Páginas

FALLECIO DON JOSE MARIA SANZ SERRANO.

 



A la edad de 75 años falleció, Don José María Sanz Serrano, " El José María, el de Urrea, de la Carretera Alcañiz. "  Desde aqui le damos nuestro más sentido pésame a su esposa, hijos, nietos , hermana y demas familia.

El funeral sera hoy  31 de enero, a las 17.00 horas, directamente a la Iglesia Parroquial .

EL HIJAR DEL AYER : Algunas curiosidades de cuando las mujeres iban al rio a lavar la ropa.


                                        Resultado de imagen de tabla acanalada para lavar en el rio

En el día de hoy, queremos rescatar algunas curiosidades , de cuando las mujeres iban a lavar la ropa al rio, cuando en las casas no habia agua ni baño , mucho antes de que se construyese el lavadero municipal, cuando nadie imaginaba que algun día llegarian las lavadoras.

La temperatura a la que bajaba el agua del río Martin era muy fría durante todo el año, pero en invierno era heladora. Para poder lavar y evitar la congelación de las manos, las mujeres ponían a su lado un caldero que llevaban de casa con agua caliente. Cuando ya no soportaban el frío, metían un rato las manos en el agua caliente para a continuación poder seguir lavando.

El jabón se elaboraba en casa y en su composición sólo entraban como ingredientes el aceite sobrante de la cocina, cortezas de tocino, sebo, sosa caústica y agua. Al añadir calor a esta mezcla se produce una reacción química que disuelve las grasas y, revolviendo de forma constante durante más de dos horas, se obtiene una masa viscosa. 

Este jabón líquido se vertía en un molde y se dejaba enfriar durante un par de días en los que se endurecía, permitiendo entonces cortarlo en trozos que se guardaban para usarlos a medida que se necesitaban. No tenía fecha de caducidad, pero sí tenía un problema, y es que los ingredientes de los que estaba hecho también gustaban a los ratones.

El jabón ayudaba en la tarea de eliminar la suciedad de la ropa, pero la mayor parte del éxito de un buen lavado dependía de la energía con la que se frotaba, restregaba y retorcía la ropa , en la tabla acanalada. 

Para recuperar el blanco luminoso en algunas prendas, se ponían a mojo con el “azulete” o “añil”, que eran unas pastillas de color azul oscuro que se metían dentro de un trapo atado con una cuerda. Cada pastilla servía para varios remojos, hasta que se terminaban diluyendo en el agua tras varios usos.

Como entonces no había lejía, la ropa blanca requería un tratamiento especial que consistía en que primero se echaba a remojo, luego se le daba un primer lavado en el río, se enjabonaba y se tendía a blanquear. Tender en la nieve daba muy buen resultado, así que mientras la había era ese el sistema utilizado (qué remedio).


ESHIJAR 2022

domingo, 30 de enero de 2022

LA DURACIÓN DEL TIEMPO (1) Autor : Enrique Garralaga Robres


Todo el mundo sabe que la sensación de cómo percibimos el paso del tiempo depende de nuestro estado de ánimo. Una hora nos puede parecer más corta o más larga, según que nosotros estemos, o bien divirtiéndonos, o bien sufriendo o aburriéndonos.

Pero también tenemos todos la idea de que, con total independencia de nuestro estado de ánimo, en realidad, todas las horas duran lo mismo. Creemos que las horas de ayer duraron exactamente lo mismo que lo que duran las horas de hoy y de lo que durarán las de mañana, y también las de pasado mañana, y así siempre. Que a nosotros algunas horas nos parezcan más cortas o más largas, es solo una pura ilusión, que no coincide con la realidad.

Al tiempo que marcan los relojes, con arreglo al cual vamos envejeciendo poco a poco, y cuyas horas son todas iguales, los Físicos le llaman “Tiempo Absoluto”. Es totalmente insensible a nuestras emociones y a nuestro estado de ánimo.

En 1887, los físicos norteamericanos A. Michelson y E. Morley realizaron uno de los experimentos más famosos de toda la historia. No lo detallaremos aquí, pero usted puede, si lo desea, encontrar una descripción, por ejemplo, en


:

 https://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Michelson_y_Morley


Lo más importante de este experimento es que su resultado era totalmente desconcertante. Ningún físico conseguía dar una explicación razonable de su resultado. Creyendo que se había realizado de modo erróneo, se repitió miles y miles de veces, en muchos laboratorios distintos de América y Europa, pero el resultado, una y otra vez, era siempre el mismo. En 1905, un joven matemático muy aficionado a la Física, llamado Albert Einstein, consiguió por primera vez dar una explicación lógica del extraño resultado del experimento de Michelson-Morley.

Einstein demostró matemáticamente que el resultado de dicho experimento puede ser perfectamente lógico y posible, a condición de aceptar  que el “Tiempo Absoluto” no es igual para todos los objetos o personas, sino que depende de la velocidad que cada cuerpo tenga, según una fórmula que el mismo Einstein propuso. A esta Teoría, que Einstein completó en 1916, se le llamó “Teoría de la Relatividad”. De ella se deducen muchas consecuencias importantes; entre otras, que el Tiempo Absoluto transcurre más lentamente para todo objeto que está en movimiento, que para los que están en reposo.

Decir que el “Tiempo Absoluto” no es siempre el mismo y que se alarga según la velocidad que tenga cada cuerpo, es una afirmación excesivamente fuerte. La primera reacción de los científicos cuando se publicó la Teoría de la Relatividad, fue de absoluta incredulidad. Una cosa es deducirlo matemáticamente, y otra bien distinta es comprobarlo experimentalmente, que es lo que verdaderamente cuenta para los Físicos.

Sin embargo, y aunque probablemente a usted le sorprenda, la idea de que el “Tiempo Absoluto”, no es el mismo para todos los cuerpos, sino que “transcurre más lentamente” (es decir, que se alarga), para los objetos en movimiento, está hoy en día tantas y tantas veces comprobada, que ya ni un solo científico tiene la menor duda de que es cierta. La naturaleza es así de extraña. Y fue Einstein el primero que se percató de ello.

A decir verdad, puesto que la duración del Tiempo aumenta con la velocidad de cada objeto, la expresión “Tiempo absoluto” ya no tiene sentido, y en lo sucesivo diremos “Tiempo” sin más. Se pueden citar innumerables experimentos en los que se ha comprobado que el Tiempo pasa más despacio para los cuerpos que van a gran velocidad, que para los que están en reposo. Voy a describir uno de ellos.


