jueves, 27 de noviembre de 2025

FOTOGRAFIAS DEL AYER : La Calle Otal a principios de los años 70.

 


BLAS AINSA DOMEQUE . 1841 - 1889. Autor : Primitivo Arnaez Gonzalo.



Realizó los primeros estudios en Hijar, su localidad natal; pasó a cursar Humanidades, como alumno interno, en el colegio de los escolapios de Zaragoza. Vistió el hábito escolapio en Peralta de la Sal (Huesca) el 13 de diciembre de 1855, e hizo su profesión solemne dos años más tarde. 

Desde estos primeros años de aprendizaje, padecía fuertes dolores de cabeza crónicos, que hicieron que fuera necesario su traslado a Caldas de Montbui para aliviarse con la fuerza curativa de sus aguas. Estas jaquecas le incomodaron prácticamente durante toda la vida. Fue iniciado en Zaragoza en el estudio de las Ciencias Exactas por el sobresaliente matemático escolapio padre Juan Manuel Palacios, quien infundió en él pasión y vocación por las Ciencias Naturales, la Física y las Matemáticas; en Filosofía y Teología lo fue por el padre José Balaguer.

Sentía pasión por las ciencias, cualesquiera que fueran (Matemática, Física, Botánica, Astronomía, Meteorología, Microbiología, Fotografía...), pues sabía perfectamente el uso que de ellas podría hacer para la docencia en su vida futura.

Acabados sus estudios normalizados, que no fueron más que la simiente de todo lo que personalmente, por afición, habría de desarrollar, fue destinado al Colegio en el que había sido alumno con anterioridad.

De él no saldría a ningún otro lugar, salvo los viajes de coordinación de las tareas que le fueron encomendadas y, esporádicamente, a Madrid.

Dio sus primeros pasos de profesor con los alumnos de las clases inferiores, como era costumbre; tarea que dejó para orientar con sus conocimientos a los alumnos de bachillerato. En medio de tantas ocupaciones, poco tiempo y margen le quedaban para alimentar sus conocimientos científicos; pero la noche le prestaba las horas que las ocupaciones docentes del día le negaban Se instaló en el Colegio de Escuelas Pías de Zaragoza un observatorio meteorológico (1871) muy completo, provisto de “barómetros, psicrómetros, termómetros de temperaturas extremas, actinómetros de Aragón, pluviómetros, evaporímetros [...]” también de aparatos de astronomía, y prestó un servicio “muy superior al dirigido desde el Observatorio Astronómico de Madrid”, según afirmó la Confederación del Ebro. Al frente del mismo se nombró al padre Aínsa. Aceptó el compromiso para anotar las observacionnes correspondientes a las horas 3:00, 9:00, 15:00 y 21:00 de cada día. Los diez primeros años de buen funcionamiento de este observatorio de Zaragoza le impulsaron a extender la experiencia, entre 1881-1884, a los otros Centros Escolapios de Barbastro, Jaca, Sos del Rey Católico y Tafalla, en el Valle del Ebro y en otros puntos de España, como Celanova (Galicia) , hasta un total de 12 observatorios.

Su diligencia por el saber, su deseo de que otros tuvieran parte en sus conocimientos, le llevaron a que estos nuevos observatorios se atendieran con su misma diligencia, puntualidad y metodología científicas. Absorbido por sus estudios, fascinado por sus observaciones astronómicas y dominado por las investigaciones científicas, perdía las noches, descansaba poco, se exponía a la intemperie de las crudas noches de invierno: descuidaba su salud. “Sus discípulos hemos perdido al infatigable maestro que, en su ardiente celo de proporcionarnos conocimientos, quebrantó su salud, ocasionándose la muerte”, expuso en el momento de su muerte Jesús Royo Trallero, uno de sus eminentes discípulos.

Tres amplios temas fueron los campos en que desarrolló sus estudios de especialización y sus conocimientos.

La gran ventaja es que la mayor parte de sus investigaciones científicas fueron publicadas: 1) Observaciones meteorológicas que diariamente extraía de los múltiples datos de su observatorio, y que relacionaba con los otros similares que radicaban en los colegios; 2) la publicación de la Gnomónica popular; 3) el estudio sobre las diatomeas, que fue, sin duda, el trabajo de investigación personal que más fama le proporcionó en el mundo de la ciencia y los científicos.

