Páginas

domingo, 23 de enero de 2022

MONOGRAFICO DEL DOMINGO : Mases y parideras. Autor: Manuel Forcada Monzón.

 



En Híjar, se conoce como “mas” al edificio, relativamente pequeño, que algunos agricultores tenían en sus campos de secano o de regadío para refugiarse. Los mases de secano eran más amplios porque servían además para meter las caballerías ya que pernoctaban varios días en ellos. Esto es así porque la distancia entre los mases y el pueblo era grande. En cambio, los mases del regadío (o la huerta) eran más pequeños porque los agricultores salían y entraban al pueblo diariamente a cultivarlos.

En el caso de las fincas grandes, con varias hectáreas, tanto en secano como en regadío, había viviendas mayores. En la huerta, se llamaban “torres”. En el secano, estos edificios tenían además “las parideras” o corrales de ganado donde encerraban el ganado lanar, y en algunos casos, tenían al lado eras para trillar.

Las fincas más importantes del término municipal eran las siguientes:

- Por la parte de Campiseco, estaba “La Cultía”, que cambió de propietarios varias veces, el Parris, Esponera… y como pastores estaban, Santiago “el Bruja”, y el “Tejero de la Puebla”. También estaba la finca de “Valdemaguín”, propiedad de Escorihuela y pastor, “Copeta” (hijo).

- Por el otro lado de monte, “el Ceperuelo”, de Justo Moso, y pastores, los “Calores”, el “rey” de Albalate, y el “Calzorras”. También estaba “la dehesa de Valprimera”, propiedad de Esponera, y como pastores, el “Colón” (Manuel), los hermanos “Lobos”, el “Casillero”, el “Rinrrac” y el “Canales”. Los “Ballesteros”, de Luis Monzón Mosso, y como pastores, el “Pau” y el “Poblano”. La “Venta Nueva” propiedad de Antonio Monzón Moso, de pastor, el “Casarrán el de la Rona”. La venta de los “Carpañanes”, de los hermanos Lahoz, y de pastor, el “Fayo el de la Farinetera”. El “Mas de Burillo”, de Román Espinosa, y de pastor, el “Culeca”. Los “Albadales” de Vicente Mercadal Monzón, y de pastor, “el Fayo el de la Miguela la Herrera”. La finca de “Matagatos”, propiedad de Ramón Galve, y de pastor, el mismo de la venta de los Carpañanes. La del “Pilón”, de Justo Moso, y de pastores, los mismos del Ceperuelo.

Moso y Esponera tenían cinco o seis parideras distribuidas por diferentes partidas del monte, y el Ruca y el Fayo el de la Pilar la Herrera, también tenían dos o tres cada uno.

Actualmente la mayoría de mases y parideras están en ruinas. Los primeros porque los tractores han sustituido a las caballerías y ya no es necesario quedarse a dormir en el monte. Las segundas, porque casi no queda ganado en la Villa. Como contrapartida, recientemente se han construido bastantes mases en los huertos próximos al pueblo.

Recordar todos los mases y parideras es casi imposible porque había cientos. Muchas personas pasaban allí la vida y solo se acercaban al pueblo cada quince o veinte días, para buscar provisiones necesarias como el pan y otros alimentos imprescindibles. Lo mismo ocurría con los habitantes de las torres de la huerta, aunque los de las más cercanas, entraban y salían diariamente. El elevado número de mases y parideras era consecuencia de que Híjar era un pueblo fundamentalmente agrícola y además, uno de los mayores pueblos de la provincia, tanto en extensión como en población, porque tiene 163 km2 de extensión del término municipal y entonces contaba con más de 3.800 habitantes.

Los mases de secano eran los siguientes:

- En la parte de “Campiseco” estaban, en la zona del “mas Blanco”, el del “Vercita”, el del “Garroso”, el del “Alejos”, el del “Gamboyo”, y reciente el del Carlos “el Oliveta”. Junto al edificio de la “Cultía”, estaban el del “Carnicero”, el del “Alcañizano”, el del “Fermín”, el del “Tabernero”, el del “Oliveta”, y el del “Simones”.