GENEVA, SWITZERLAND-SEPTEMBER 2014. Components of the CERN particle accelerator located underground. - 114504127

Enorme extensión de terreno bajo la cual está situado el gran anillo circular del CERN



En la fotografía anterior vemos el Laboratorio y Centro de Investigación más grande del mundo, situado cerca de Ginebra (Suiza). Es un acelerador de partículas elementales, y su nombre responde a las siglas CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear). Es subterráneo, y el terreno que hay sobre él pertenece a Suiza o a Francia, puesto que cruza la frontera entre ambos países. Consta de varios tubos de forma circular. El mayor de ellos, señalado en rojo en la foto, mide 27 kilómetros de longitud, y no es precisamente un tubo muy fino, sino que su diámetro es muy grande. Lo vemos en la siguiente fotografía, tomada cuando este enorme tubo todavía estaba en construcción.

Existen unas partículas, llamadas muones, tan increíblemente pequeñas que son aún mucho menores que un solo átomo. Su masa es de tan sólo 20 millonésimas partes de una millonésima de una millonésima de una millonésima de gramo. A pesar de ser una cantidad tan pequeña, se puede medir con precisión. Los muones son inestables, y se desintegran en tan solo 2,2 millonésimas de segundo (2,2 microsegundos). Son muy abundantes en el espacio interestelar, e impactan con frecuencia en la parte alta de la atmósfera terrestre. Pero también se pueden producir artificialmente en el gran anillo circular subterráneo del CERN, aunque a costa de consumir mucha energía.

Los muones así producidos, se pueden acelerar en el interior del gran anillo circular, haciéndoles dar vueltas rápidamente hasta que alcanzan la altísima velocidad de 260.000 km ¡POR SEGUNDO! Cuando van a esa velocidad, si los relojes que están instalados en el tubo del CERN, que naturalmente están en reposo, cuentan el Tiempo que tarda en desintegrarse un muón, éste resulta ser de 4,4 millonésimas de segundo, es decir, el doble de Tiempo del que tardarían esos mismos muones en desintegrarse, si se hubieran quedado en reposo.


Una visita al CERN

Una sección del gran anillo circular subterráneo del CERN, que mide 27 km de largo




¿Qué ha ocurrido? Supongamos que ese muón que va a 260.000 km por segundo tuviera puesto un reloj. Ese reloj mediría un Tiempo de desintegración de 2,2 microsegundos, como corresponde a “la vida” de un muón. Pero de acuerdo con la Teoría de la Relatividad, ese Tiempo de 2,2 microsegundos para el muón a altísima velocidad, “se ha alargado” con respecto al nuestro, que estamos quietos al lado del gran anillo del CERN, y se ha convertido en un Tiempo (para nuestro reloj en reposo) de 4,4 microsegundos. Suena extraño, pero es totalmente cierto.

Quizá usted habrá oído hablar alguna vez de la famosa “Paradoja de los gemelos”. Es una situación imaginaria, pero que responde a esta misma idea. Supongamos que hay dos gemelos A y B, que acaban de cumplir 20 años. A se queda quieto en su casa, pero B se va en una nave espacial a 260.000 km por segundo. Cuando para B han pasado otros 20 años, él tiene 40. Pero su Tiempo “se ha alargado” con respecto al de su hermano A, que estaba en reposo, por lo que para este último han transcurrido 40 años, y resulta que A tiene ya 60 años.

¿Debemos pensar que podremos envejecer más lentamente que nuestros conocidos, por el simple hecho de viajar a gran velocidad? En teoría, sí, pero…. no es lo mismo acelerar una partícula de mucho menos que una millonésima parte de una millonésima de una millonésima de gramo, durante un tiempo de solo unas pocas millonésimas de segundo (Por cierto, este proceso consume tal cantidad de energía, que cuesta imaginarla), que mantener a una persona de 80 kg (80.000 gramos), nada menos que a 260.000 km por segundo, y durante 40 años. Por supuesto, esto último no es posible.

Si usted desea conocer cuál es la fórmula que permite calcular cuánto se dilata el Tiempo cuando se alcanza una velocidad v, podrá encontrarla, por ejemplo, en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Dilatación _del _tiempo

Algunos aviones militares pueden alcanzar una velocidad que equivale al triple de la velocidad del sonido (o sea, unos 1.200 km POR HORA, NO POR SEGUNDO). Pues bien, para quienes pilotan esos aviones, el Tiempo ni siquiera llega a “dilatarse” en una millonésima parte, lo cual es totalmente indetectable.

Para que se note algo la dilatación del Tiempo, hace falta alcanzar una velocidad muchísimo mayor. Por ejemplo, a 130.000 Km por segundo, el Tiempo se alarga tan solo en un 10 %. Para cualquier objeto de tamaño visible, por pequeño que sea, es absolutamente imposible conseguir alcanzar esta velocidad, porque se requeriría tal consumo de energía, que es hoy por hoy inviable. Por esa razón ha tardado la Humanidad tantos años en descubrir este fenómeno tan extraño. ¿Pero será factible en un futuro? No parece probable que lo lleguemos a ver nosotros.


Autor : Enrique Garralaga Robres.


Nota : El proximo domingo 6 de febrero les ofreceremos la segunda parte del articulo : " La duración del Tiempo, 2. ".


A SAN VALERO. Autora : Teresa Rubira.




Veintinueve, San Valero.

que nos protege y nos brilla

como si fuera un lucero.


Ya se marcha el mes enero

por el Martín, y en su orilla,

a la entradica del pueblo

donde se alza su capilla,

el corazón se hará fuego

con el amor de su villa


Y aquí sigue, en este barrio

por el que pasa la vida

(hoy residencia de abuelos,

ayer colegios y risas),

siendo testigo de gozos

y de grandes despedidas.


Salud y paz le pedimos

con humildad, este día.


Hoy, veintinueve de enero

como lucero que brilla,

por nuestras calles y plazas


¡San Valero, siempre viva!


Autora :  Teresa Rubira Loren .


IMAGENES DE LA PROCESION DE SAN VALERO 2018.