Se especifican brevemente los contenidos y sus aportaciones en cada uno de ellos: 1) Meteorología: No era tan sólo la fatiga de la recolección, el cúmulo y la diversidad de datos de cada día; hay mucho esfuerzo en las síntesis por él elaboradas; muchas conclusiones científicas y leyes deducidas después de tantos años y de tantos lugares, demostrando científicamente que el clima de cada día y lugar resultaba de las múltiples variables que debían ser conjuntadas hábil y cuidadosamente, con metódica fidelidad y constancia. Hizo minuciosos estudios sobre los diferentes métodos usados entonces, determinó los coeficientes de corrección, apuntó tablas comparativas entre el campo y la ciudad; con método uniforme repartía las matrices a todos los observatorios que él coordinaba. Sus observaciones sobre Zaragoza fueron ampliándose hacia otras ciudades de Aragón y de toda España.

Fruto de tan persistentes observaciones fueron varias obras que se fueron publicando en los diarios de la ciudad y que luego serían recogidas en Revista Calasancia (1888-1889), donde —curiosamente poco antes de morir— él agradece la ayuda de sus hermanos escolapios “sobre todo, en las observaciones hechas a las tres de la mañana todos los días”. Algunas de ellas: “Observaciones meteorológicas hechas en el Colegio de Zaragoza en los años 1880-1885”; “Memoria de las leyes del movimiento medio diurno de los elementos meteorológicos en el cielo de Zaragoza”, presentada en la Exposición Aragonesa de 1885; artículos varios sobre Cronometría y meteorología; “Estrellas errantes y eclipses de luna del año 1888”; “Las últimas nieves” [...] Quedando algunas de sus obras todavía manuscritas, como: “Memoria sobre las estaciones meteorológicas de las Escuelas Pías de Aragón” y, de otro tema: “Flora aragonesa”, no suficientemente trabajada y clasificada [...].

La primera de estas obras, “Observaciones meteorológicas [...]”, fue estimada por el director del Observatorio Astronómico de Madrid, debido a su precisión y claridad, y las mandó imprimir por cuenta del Estado (1880-1885). Por esta labor se le concedió la Cruz de Isabel la Católica y fue nombrado socio miembro de la Real Sociedad de Amigos del País de Zaragoza.

Además de su trabajo e investigación personales, este observatorio meteorológico le permitió intercambiar datos científicos con otros centros de España y del extranjero y contactar con ilustres personalidades de la ciencia, españoles y foráneos.

2) Gnomónica popular: tal es el título de una obrita primorosa en la que con claridad y sencillez ofrece nociones y resuelve problemas para construir científicamente relojes de sol. Él mismo, siguiendo el método científico al que profesaba veneración, fue haciendo las correcciones que los nuevos aprendizajes y descubrimientos, personales y ajenos, le fueron aportando. 3) Estudios sobre las plantas o algas diatomeas: En los últimos años de su vida, inició este tipo de investigaciones en honor del notable y eminente botánico aragonés Francisco Loscos, antiguo alumno, como él mismo, del que era en la actualidad su Colegio.


Su campo de investigación inicial eran los vecinos cauces del río Ebro y del Canal Imperial de Aragón; luego se fue extendiendo a los ríos Huerva y Gállego, a las múltiples acequias de los contornos, y a cualquier remanso de agua; finalmente, analizó y estudió los muestrarios que con otros hombres de ciencia de España y Europa se intercambiaba.

El tema de los estudios microscópicos estaba en sus comienzos; era escaso el instrumental científico de la época; el microscopio estaba poco evolucionado. Todas esas razones constituían para él un campo apetecible, científicamente hablando [...] Era coleccionista incansable: amplísima recolección, examen microscópico, estudio, individualización, descripción, clasificación y, en las especies desconocidas, bautismo . Aplicaba a sus trabajos el exigente espíritu científico, no de simple aficionado empírico; minucioso en sus observaciones, las realizaba con suma escrupulosidad y precisión.

Para él no existía más mundo que el de la meteorología y las diatomeas .

El segundo fruto de tantas vigilias, trabajos y sacrificios fueron sus hermosas preparaciones microscópicas y unas interesantes láminas para la Memoria que escribió y que comenzó a publicar en la Revista Calasancia, a partir de 1888. Esta obra tiene una introducción y siete pequeños capítulos en los que estudia la estructura, descripción analítica, comunicaciones interiores y exteriores, multiplicación y reproducción, cómo preparar observaciones microscópicas eficientes, y una novedad: cómo dibujarlas y fotografiarlas. Aporta una obra, si no inédita, sí original en este campo: Micrografía científica, que tan cualificado desarrollo posterior ha tenido.

