡Qué fantasma es el tuyo! Qué presencia
derrama exacto cuando lo convoco:
reconstruye tu olor, tus pasos, toco
la superficie de tu residencia.
¡Qué forma de copiarme tu apariencia!
Qué completo tu abrazo si lo evoco
y cómo se disuelve poco a poco
en esta larga noche de la ausencia.
Y así -paloma en llanto la neblina-
se sacude la noche despeinada
mientras que tu fantasma se esfumina.
No sé si fue tu sombra enamorada
la que dentro hoy se me ilumina.
Afuera: viento sólo viento. Nada.
Autora : Griselda Álvarez Ponce de León.
viernes, 24 de octubre de 2025
PASEANDO POR LA HISTORIA : Las limosnas en la capilla del Ceperuelo iban para pagar las clases de gramatica .
Esta semana, en nuestra sección " Paseando por la historia ", vamos a rescatar algunos recuerdos curiosos, relacionados con la capilla existente en el Ceperuelo , en honor de Santa Dorotea y San Pedro Martir.
Toda las limosnas que se recogian en esta capillla, por los agricultores que se encontraban en la zona, eran destinadas para dar clases de gramatica en la Iglesia de la Magdalena, en la zona de la Calle de San Braulio .
El profesor de aquellos años, cobraba 20 reales de plata, por cada uno de los alumnos que se apuntaban a las clases.
Espectáculo de títeres en familia: "THE SHOW MOSCÓN", ESTE SABADO 25 DE OCTUBRE. El Ayuntamiento de Híjar informa que, dentro de las actividades del programa Dinamizartj, este sábado, 25 de octubre, a las 19:00 horas, tendrá lugar en el Pabellón Multiusos de Híjar la representación de “The Show Moscón”, a cargo de la Compañía Galitoon. Se trata de un espectáculo de títeres para disfrutar en familia.
El Ayuntamiento de Híjar informa que, dentro de las actividades del programa Dinamizartj, este sábado, 25 de octubre, a las 19:00 horas, tendrá lugar en el Pabellón Multiusos de Híjar la representación de “The Show Moscón”, a cargo de la Compañía Galitoon.
Se trata de un espectáculo de títeres para disfrutar en familia.
ALGUNOS ESTABLECIMIENTOS DE HIJAR EN LOS AÑOS 40 .
En los años 40, ya estaba en funcionamiento el Teatro-Cine Goya, cuyo empresario era Manuel Peralta.
En la Calle Otal 22, estaba la tienda de vinos de Secundino Gracia Lázaro.
En la Plaza Sorribas la tienda de tejidos de Tomas Gareta Lucea.
En la actual Avenida del Carmen 2 , se localizaba el cafe de Cinta Carbonel Tellos.
En la Plaza de la Virgen 2, podiamos localizar la tienda de ultramarinos de Teodora Ariño Blesa .
En la Plaza de la Virgen 14, encontrabamos la tienda de pescado fresco de María Gómez Lasala.
En la Calle Jardiel 34, teniamos la sastreria de Ramón Badal Ainsa.
En la Calle Santa Rosa 33, Carmen Moreno Clavero tenia una peluqueria de señoras.
En la Avenida del Generalisimo 3, tenia su negocio de herrero Julian Gros Morer.
En la Calle Calvario 6, estaba el taller de modista de Dolores Gálvez Muñoz.
En la Calle Estrecha 6 se podia comprar cartuchos, polvora, pistones y muebles de lujo en el local de Luis Collados Navarro .
jueves, 23 de octubre de 2025
FALLECIO DOÑA REYES MONTAÑES CONTE .
A la edad de 67 años falleció , Doña Reyes Montañes Conte , de la Carretera Samper . Desde aqui le damos nuestro mas sentido pésame , a sus hijas, nietos, hermanas, hermano y demas familia.
El funeral sera hoy jueves 23 de octubre a las 17.00 horas .
La difunta ya se encuentra en el velatorio.
PASEANDO POR LA HISTORIA : Recordando las gaseosas de la familia Meseguer .
El numero de fabricante que tenian era el numero 4682, y eran unas botellas de cristal para la gaseosa y el sifón , que podemos ver en las fotografias que les adjuntamos .