 






En las imágenes superiores, les mostramos varios momentos de la procesión en honor de San Valero , del año 2018.

viernes, 28 de enero de 2022

FALLECIO DON JESUS PINA FERRER.

 



A le edad de 83 años falleció Don Jesús Pina Ferrer, " El Calistro " de la Calle Aguadores.  Desde aqui le damos nuestro más sentido pesame a su hermana, sobrinos y demas familia.

El funeral sera este sabado a las 12.00 horas directo a la Iglesia Parroquial .

jueves, 27 de enero de 2022

MAÑANA ES SAN VALERO .

 Mañana 29 de enero, se celebra la festividad de San Valero, por ello hoy realizamos un resumen de constumbres y tradiciones del barrio, en nuestra localidad.

Empezamos mostrandoles el desaparecido puente romanico y la Cruz Cubierta.




 ¿ Donde nos llevaba esta puerta que estuvo en la Calle Otal, hasta los años 70. ?

Puerta que daba acceso a la central electrica.

Central electrica en las proximidades del azud del matadero.

Vamos a recordar una puerta que estuvo situada en la Calle Otal, hasta el año 1975.  La puerta a la que nos referimos, es la que está sobre el circulo de color rojo, en la primera fotografía.

Es posible que muchos piensen , que deberia tener alguna relación con la Iglesia de San Valero, o con el Colegio de San Vicente de Paul, pero no es así.  Esa puerta se construyo en los primeros años del siglo XX, y por una senda llegabas hasta la centralita electrica, situada en el azud del matadero, en que aprovechando las aguas de la Acequia de la Vegatillas, produjo la primera energia electrica elaborada en nuestra localidad.  De esta labor tan importante para nuestro pueblo se encargaba la empresa Rivera Bernad, que procedia de Albalate del Arzobispo , que suministraba energia electrica en muchos pueblos del Bajo Aragón.

Esa puerta desaparecio cuando se construyo la actual Residencia de San Valero, y tenia como finalidad, acceder a las instalaciones de la centralita electrica de Rivera Bernad.


COLEGIO  DE  SAN  VICENTE  DE  PAUL.




En el colegio de San Vicente de Paul, habia seis balcones en la primera planta, y otros seis en la planta superior, donde estaban las aulas y las habitaciones de las monjas.

Durante muchos años, el Colegio de San Vicente de Paul, organizaba tunas femeninas, donde las niñas y adolescentes, iban con su bandurria y sus capas, que recorrian las calles, salian en carrozas, y participaban en los teatros que se hacian los domingos, en un escenario que habia en la planta calle, en la aula que impartia clase Sor Dolores.

La puerta al colegio era pequeña, y estaba situada muy cerca de la Iglesia de San Valero.  Mas arriba se situaba la entrada principal del convento, con un amplio patio y unas grandes puertas.  Cuando tocabas el picaporte o el timbre, para hablar con alguna monja, durante muchos años, siempre estaba Ventura, que ayudaba a las monjas en todo lo que podia, era como una dama de llaves del convento.

Muchas veces cuando paseabas por la calle, se oia el sonido de un piano, que procedia de una de sus ventanas, eran las clases que impartia Sor Maria Siches.

En el recreo de este colegio, posiblemente se colocaran las primeras canastas de baloncesto que se instalaron en el pueblo, recordamos que las canastas estaban situadas bastante altas.

Este colegio tenia una capilla privada para las oraciones de las monjas, seguramente todas las estudiantes que pasaron por sus aulas la recuerden, porque era uno de los lugares más emblematicos del inmueble.

En la parte trasera, colindando con el recreo, habia una gran terraza, que estaba siempre llena de bonitas macetas que cuidaban las monjas.





LA FABRICA DE LA SEDA EN HIJAR. Autor: Manuel Pastor Turón .





Todos los hijaranos sabemos que en Hijar, hubo una fabrica de seda, pero de ella no saben más que el sitio donde estaba ubicada, en la Calle Otal 22, yo como todos tampoco se mucho, pero ese poquitín que recuerdo de mi visita a ella, os lo contare.

¿ Cuando comenzó y termino la fabrica de Hijar ?.  Don Prudencio Cabañero, fue una de las figuras más ilustres de Hijar, nació en el año 1839 y falleció en el año 1891, tuvo un interés sin limite, por su pueblo, especialmente por los humildes trabajadores de la tierra a los que orientó de lo que podían cultivar en sustitución de la morera y el olivo, arboles que eran castigados por las fuertes heladas, esto nos da a entender, que antes del año 1891, que fue el que falleció, ya existía la fabrica de la seda, a la que hacían falta las moreras.

El año que se cerro no lo se, lo que si se, es que el año 1928, 0 1929, estaba la fabrica en funcionamiento, digo esto porque en esos años yo tenia 7 ó 8 años y fue cuando yo visite la fabrica con mi Tia Angelica.  Yo naci en el año 1921 y hasta el año 1929, vivía en la Torre de Las Leanas, con mis tias y recuerdo muy bien lo que vi en la fabrica de la seda, que fue la cria de los gusanos de seda en la casa, ahora propiedad de los Mosaiquero.  Era en la parte superior de esta casa, donde en un granero grandioso había cañizos sobre unas estacas clavadas en la pared, creo que había tres pisos de cañizos y sobre ellos los gusanos de la seda, había millares todos comiendo de las hojas de morera que tenían esparcidas sobre los cañizos, lo recuerdo como si fuera hoy y que me regalarón una caja con gusanos, si la visita la hice viniendo de la torre quiere decir que lo mas que yo tendría serian 7 años en el año 1928, así que conocemos que en ese año existía la fabrica.  

 Unos años antes de la guerra, hubo en Hijar en las chicas, gran afición a tener gusanos de seda y cogíamos las hojas en las moreras de Monzón, en la Carretera de Samper, en lo que ahora son la casa de Los Matias.


Finalizamos con un video de la residencia de San Valero de nuestra localidad .




ESTE DOMINGO 30 DE ENERO , VI DUATLON CROSS VILLA DE HIJAR .

 





VI Duatlón Cros Villa de Híjar VI Duatlón Cros Villa de Híjar

El Club Duatlón Híjar, con la colaboración de la Federación Aragonesa de Triatlón y del Ayuntamiento de Híjar, organizan el domingo, día 30 de enero, el VI DUATLÓN CROS VILLA DE HIJAR.