Llevó su Colección de diatomeas y las microfotografías de las mismas a las Exposiciones internacionales de Valencia, Barcelona (1888), mereciendo en esta última la Medalla de Oro. Preparó láminas para ilustrar sus artículos, algunas de las cuales quedaron inconclusas, por su prematura muerte; agotado su cuerpo, a los cuarenta y ocho años, cuando todavía podía esperarse mucho de su talento y madurez científica, un derrame cerebral le llevó al sepulcro.

En su pueblo natal tiene dedicada una calle.

Sus estudios sobre las algas diatomeas fueron continuados por el ilustre farmacéutico y científico, compaisano y coetáneo suyo, José Antonio Dosset.

Poseyó el padre Blas Aínsa una enorme capacidad de trabajo, grandísimo tesón y empeño a toda prueba; mostró notable pericia ante temas nuevos; afición ardiente al estudio; dominado por el afán de sus investigaciones hasta el agotamiento [...] es decir, todos los componentes necesarios para una vocación científica definida; ingenio poco común, y una gran sencillez que le llevaba a presentar a otro religioso, generalmente el padre Manuel Hernández, todos sus estudios antes de publicarlos. Fue además excelente maestro y educador celoso del progreso de sus alumnos.


Autor :  Primitivo Arnaez Gonzalo .

Área de Juventud de la Comarca del Bajo Martín: Excursión de Navidad 22/12/2025.

 



El Área de Juventud de la Comarca del Bajo Martín organiza una Excursión de Navidad, que tendrá lugar el lunes, 22 de diciembre. Este año, la salida está dirigida al centro comercial Puerto Venecia (Zaragoza), donde los participantes podrán disfrutar de diversas actividades de ocio, entre ellas: Laser Tag, Minigolf, Zona arcade y espacios de ocio del centro comercial


Horario: de 09:00 a 19:00 horas.

Destinatarios: jóvenes desde 1º de ESO hasta 25 años.

Precio: 10 €, que incluye autobús y actividades.

Inscripciones y pago: hasta el 12 de diciembre en la web de la Comarca del Bajo Martín.

Más información: 613 684 223 / 633 025 248.

miércoles, 26 de noviembre de 2025

EL VENTANAL DE LOS RECUERDOS : Cuando salia en procesión la imagen de Nuestra Señora del Rosario.


                             

Hoy en nuestra sección de " El ventanal de los recuerdos ", queremos recordar cuando salia en procesión, la imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario, que era portada por cuatro personas, vestidas de blanco.  

Celebraba su fiesta dos veces al año, el primer domingo de mayo y el primer domingo de octubre, la gobernaba una junta de seis cofrades y asistian a los entierros de sus cofrades, con banderas y velas.

La imagen superior, podria pertenecer a la procesión del mes de mayo, porque delante de la Virgen, se ve un grupo de niñas, que podrian ser las que realizaban la primera comunión ese año.  Se encontrarón documentos de esta tradición del año 1803.

PASEANDO POR LA HISTORIA : El pesado trabajo de el lavado en el río y con la ropa a cuestas.



                                        Resultado de imagen de tabla acanalada para lavar en el rio
                                ( Hijar  en  el  año  1937 , Rio Martin )



No hace mucho tiempo, el río era lugar también de tablas, jabón y ropa que lavar. El agua de las casas , en cantaros y tinajas ,era para beber. A lavar había que bajar al río. Frotando entre puños morados de frío, maderas o piedras, la mujer sacaba las manchas de sudor y polvo de la camisa del hombre del campo.

En el día de hoy, queremos rescatar algunas curiosidades , de cuando las mujeres iban a lavar la ropa al rio, cuando en las casas no habia agua ni baño , mucho antes de que se construyese el lavadero municipal, cuando nadie imaginaba que algun día llegarian las lavadoras.

La temperatura a la que bajaba el agua del río Martin era muy fría durante todo el año, pero en invierno era heladora. Para poder lavar y evitar la congelación de las manos, las mujeres ponían a su lado un caldero que llevaban de casa con agua caliente. Cuando ya no soportaban el frío, metían un rato las manos en el agua caliente para a continuación poder seguir lavando.