Estas gaseosas se hicieron muy populares en toda la comarca, pues eran de mucha calidad , que hoy hemos traído en forma de recuerdo .
PATEANDO EL MONTE : Desde el balsete de La Loma , hasta el abejar de la dehesa de Esponera .
En el día de hoy, queremos realizar un recorrido por el monte de Hijar, mostrandoles diferentes lugares, saltando de un lugar a otro.
Empezaremos mostrandoles las escaleras que bajan al Balsete de La Loma.
En segundo lugar, podemos ver las pilastras, para que abreve el ganado y las aves muy cerca del balsete anterior.
Acontinuación les mostramos un abrevadero para el ganado.
Nuestra penultima fotografia, corresponde al puente sobre la via del tren, que va hacia el Mas de Burillo .
Finalmente nos desplazamos hasta el abejar , situado en la dehesa de Esponera.
FRASES HECHAS : A la tercera va la vencida .
Con esta locución proverbial se quiere dar a entender que a la tercera tentativa se suele alcanzar el fin deseado. El origen del dicho no está muy claro. Para algunos expertos, se encuentra en el derecho penal de los siglos XVI y XVII, en que se imponía la pena de muerte al ter furtum, o sea, al tercer hurto.
Sin embargo, el maestro Correas apunta que esta frase proverbial se ha tomado de "la lucha (cuerpo a cuerpo) que va a 3 caídas, y de la sortija y justa, que va a 3 carreras o lanzas el premio".
Una tercera hipótesis es defendida por el padre Esteban de Terrenos en su Diccionario. Dice así: "En la milicia romana había los soldados llamados pilati o velites, armados a la ligera, y eran los del ínfimo pueblo y los bisoños, y éstos iban en la fila primera; en la segunda iban los que llamaban piqueros, bastati, y excedían en valor y mérito a los primeros; y en la tercera fila iban los que llamaban triarios, y eran los más valerosos, veteranos, y que sostenían a las dos filas precedentes, y de aquí vino el adagio de decir cuando se echaba el último esfuerzo: Ad triarios ventum est, que en castellano decimos: A las tres va la vencida o se echa el resto".
miércoles, 22 de octubre de 2025
Espectáculo de títeres en familia: "THE SHOW MOSCÓN", ESTE SABADO 25 DE OCTUBRE.
El Ayuntamiento de Híjar informa que, dentro de las actividades del programa Dinamizartj, este sábado, 25 de octubre, a las 19:00 horas, tendrá lugar en el Pabellón Multiusos de Híjar la representación de “The Show Moscón”, a cargo de la Compañía Galitoon.
Se trata de un espectáculo de títeres para disfrutar en familia.
Cinco ventanas legendarias de nuestra localidad.
Queremos empezar traendo el recuerdo de una de las ventanas del castillo ducal, por donde nuestros duques y sus familiares se asomaron en infinidad de ocasiones.
| UNA DE LAS VENTANAS DEL CASTILLO . |
Otra ventana legandaria es la de una de las salidas al tejado de la Iglesia Parroquial, en una fotografia realizada antes de la rehabilitacion de la iglesia .
![]() |
| VENTANA AL TEJADO DE LA IGLESIA PARROQUIAL . |
![]() |
| VENTANAS DEL CONVENTO . |
![]() |
| CASA DE EJERCICIOS DEL CARMEN . |
![]() |
| VENTANAS DEL COLEGIO LUIS TURON Y CASA DE LA ABADIA . |
ESCAPADAS DE FIN DE SEMANA : La cascada del Molino Viejo en Calomarde .
La cascada batida y el molino viejo se encuentran entre las localidades de Calomarde y Royuela, desde el área recreativa que hay próxima a la carretera A-1704 hay un sinuoso sendero que baja hasta la base de la cascada, el sendero está delimitado por una barandilla de madera y una serie de paneles informativos en los que se puede interpretar la zona en la que nos encontramos, la orografía del terreno, así como la flora y fauna, del molino viejo de Calomarde poco queda, en la base de la cascada se puede apreciar un pequeño canal que recoge el agua y este la conduce hasta lo que parecen ser los antiguos muros del molino, un molino harinero que se construyó en el siglo XV aprovechando el desnivel y la fuerza que proporciona este salto de agua.





