Horario: La salida de la prueba deportiva tendrá lugar a las 10:30 horas.

Punto de Salida: C/ Paseo San Francisco de Híjar.

Distancias: 5 km. carrera a pie – 24 km. bicicleta de montaña – 2,5 km. carrera a pie.

Se recuerda que tanto el sábado, como el domingo (29 y 30 de enero de 2022) queda prohibido aparcar en el Paseo de San Francisco, debido a la organización y a la celebración del Duatlón.

CARTERO URBANO . Autor : Diego Lasala Gerique.

 


A los 18 años ya era Cartero Urbano de Hijar, en Hijar llegué a la categoria de Cartero Urbano de Primera.

Aprobada las oposiciones del cuerpo de carteros urbanos, las categorias del cuerpo eran siete que otros cuerpos del Estado no las tenian , Carteros Urbanos de Tercera, de Segunda y de Primera, Carteros Superiores de 3ª, de 2ª y de  1ª y la categoria final de CARTERO MAYOR, que a esta categoria la mayoria no llegaba.

Recibí al aprobar la oposición el escalafón del Cuerpo de Carteros Urbanos, debido a mis años jovenes de ingreso en el cuerpo no había en el escalafón uno más joven que yo , por lo cual yo alcanzaria todas categorias, llegaria a Cartero Mayor, y no solo esto , un hijarano seria el numero UNO de todos Carteros Urbanos de España.

Todo cambía y todo desaparece.  Para la mejora de todos funcionarios se ponen los trienios, por lo cual cada tres años sabias que aumentaba el sueldo , podian haber debajo las categorias  o ascensos sin sueldo, como en otros cuerpos , en el de Carteros Urbanos desaparecierón.

He visto muchos cambios buenos y malos , algunos para anular jefatura, que no se si eran de " mas a menos o de menos a más ".

En mis 42 años de servicio he visto muchos cambios y debido a mi juventud he pagado las consecuencias.  La última reforma del Cuerpo, para agregar otros cuerpos pasamos a ser Auxilires de Clasificación y Reparto, por lo cual mi jubilación no fue de Cartero Urbano fue de Auxiliar de Clasificación y Reparto, que algunos cuerpos mejoraron de nivel y el de los Carteros Urbanos, quedó tal como estaba.


Autor :  Diego Lasala Gerique .

miércoles, 26 de enero de 2022

YERAY MAUREL SE UNE A LA YAMAHA R6 CUP 2022.

 



Yeray Maurel se une a la Yamaha R6 Cup 2022! Después de su incursión como Wild Card la pasada temporada, el piloto de Hijar, Teruel se une a la familia Yamaha toda la temporada. ¡Bienvenido Yeray!

GALERIA FOTOGRAFICA DE HIJAR , DE SEIS EN SEIS .

 



                           Cuesta de Santa Maria, en el año 1943.



       Viernes Santo, en los adoquinados de la Plaza de la Villa .



                                  La Cuadrilla del Zaputo .



Inicio de la procesión en la reja de los Marro.

El Valiente, El Curro, El Vega, El Calen, y centenares de tambores y bombos.

martes, 25 de enero de 2022

Híjar comienza a trazar su plan para la recuperación y promoción de la judería. AUTORA: Beatriz Severino







Pulsando en el enlace inferior, pueden leer un interesante articulo publicado en La Comarca, firmado por Beatriz Severino, sobre el  Plan de Recuperacion de Promocion de la Juderia.

Híjar ya ha encargado el Plan Director para valorizar el barrio de San Antón de cara a turismo, educación y recursos museísticos con la ermita-sinagoga y la imprenta como referentes

https://www.lacomarca.net/ articulohijar-comienza-trazar-plan-recuperacion-promocion-juderia/ 

lunes, 24 de enero de 2022

GUIA TURISTICA DEL BAJO MARTIN. ( Pulsando en el enlace inferior. )

                                      folleto trazado.FH11

Pulsando en el enlace inferior, pueden leer una interesante guía turistica, de los pueblos  del Bajo Martin en pdf.

 http://www.teruelversionoriginal.es/turismo/wp-content/uploads/2016/02/Guia_Turistica_Bajo_Martin.pdf 

ESHIJAR , NOTICIAS CULTURALES.





La obra “Aquí paz y luego gloria (un zurcidillo en la Historia)”, escrita por la hijarana María Teresa Rubira Lorén e interpretada por la compañía Kayros TEATRO de Zaragoza, ha obtenido el primer premio en el IV Concurso de Microteatro Horeca, convocado por la Asociación de Hoteles de Zaragoza y Provincia y patrocinado por Aragón Turismo, Cámara de Zaragoza, Turismo Zaragoza y Gobierno de Aragón.

Cuatro obras seleccionadas fueron puestas en escena en la semana del 20 al 24 de septiembre en distintos hoteles de Zaragoza. La de Teresa se representó el día 22, miércoles, en el hotel Reina Petronila de la capital aragonesa.

No es la primera vez que un texto de Rubira queda seleccionado. De hecho, en la misma convocatoria, pero del 2019, recibió el segundo premio. También seleccionada en el 2020, aunque no se llegó a representar por la pandemia. Y ahora, en el 2021, tercera obra y éxito total.


Conversando con la autora, nos dice:

“Las obras seleccionadas por el jurado tenían muy buena calidad. Pero que la nuestra obtuviera el primer premio me llenó de gran alegría, claro. Y alegría doble, por ser en mi tierra. 

Y digo “nuestra”, porque los actores de la compañía Kairós TEATRO de Zaragoza,  le dieron todo su realismo sobre el escenario. Bien sabemos que un texto de teatro se queda cojo si no llega a ser interpretado, y ellos lo hicieron de maravilla. Fue un trabajo de equipo”


¿Y cómo los conociste?

“ Por pura casualidad. Hace casi tres años me vi de pronto con una obra seleccionada que debía interpretarse,  y no tenía actores. Desde Alicante busqué compañías por internet y dos me dijeron que no. A la tercera fue la vencida ¡y qué vencida! Estábamos destinados a encontrarnos. ¡Un verdadero lujo como actores y como personas!”