El jabón se elaboraba en casa y en su composición sólo entraban como ingredientes el aceite sobrante de la cocina, cortezas de tocino, sebo, sosa caústica y agua. Al añadir calor a esta mezcla se produce una reacción química que disuelve las grasas y, revolviendo de forma constante durante más de dos horas, se obtiene una masa viscosa. 



        ( Mujeres lavando en el Ebro, en Escatron, año 1953 )




   ( Mujeres lavando en el Cinca,  en Fraga , en el año 1950. )




Este jabón líquido se vertía en un molde y se dejaba enfriar durante un par de días en los que se endurecía, permitiendo entonces cortarlo en trozos que se guardaban para usarlos a medida que se necesitaban. No tenía fecha de caducidad, pero sí tenía un problema, y es que los ingredientes de los que estaba hecho también gustaban a los ratones.


               (  Mujeres  lavando  en  el  rio  en  Ariño, años  70 )



El jabón ayudaba en la tarea de eliminar la suciedad de la ropa, pero la mayor parte del éxito de un buen lavado dependía de la energía con la que se frotaba, restregaba y retorcía la ropa , en la tabla acanalada. 

Para recuperar el blanco luminoso en algunas prendas, se ponían a mojo con el “azulete” o “añil”, que eran unas pastillas de color azul oscuro que se metían dentro de un trapo atado con una cuerda. Cada pastilla servía para varios remojos, hasta que se terminaban diluyendo en el agua tras varios usos.

Como entonces no había lejía, la ropa blanca requería un tratamiento especial que consistía en que primero se echaba a remojo, luego se le daba un primer lavado en el río, se enjabonaba y se tendía a blanquear. Tender en la nieve daba muy buen resultado, así que mientras la había era ese el sistema utilizado (qué remedio).



Eshijar

Imagen de la Puerta del Ángel de Zaragoza, junto al Ebro. Fuente : eszaragoza.

 


Pocas imágenes conozco en donde poder ver la Puerta del Ángel de Zaragoza. Menos todavía viéndola en su entorno, en su posición en la entrada de la actual calle D. Jaime. 

Ya habían comenzado a edificar la primera torre del Pilar y se estaba reparando el Puente de Piedra, suprimiendo los edificios añadidos a la mampostería. 

No es una imagen de buena calidad, pero es un buen ejemplo de aquella Zaragoza de hace más de un siglo, que hoy nos resulta desconocida.

martes, 25 de noviembre de 2025

25 de Noviembre , dia contra la violencia de genero. Por Teresa Rubira.


 Levanta bien la cabeza

una y mil veces , mujer !

Personas , somos personas ,

no " cosas " para romper .



Teresa Rubira.

POR LA ORILLA DEL RIO MARTIN , ENTRE EL EMBALSE Y EL AZUD DEL MATADERO . Autor : eshijar .


En el día de hoy , pretendemos realizar un recorrido por algunos lugares entre la zona de el embalse y el azud del matadero, rescatando lugares de ayer y de hoy.

En primer lugar, les mostramos en la fotografía inferior, unos hierros y una palomilla, ( que todavia se conserva ), en la que se sujetaban unas sirgas, para cruzar el rio Martin, con una barca , en las épocas de riadas, y asi poder pasar de una orilla a otra del rio.  Aquello tenia que ser un gran espectaculo para la chiquilleria.





En segundo lugar les mostramos el azud, cuando con aquellas riadas todo estaba limpio y que ahora con tanto matorral apenas podemos apreciar .


Otro de los lugares mas simbolicos en las proximidades del rio Martin es
la Torre Roya, en una imagen del año 2008.


Siguiendo por el cauce del rio y junta al Bar Papi, localizamos el paso elevado del rio, que se construyo en los años 80.



Nuestra siguiente parada es en la Torre de Mata, en una fotografia de los años 30 de Felipe Castañer.


Un poco mas adelante y en una altura mas elevada, encontramos la harinera que se construyo en los años 20.



Nuestra siguiente parada es en el puente viejo, donde podemos ver el recordado puente romanico y el actual cuando se inauguro.




Finalizamos nuestro recorrido con el azud del matadero, donde les mostramos también, la caseta donde se producia energia electrica para nuestro pueblo, gracias a las aguas procedentes de la Acequia de Las Vegatillas. En la última fotografia podemos ver el actual matadero.






