jueves, 20 de junio de 2024

HIJAR , UNOS RECUERDOS DEL AYER.






 El primer recuerdo que queremos traer, tiene relación con Sor Emilia Mallor Gómez, natural de Hijar , que recibio la Encomienda de Alfonso X , El Sabio , una noticia que no es lo suficientemente conocida, entre las nuevas generaciones.

Hace mas de doscientos años , por los caminos de Hijar, transitaban las diligencias de viajeros, que paraban en las ventas del monte, en Hijar en la Venta Nueva ,tiradas por caballerias, empezaron transportando 6-8 personas , pero acabarón con veinte.  No se podian llevar perros, pajaros o otros animales de compañía.  El equipaje era gratuito si no pasaba de 11 kilos.  Cada arroba de más, suponía un incremento de cuatro reales de vellón.  El precio variaba si se iba sentado de cara o en sentido contrario a la circulación.  

El 13 de febrero de 1891, la revista de comunicaciones " El telegrafo español ", publicaba la siguiente información :

" A la localidad de Hijar ( Teruel ), se le adjudica una estafeta limitada de segunda clase, servida por un auxiliar permanente ".

En el año 1584, el escultor zaragozano Juan de Rigalte, elabora la talla del sagrario de la Iglesia del Convento de Nuestra Señora de Los Angeles.  Juan de Rigalte, fue un escultor, que realizo numerosos trabajos en muchas iglesias de Aragón

En el Convento de Nuestra Señora de Los Angeles, como siempre existieron muchos frailes de origen navarro y vasco, construyeron un frontón para la practica de este deporte .





La llegada de los Franciscanos, la Villa de Híjar articula su Semana Santa en este momento. En 1600 se edifica en el “cabezo de la cruz” una ermita dedicada al Santo Sepulcro. Esta ermita se hundiría un siglo después y entre 1719 y 1732 se volvió a reedificar, con el aspecto que conocemos en la actualidad. Con el tiempo se le añadió al conjunto unas naves en los laterales para guardar los pasos de Semana Santa, y una casa para el ermitaño. A lo largo del siglo XX, fueron eliminados esto añadidos, volviendo a lucir con su apariencia original del siglo XVIII.

Entre los años 1902 y 1936, el campanero en Hijar fue Don José Mediavilla Espinosa .

Del mismo modo, también era el encargado de revisar el mantenimiento de las campanas, revisando las ataduras de los badajos, la tensión de los distintos cables y cuerdas .

En Hijar poco despues de la guerra civil, desaparecio esta tradición. Se nos olvidaba decir que en Hijar, el campanero tenia vivienda adosada a la iglesia, que curiosamente derribo la caida de una campana.

La campana del pueblo o del barrio era el sonido referencial de muchos acontecimientos frecuentemente no trascendentales pero significativos para el vecindario. Hoy el bronco y constante rugir de motores encendidos por todas partes ahoga ese sonido que resuena todavía en el corazón de la infancia de casi todos los hijaranos . Llamaba a misa, anunciaba la Resurrección del Señor en la Eucaristía de Gloria, doblaba dolorosamente "a finados", en algunas iglesias señalaba en la misa diaria el solemne momento de la Consagración cuando el pan y el vino se hacen cuerpo y sangre de Jesús. También campanas de Navidad que resonaban con una alegría especial o invitaban a una celebración litúrgica particular. 

Don Luis Fernández de Híjar y Arellano, IV Duque de Híjar, por privilegio de diciembre de 1536, permitió edificar a Bernardo de Cerdán, un granero a su costa en la Judería de la Villa de Híjar, con toda la amplitud y patio correspondiente. El granero aun existe y se conoce como el “Granero del Pilar”; puesto que en él se almacenaba el diezmo que se recogía para la Iglesia del Pilar.

La guardia civil detiene en Gracia (Barcelona) , en el año 1895, al cochero de tranvía Eusebio Lostres, presunto autor de un asesinato cometido el año 1878 en Híjar, por decapitar a una mujer y tirarla a los trastiradores desde el castillo .





Corría el año 1924 ,cuando en Hijar ,al apearse del carro de su propiedad, José Pastor tiene la desgracia de caer, pasándole una de las ruedas por la ingle, causándole graves lesiones. 

Las Cortes acuerdan ceder al Ayuntamiento de Híjar un granero destinado a cárcel dadas las malas condiciones de la existente, en el año 1856 .

El virrey de Aragón, el Duque de Híjar, hizo una recluta urgente de 350 hombres en el año 1863, para reforzar el tercio con el que servía el Reino en Cataluña, pero como prometió a otros tantos oficiales de los gremios la maestría al retorno de su servicio militar, la ciudad de Zaragoza protestó prometiendo otro tercio de diez compañías formado por gente de los gremios, y dirigido por el «jurado en cap».

El consejo de Aragón deliberó agradecer el servicio pero desestimarlo. Para acelerar aquella recluta, el duque de Híjar pagó ochenta reales de plata de entrada y dos reales al día hasta la finalización del servicio en octubre de aquel año. Pero, en realidad, en Zaragoza surgieron unas voces diciendo a los reclutados que se estaban enrolando por catorce años, puesto que el servicio que realizaba el Reino, como sabemos, debía extenderse a veinte años. Esto era falso, puesto que era una recluta por tiempo de una campaña.

En el año 1924, en la partida llamada “Chumilla”, de Híjar, sostuvieron una reyerta por antiguos resentimientos tres jovenes de nuestra localidad de 17, 18 y 20 años respectivamente.   Uno de ellos recibio varias cuchilladas en la espalda y el brazo y falleció.  Otro recibió  un golpe en la cabeza y el tercero se entrego en la carcel del pueblo como autor de los hechos.


eshijar

2 comentarios:

  1. Sor Emilia Mallor Gómez, hija de la Caridad. Tenía dos hermanos José Mallor Gómez mi abuelo casado con Joaquina Espinosa Monzon la Pascualona que vivian en la calle Baja y Isabel Mallor Gómez y casada con Mariano Lahoz el Inés que se vinieron a vivir a Barcelona. Mi tía Emilia sus últimos días de vida los pasó en Asturias . Fue una persona ilustre para recordar. Otro día explicaré un poco más.

    ResponderEliminar
  2. Ay, sí, nos encantaría saber más de ella!!

    ResponderEliminar