Háblanos, pues, de Kairos TEATRO

Prefiero que se definan ellos mismos”


Puestos al habla con la Compañía, nos cuentan…


Tenemos entendido que sois tres actores los que habéis representado las obras de Teresa…

Efectivamente, somos tres actores, María Rosa Rodríguez, Alicia Asín y Jesús Alzuet, componentes de la compañía Kairós TEATRO de Zaragoza, los que hemos tenido el honor de colaborar con Teresa, interpretando dos de las tres obras que ha escrito y que han resultado seleccionadas para estos certámenes de Microteatro organizado por Horeca.


A Teresa ya la conocemos, ahora queremos saber de vosotros.

Nuestra compañía de teatro aficionado, se formó en 2002 y desde entonces hemos realizado 97 representaciones de nuestros 8 montajes teatrales en 39 poblaciones de Aragón. Contamos en nuestro haber con multitud de premios y nominaciones en varios certámenes de teatro. En la actualidad, el grupo lo formamos 15 actores. El lector puede obtener toda la información sobre nuestra trayectoria teatral en nuestra web www.kairosteatro.com


¿Qué pensasteis cuando Teresa os llamó la primera vez?

La primera impresión fue de incredulidad, puesto que debemos reconocer que, a pesar de que Teresa es una reconocida escritora, no teníamos referencias sobre sus trabajos. Nos llama una señora que dice ser escritora, que proviene de Híjar, reside en Alicante y que ha escrito una pequeña obra de teatro para un concurso de Horeca y que quiere que la representemos. Una situación un poco extraña pero que, por algún motivo desconocido, nos inspiró confianza. Le dijimos que sí y empezó nuestra estrecha colaboración y la consecución de dos premios.


¿Continuaréis haciendo equipo?

Por supuesto. Mientras ella esté dispuesta, que nos consta que así es, nos tiene a su disposición para futuras colaboraciones que esperemos que sean tan exitosas como hasta ahora.



Desde aquí les damos la enhorabuena. También al resto de obras seleccionadas,  al equipo de Horeca por esta iniciativa que ya se ha convertido en necesaria, y a los Hoteles participantes que abren puertas a la Cultura. ¡Por muchos años!


En la próxima entrega adjuntaremos un vídeo de la obra que, si bien no la recoge completa, servirá para hacerse una idea… También incluiremos entrevista a Olga Larrubia de Horeca Teatro.


Los tesoros de una larga Lista Roja. Autora : Iulia Marinescu,

                                Estructura dañada del Convento del Desierto en Calanda/Alicia Martín

 

 Al menos 13 templos y otros edificios civiles del territorio bajoaragonés están en ruinas o en peligro de desaparecer.

La última inclusión del Convento de las Concepcionistas Franciscanas de Cuevas de Cañart en la Lista Roja del Patrimonio español que la Asociación Hispania Nostra viene elaborando desde hace algunos años, ha puesto de manifiesto una realidad «incontestable»: el olvido de muchos de estos templos que hoy por hoy se han convertido en ruinas o están en peligro de desaparecer.

A raíz de la última inclusión en esta «desafortunada lista» el investigador alcañizano y doctorando del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Jorge Martín, hace un balance «preocupante» de la situación de muchos de los templos y otros edificios civiles del Bajo Aragón histórico condenados a la desaparición y que requieren una recuperación integral. Al menos 8 templos del territorio ya forman parte de la «triste» lista, mientras que al menos otras 5 joyas del patrimonio bajoaragonés son susceptibles de hacerlo. «Tienen el dudoso honor de estar en esta lista, lo que supone una llamada de atención sobre lo que estamos a punto de perder, los templos que se encuentran en una ruina inevitable», explica Martín.

Por si fuera poco, al Convento de las Franciscanas de Cuevas-fábrica arquitectónica única en el territorio bajoaragonés fundada en la segunda mitad del siglo XVII y hogar de religiosas tan destacadas como la alcañizana sor María Francisca de Pedro y Cascajares-, se une otro templo de la localidad presente en la nómina elaborada por Hispania Nostra: el Convento de los Servitas. En él se ha actuado recientemente para consolidar parte de sus ruinas, indica Martín.

Al patrimonio del Maestrazgo se unen otros ejemplos del territorio con destino «desafortunado». El más drástico es el Convento del Desierto de Calanda «un fijo» en esta lista roja, lamenta el investigador alcañizano. La Cárcel y la Torre del Penal y la Fábrica Bonica de Valderrobres; el Convento de los Franciscanos de Nuestra Señora de los Ángeles de Híjar; la Ermita de San Gregorio de Aguaviva; o el Castillo y la Trapa de Santa Susana de Maella (incluida en la lista hace muy pocos meses), reflejan la «dejadez» y el «preocupante» estado de un patrimonio «irrepetible» y «único», de valor incalculable. «Hablamos de estructuras que se han venido a tierra como las bóvedas de algunos de estos edificios, lo que conlleva a ruinas inevitables. Otros males que les asechan son las humedades que provocan un daño considerable en edificios de piedra caliza, muy porosa», explica Jorge Martín.

Junto a los ya incluidos, existen otros ejemplos que no han ingresado en la lista, pero se están desgastando desde hace tiempo. Es el caso de edificios tan destacados como la Iglesia de Santiago de Montalbán. El Ayuntamiento denunció hace poco «su abandono» por las administraciones estatales. «Es un edificio estructuralmente gótico, que, a pesar de ser considerado como ‘mudéjar patrimonio de la humanidad’ – entre comillas-, su espaciosa, luminosa y fría nave única todavía espera una intervención que le pueda devolver su esplendor», lamenta Martín. Otro edificio medieval de gran valor arquitectónico es la Iglesia de Molinos, que, a los problemas derivados de la humedad que sufre, se suma el mal estado de conservación de la portada sur, el elemento de «mayor calidad» que tiene.

Otros edificios de cronologías posteriores también aguardan bajo el polvo. Entre ellos, la iglesia del Convento de los Carmelitas de Alcañiz, que, si bien pudieron llevarse a cabo labores de limpieza en la fachada recientemente, el resto del edificio todavía sigue esperando una intervención que ataje tanto los problemas de humedad como los derivados de la tormenta de granizo que afectó a la ciudad en el verano de 2003, que, casi veinte años después, todavía siguen sin resolverse. Tal como apunta Martín, la Iglesia Parroquial de La Fresneda, en la que pudo actuarse en el campanario recientemente, también espera otra intervención en el interior que ataje, de nuevo, el problema de humedades y otras cuestiones. «Afortunadamente», en esta última localidad, se consolidaron las ruinas de la iglesia del Santuario de la Virgen de Gracia, «quizá, un paso previo a una actuación integral en el conjunto», destaca.