20 FOTOGRAFIAS DE HIJAR DEL AÑO 1943.

 En el día de hoy , queremos rescatar 20 estampas del Hijar del año 1943 .

Empezaremos mostrando la Iglesia Parroquial y la estación grande del Viacrucis , en el Monte Calvario .


Seguidamente podemos ver las escalericas de la Plaza de España y la Calle de San José.




En tercer lugar les mostramos dos ángulos de la Plaza de España .




Acontinuación rescatamos la Calla Paradas y la Casa del Justicia .




Finalizamos con fotografias del Monte Calvario, Cuesta de la Iglesia , Capilla de San Roque , Casa de los Marros , Calle Jardiel , Sinagoga y Capilla Santa Rosa .






















lunes, 24 de noviembre de 2025

UNOS RECUERDOS BREVES DE LA CASA DE LOS MOSAIQUEROS , ANTES DE SU DERRIBO PROXIMAMENTE.

 






Estando proximo, el derribo de la casa de los Masaiqueros, al final de la Calle Otal, junto al puente, es un buen momento para rescatar algunos recuerdos de este emblematico edificio de nuestra localidad.

Los primeros testimonios de este inmueble se remontan al año 1891, donde existia una fabrica de hilados de seda, propiedad de José Monzón, que se llamaba " Mercadal y Compañia ", y que exportaba telares a Francia y Italia, donde habia una maquina de vapor de 16 caballos.  Estas instalaciones permanecieron al menos hasta el año 1928, donde trabajaban un amplio numero de empleadas, como podemos ver en la fotografia superior, de hace casi cien años.  En las habitaciones superiores, se encontraban las instalaciones de los gusanos de seda, que se alimentaban con las hojas de morera.

En alguna época, en una de las viviendas existio una compañia de seguros, pues todavia se conserva en la fachada , una placa con el nombre de la referida compañia.

Otro recuerdo de este inmueble, es que hasta principios del siglo  XX, existia una gran bardera junto al rio Martin, para proteger de las riadas el inmueble y la huerta de la finca, como podemos ver, en la fotografia inferior.



En los años 50 , en la planta baja existio la Taberna El Descanso , que regento José Valencia.

Para muchos de nosotros, en la década de los años, 60,70 y 80, nos trasladan a los recuerdos de los patos y las ocas, que tenian Casildo Moreno y su esposa la Srª Leo , que los soltaba al rio por la mañana desde su corral y los recogia al anochecer, que podemos ver en la primera fotografia . En esos tiempos era frecuente encontrar algun huevo de las ocas,entre los matorrales junto al rio.

En ese tiempo, en los bajos fueron los inicios de Mosaicos Moreno, y sus trabajos con el granito y hormigon , donde habia cuatro o cinco empleados.  Años después se quedaron pequeñas las dependencias y se fueron a la Val del Carabinero, al lado de la Carretera Alcañiz.

El último recuerdo que tenemos es , la zapateria de José Insa, que durante unos años, permanecio abierta en los bajos junto a la Residencia San Valero.

Son unos recuerdos, que con su derribo previsto, seran secuencias imborrables de nuestro pasado .


Eshijar.


Actuación de Jazz en Híjar: "Más allá de la melodía (44594JAZZ)", el sábado 29 de noviembre.

 


El Ayuntamiento de Híjar informa que, dentro de las actividades del programa Dinamizartj, el próximo sábado 29 de noviembre, a las 19:00 horas, tendrá lugar en el Pabellón Multiusos la actuación del grupo Massalgorfa, que presentará su espectáculo “Más allá de la melodía (44594JAZZ)”.

Invitamos a todos los vecinos y vecinas a asistir y disfrutar de esta propuesta cultural dirigida a todos los públicos.

25 FOTOGRAFIAS DEL MUSEO DEL TEATRO DE CAESARAUGUSTA EN ZARAGOZA. ( Pulsando en el enlace inferior. )

 






Pulsando en el enlace inferior, pueden ver una galeria fotografica del Museo del Teatro Caesaraugusta.


https://photos.google.com/u/0/share/AF1QipNdc3ARmYQJazG2Z2LB2ALGu8IpOg-qvzqBL2kP02HIiJ1ZL8m8tc5ypM5pMHwyMg?hl=es&key=NzFNWVBRdG1SQjhaT0dDQkUtUFFaOExUMUNWR3lB