Para no quedarse solo con «lo malo» el investigador destaca algunos avances en la recuperación del patrimonio bajoaragonés, como es el caso de la Sinagoga de Híjar, que está a punto de finalizar. Queda pendiente alguna decoración pictórica pero «ya no se va a perder», celebra Martín. También la Iglesia de Torre del Compte o la Torre de la Colegiata de Alcañiz son algunas de las «afortunadas». «Todavía nos queda mucho camino para asegurar la supervivencia de otros templos y edificios civiles».

Necesidad de «actuar»

Realmente son las instituciones- civiles o eclesiásticas-, las que deben «actuar» para la rehabilitación y consolidación de todos estos edificios heridos. Muchos ayuntamientos, centros de estudios o asociaciones, e incluso habitantes del territorio, lo reclaman «cada vez más». «Son conscientes de que cómo no se actúa rápidamente van a desaparecer. No puedo mirar con asombro y tristeza todas estas situaciones. Si la Guerra Civil nos privó de la mayor parte del patrimonio mueble, no dejemos perder los edificios que acogían estas piezas», reclama el Jorge Martín.

La investigación es de gran importancia en esta lucha. El análisis de los archivos «da sus frutos» ya que por ejemplo permite conocer los contratos de las obras, saber los materiales que se utilizaron, las técnicas que se emplearon y abordar de una forma «más precisa y adecuada» su restauración. El objetivo de los investigadores es dar a conocer estos edificios para crear más consciencia en los habitantes, de la necesidad de proteger el patrimonio. Si se quiere ver en términos económicos, su recuperación y puesta en valor permitirá crear puestos de trabajo y asentar población. Pero nada será más importante que recuperar «la identidad». «El Patrimonio es nuestra memoria. Si perdemos la memoria nos perderemos a nosotros mismos y el recuerdo de nuestros antepasados».

 

Fuente :  www,lacomarca,net

MONOGRAFICO DEL DOMINGO : Mases y parideras. Autor: Manuel Forcada Monzón.

 



En Híjar, se conoce como “mas” al edificio, relativamente pequeño, que algunos agricultores tenían en sus campos de secano o de regadío para refugiarse. Los mases de secano eran más amplios porque servían además para meter las caballerías ya que pernoctaban varios días en ellos. Esto es así porque la distancia entre los mases y el pueblo era grande. En cambio, los mases del regadío (o la huerta) eran más pequeños porque los agricultores salían y entraban al pueblo diariamente a cultivarlos.

En el caso de las fincas grandes, con varias hectáreas, tanto en secano como en regadío, había viviendas mayores. En la huerta, se llamaban “torres”. En el secano, estos edificios tenían además “las parideras” o corrales de ganado donde encerraban el ganado lanar, y en algunos casos, tenían al lado eras para trillar.

Las fincas más importantes del término municipal eran las siguientes:

- Por la parte de Campiseco, estaba “La Cultía”, que cambió de propietarios varias veces, el Parris, Esponera… y como pastores estaban, Santiago “el Bruja”, y el “Tejero de la Puebla”. También estaba la finca de “Valdemaguín”, propiedad de Escorihuela y pastor, “Copeta” (hijo).

- Por el otro lado de monte, “el Ceperuelo”, de Justo Moso, y pastores, los “Calores”, el “rey” de Albalate, y el “Calzorras”. También estaba “la dehesa de Valprimera”, propiedad de Esponera, y como pastores, el “Colón” (Manuel), los hermanos “Lobos”, el “Casillero”, el “Rinrrac” y el “Canales”. Los “Ballesteros”, de Luis Monzón Mosso, y como pastores, el “Pau” y el “Poblano”. La “Venta Nueva” propiedad de Antonio Monzón Moso, de pastor, el “Casarrán el de la Rona”. La venta de los “Carpañanes”, de los hermanos Lahoz, y de pastor, el “Fayo el de la Farinetera”. El “Mas de Burillo”, de Román Espinosa, y de pastor, el “Culeca”. Los “Albadales” de Vicente Mercadal Monzón, y de pastor, “el Fayo el de la Miguela la Herrera”. La finca de “Matagatos”, propiedad de Ramón Galve, y de pastor, el mismo de la venta de los Carpañanes. La del “Pilón”, de Justo Moso, y de pastores, los mismos del Ceperuelo.

Moso y Esponera tenían cinco o seis parideras distribuidas por diferentes partidas del monte, y el Ruca y el Fayo el de la Pilar la Herrera, también tenían dos o tres cada uno.

Actualmente la mayoría de mases y parideras están en ruinas. Los primeros porque los tractores han sustituido a las caballerías y ya no es necesario quedarse a dormir en el monte. Las segundas, porque casi no queda ganado en la Villa. Como contrapartida, recientemente se han construido bastantes mases en los huertos próximos al pueblo.

Recordar todos los mases y parideras es casi imposible porque había cientos. Muchas personas pasaban allí la vida y solo se acercaban al pueblo cada quince o veinte días, para buscar provisiones necesarias como el pan y otros alimentos imprescindibles. Lo mismo ocurría con los habitantes de las torres de la huerta, aunque los de las más cercanas, entraban y salían diariamente. El elevado número de mases y parideras era consecuencia de que Híjar era un pueblo fundamentalmente agrícola y además, uno de los mayores pueblos de la provincia, tanto en extensión como en población, porque tiene 163 km2 de extensión del término municipal y entonces contaba con más de 3.800 habitantes.

Los mases de secano eran los siguientes:

- En la parte de “Campiseco” estaban, en la zona del “mas Blanco”, el del “Vercita”, el del “Garroso”, el del “Alejos”, el del “Gamboyo”, y reciente el del Carlos “el Oliveta”. Junto al edificio de la “Cultía”, estaban el del “Carnicero”, el del “Alcañizano”, el del “Fermín”, el del “Tabernero”, el del “Oliveta”, y el del “Simones”.

- Por la parte de “Valventana”, estaban el del “Ron”, el del “Chulo”, el del “Hospitalero”, el del “Zorrico” y en el plano “Millé”, el del “Hospitalero”.

- En la “Chumilla” estaban, el del “Daniel”, el del “Garay”, el del “Ronco”, el del “Fotro”, el del “Cestero”, el del “Romaldo”, el del “Sebastián”, el del “Burrero”, el del “Carnicero”, el del “Malasideas”, el del “Matacoles”, el del “Ranero”, el del “Fermín”, el del “Parcero”, el de “Pelotas”, el de “los Raticas”, el del “Hospitalero” y el del “Curro”.

- En la “Val de Arcos” estaban el del “Gamboyo”, el del “Hospitalero”, el del “Artillero” y, más reciente, el del “Carlos el Oliveta”. Y en “Val de Sagarra”, el del “Camono”, el del “Romaldo”, el de los “Garrones” y el de “Moso”.

- En la zona de San Isidro estaban, el de los “Lecerinos”, el del “Perdigana”, el del “Gamboyo”, el del “Alcañizano”, el del “Prisco”, el del “Ron”, el del “Tabernero”, el del “Zafanorio”, el del “Gaspar”, el del “Bercita”, el del “Zurdo”, el del “Calzada”, el del “Esportonero” y el del “Margarito”. Y en un grupo estaban los mases de “Pascualón”: el del Julio “el Oliveta”, el del “Ra”, el de los “Quicos” y el de los “Cultías”.

- En la zona de “la Loma” y en el mas de “Burillo” estaban el del “Calistro”, el de los “Pardicos”, el de los “Artilleros”, el del “Alcañizano”, el del “Sisto”, el del “Paulo”, el del “Luciano”, el del “Pardos” y el del “Perdigana”.

- En la partida de los “Albadales” estaban el del “Candiles”, el del “Regañau”, el del “Alcañizano”, el del “Pardos”, el del “Rosel”, el del “Pecoso”, el del “Chapi” y el de “Sorribas”.

- Por los “mases de Alcaine”, estaban el del “Colera”, el del “Matías”, el del “Cachirris”, el de la “Soledad”, el de los “Cañoteros”, el del “Melchorico”, el del “Pinero”, el de “Coda”, el del “Inés” y el del “Enero”.

- En la zona de los “Ballesteros” y las “Pobletas” estaban el del “Gorretán”, el del “Pecoso”, el de los “Casianos”, el del “Hospitalero”, el del “Paulo”, el de los “Roncos”, el del “Pintau”, el del “Zorrocoto”, el del “Fraile”, el del “Campana”, el del “Basero”, el de “Fileo”, el del “Rullo”, el del “Quemau”, el del “Matías”, y las “ventas” que tenían edificios con vivienda, los “Quemaus”, los “Zorrocotos” y los “Calivos”.


Los mases en la zona de regadío eran los siguientes:

- En las “Almordas” y en los “Huertos” estaban el de los “Chorretas”, el del “Dosset” (edificio vivienda), el del “Moreno y la Quemada”, el de la “Talega”, el del “Cardona”, el del “Cristico y la Pajarela”, el del Bruno, el del “Pinero y la Zorra”, el del “Alloza y la Zorra”, el del “Rosel y la Farinetera”, el del “Rufar”, y el del “Oliveta y la Gamboya”.

- En los “Peirones, Chorraderos y Canalillas” estaban el de la “Churrusa” (edificio vivienda), el del “Calivo”, el de los “Matías”, el del “Colás y la Albalatina”, el del “Varela”, el del “Zorrico y la Granadera”, el del “Sidrico y la Colasa”, el del “Camono”, el del “Casillero”, el del “Parcero” y el del “Chapi”.

- En los “Juncares, Faceras y Lomas” estaban el del Sacristán, el del “Gorretán”, el del “Paulín”, el de los “Cañoteros”, el de la “Cañotera”, el del “Conejo”, el del “Margarito”, el del “Pinero”, el del “Burrero”, el del “Ronco”, el del “Agustín el Larri y la Capachina”, el del “Paulo”, el del “Yesero”, el del “Roque”, el de los Lecerinos”, el del “Cerola y la Simones”, el del “Pinero” y el del “Alcañizano”.

- En las “Foyas y Revelainas” estaban el de la “Tapia”, el de los “Curicas”, el del “Malasideas”, el del “Garrones”, el del “Mielero”, el de “Pelotas”, el del “Tena”, el del “Loqués”, el del “Tartiera”, el del “Pamplona”, el del “Julio el Oliveta”, el del “Zurdo”, el del “Veguica”, el del “Sopis”, el del “Quemau”, el del “Nidos”, el del “Tabernero”, el del “Chulo”, el del “Carreras”, el del “Alcañizano”, el del “Artillero”, el del “Bercita”, y el del “Pelín”.

- En las “Lianas y Valtamarices” estaban el del “Morera”, el de “Garrones”, el del “Campana”, el del “Chapi”, el de los “Tartieras” y el de “Garretas”.

- En los “Campillos y Picullares” estaban el del “Pinero y la Tacada” (edificio vivienda), el del “Tabernero” (edificio vivienda), y el de “Porfirio y la Collados” (edificio vivienda), el del “Garris”, el del “Fernando el Tabernero”, el del “Paulín”, el de “Pelotas”, el del “Robaperas”, el del “Prisco”, el del “Esportonero”, el del “Bruja”, el del “Mona”, el del “Pilonero y la Picara”, el del “Correíco”, el del “Alcañizano”, el del “Chulo”, el del “Mosaiquero”, el de los “Lecerinos” y el de los “Ismaeles” (Villa Rosita).

- En la zona de las “Vegas” estaban el del “Hospitalero y la Perdigana”, el del “Manco y la Malasideas”, el del “Severino y la Paula”, el del “Puerto y la Granadera”, el del “Alloza y la Casillera”, el del “Samuel y la Artillera”, el del “Manolín y la Escuina”, el del “Valencia y la Linchines”, el del “Manoloto y la Fortuna”, el del “Loya”, el del “Telefonista”, el del “Casiano y la Cristica”, el del “Escolasto”, el del “Lucio y la Soberana”, el del “Agustín el Esportillau y la Paulina”, el del “Alpargatero y la Jalona”, el del “Bruja y la Pelina”, el del “Carreras y la Fanique”, el del “Malio y la Campana”, el del “Ron y la Esportonera”, el del “Moreno y la Escuina”, el de la “Bollada”, el del “Soberano”, el del “Fotro y la Quemada”, el del “Juanilla y la Simones”, el del “Santiago el Pichón”, el de los “Tellos”, el del “Mariano el Pichón”, el del “Colera y la Zorra”, el del “Peleire y la Cardelinas” y el del “Farolero y la Granadera”.

- En la zona de las “Vegatillas y Riberos”, estaban el del “Ojetes y la Barbera”, el del “Ojetes el de la Morena”, el del “Guíu y la Losilla”, el del “Andorrino y la Quemada”, el del “Poblano y la Sagarra”, el del “Pintor y la Carrasca”, el del “Canales y la Cerola”, el del “Rizau”, el del “Culeca”, el del “Chulo el Tabernero”, el del “Pajarel”, el del “Gimeno” (edificio vivienda) y el del “Garris y la Matías” (edificio vivienda).

Los mases en las eras de alrededor del pueblo, eran los siguientes:

- En la zona del “Sabinar y Peirones” estaban el del “Peña”, el del “Paulo”, el de los “Cañas” (edificio vivienda), el de los “Chapis”, el de los “Rubiras”, el del “Agorreta” (edificio vivienda), el del “Farras” (edificio vivienda), el del “Gorretán y la Roya”, el del “Cristico”, el del “Vicente el Oliveta” (edificio vivienda desaparecido), el del “Alcañizano”, el del “Culeca”, el del “Casillero”, el del “Garrillo”, el del “Agustinico y la Alberta” (edificio vivienda).

- Hacia la parte de Alcañiz estaban el de “los Quicos”, el del “Potra”, el del “Calistro”, el del “Sagarra”, el del “Ronco”, el del “Romaldo”, el del “Luciano”, el del “Delairo”, el del Bernabé, el de la “Bruja” (edificio vivienda), el del “Anselmo”, el del “Fayo y la Putala”, el del “Canalillero”, el del “Escuín y la Romalda”, el del “Pantorrillas”, el del “Ron”, el del “Pito”, el del “Carnicero”, el de los “Tenas”, el del “Bercita”, el del “Manolín”, el del “Valerico”, el del “Zorrocoto”, el del “Picara”, el del “Mediopié” y el de los “Zorricos”.

- Por las eras de “San Vitorian” y carretera de Samper estaban el del “Cotito”, el de los “Monicos”, el del “Hospitalero”, el del “Bernabé”, el del “Pinero”, el del “Putalo”, el de los “Albertos”, el del “Rasas”, el del “Feliciano”, el del “Noguericas”, el del “Paulo” y el del “Casiano y la Gamboya”.


En relación a las parideras, había menos que mases. La mayoría estaban en el monte, y otras en los alrededores del pueblo, e incluso en el interior.

En la parte del monte:

- En la zona de “Campiseco” estaban la del “Tabernero”, la del “Ruca”, la del “Ojetes”, la del “Garricas”, el corral de “Catalán”, y la de la hoya “Variel”, y en los “Volares”, la del “Bruja y la Pelina”.

- En la zona de la Chumilla y Val de Arcos estaban la del “Caracol”, la de los “Tenas”, la de los “Peleires”, la del “Pelotas”, la del “Fayo y la Pilar la Herrera”, la del “Fayo y la Rona”, la de “Mesache y la Julia” y la de “Campa”.

- En la zona de “la Loma, Valprimera y Albadales” estaban la del “Fayo y la Pilar la Herrera”, la del “Corral Alto”, la de “Calderón”, la del “Corral del Blanquillo” y la de “Pala”.

- En la zona de San Isidro y Ballesteros estaba la de los “Carpañanes”, la del “Lobo y la Florentina”, la del “Ruca”, la del “Fayo y la Ruperta”, la de las “Brujas”, la de los “Lecerinos”, la del “Coscollar”, la de la “Loma Elías”, la de las “Pobletas”, y, en las “Valles”, la de Moso en “el Pilón” y la del “Taravillas”.


En los alrededores también había muchas parideras pero eran más pequeñas, y en el interior del pueblo el ganado se recogía en los corrales y las cuadras.

- En la calle Tejerías estaba la del “Alfonso el Cabrero”, en el Plano Bajo, la del “Ruca” y la del “Fayo el de la Miguela la Herrera”, en el Plano Alto estaba la del “Ratera”, la del “Carrizones”, la del “Farolero y la Quica”, en el cantón de la Santas, la del “Tio Perico” y la del “Lobo y la Guapa”, en la calle San Blas, la del “Tio Feo”, en la Sabina, la del “Colón (Joaquín)”, en el castillo, la del “Mediaoreja”, y en los Tiradores, la del “Jaime”.

- En las eras de San Vitorián estaba la de Moso, en la cuesta de la Plana, la del “Putalo”, en la carretera de Samper, la de la “Churrusa”, en el Peirón, la del “Blanquillo”, la del “Turbi” y la del “Rufar”, y en la huerta, estaba la de los “Rasas”.

La mayoría de los pastores eran asalariados. Había excepciones como, por ejemplo, “los Fayos” y el “Ruca”, que generalmente llevaban sus ganados los hijos. Los propietarios de los ganados pequeños los llevaban ellos mismos. 

Además de los pastores de las fincas mayores mencionados antes, había también propietarios de ganados con un número menor de cabezas. Son los siguientes, el ganado de “la Churrusa” lo llevaba “el Poblano”(Bordonaba), el ganado de los “Rasas” lo llevaba el “Farolero”, el ganado del “Ojetes” lo llevaba el “Canales” (Lorenzo), el ganado de “Pelotas” lo llevaba “el Pau”, el ganado del “Rufar” lo llevaba el “Albalatino”, el ganado de los “Pelaires” lo llevaba el “Urreano”, el ganado de la “Hoya Variel” lo llevaba el “Pau”, el ganado de los “Tenas” lo llevaba “el Copeta”, el ganado del “Taravillas” lo llevaba el “Colorau” y el ganado de los “Lecerinos” lo llevaba el “Gregorio”.

Es natural que en esta relación exista algún error u omisión, pero creo que se ajusta bastante a la realidad porque he tenido muy buenos colaboradores: Manuel Clavero Garay (el “Colón”), el Tropel y el Arica.


Autor :    Manuel Forcada Monzón