- Por la parte de “Valventana”, estaban el del “Ron”, el del “Chulo”, el del “Hospitalero”, el del “Zorrico” y en el plano “Millé”, el del “Hospitalero”.

- En la “Chumilla” estaban, el del “Daniel”, el del “Garay”, el del “Ronco”, el del “Fotro”, el del “Cestero”, el del “Romaldo”, el del “Sebastián”, el del “Burrero”, el del “Carnicero”, el del “Malasideas”, el del “Matacoles”, el del “Ranero”, el del “Fermín”, el del “Parcero”, el de “Pelotas”, el de “los Raticas”, el del “Hospitalero” y el del “Curro”.

- En la “Val de Arcos” estaban el del “Gamboyo”, el del “Hospitalero”, el del “Artillero” y, más reciente, el del “Carlos el Oliveta”. Y en “Val de Sagarra”, el del “Camono”, el del “Romaldo”, el de los “Garrones” y el de “Moso”.

- En la zona de San Isidro estaban, el de los “Lecerinos”, el del “Perdigana”, el del “Gamboyo”, el del “Alcañizano”, el del “Prisco”, el del “Ron”, el del “Tabernero”, el del “Zafanorio”, el del “Gaspar”, el del “Bercita”, el del “Zurdo”, el del “Calzada”, el del “Esportonero” y el del “Margarito”. Y en un grupo estaban los mases de “Pascualón”: el del Julio “el Oliveta”, el del “Ra”, el de los “Quicos” y el de los “Cultías”.

- En la zona de “la Loma” y en el mas de “Burillo” estaban el del “Calistro”, el de los “Pardicos”, el de los “Artilleros”, el del “Alcañizano”, el del “Sisto”, el del “Paulo”, el del “Luciano”, el del “Pardos” y el del “Perdigana”.

- En la partida de los “Albadales” estaban el del “Candiles”, el del “Regañau”, el del “Alcañizano”, el del “Pardos”, el del “Rosel”, el del “Pecoso”, el del “Chapi” y el de “Sorribas”.

- Por los “mases de Alcaine”, estaban el del “Colera”, el del “Matías”, el del “Cachirris”, el de la “Soledad”, el de los “Cañoteros”, el del “Melchorico”, el del “Pinero”, el de “Coda”, el del “Inés” y el del “Enero”.

- En la zona de los “Ballesteros” y las “Pobletas” estaban el del “Gorretán”, el del “Pecoso”, el de los “Casianos”, el del “Hospitalero”, el del “Paulo”, el de los “Roncos”, el del “Pintau”, el del “Zorrocoto”, el del “Fraile”, el del “Campana”, el del “Basero”, el de “Fileo”, el del “Rullo”, el del “Quemau”, el del “Matías”, y las “ventas” que tenían edificios con vivienda, los “Quemaus”, los “Zorrocotos” y los “Calivos”.


Los mases en la zona de regadío eran los siguientes:

- En las “Almordas” y en los “Huertos” estaban el de los “Chorretas”, el del “Dosset” (edificio vivienda), el del “Moreno y la Quemada”, el de la “Talega”, el del “Cardona”, el del “Cristico y la Pajarela”, el del Bruno, el del “Pinero y la Zorra”, el del “Alloza y la Zorra”, el del “Rosel y la Farinetera”, el del “Rufar”, y el del “Oliveta y la Gamboya”.

- En los “Peirones, Chorraderos y Canalillas” estaban el de la “Churrusa” (edificio vivienda), el del “Calivo”, el de los “Matías”, el del “Colás y la Albalatina”, el del “Varela”, el del “Zorrico y la Granadera”, el del “Sidrico y la Colasa”, el del “Camono”, el del “Casillero”, el del “Parcero” y el del “Chapi”.

- En los “Juncares, Faceras y Lomas” estaban el del Sacristán, el del “Gorretán”, el del “Paulín”, el de los “Cañoteros”, el de la “Cañotera”, el del “Conejo”, el del “Margarito”, el del “Pinero”, el del “Burrero”, el del “Ronco”, el del “Agustín el Larri y la Capachina”, el del “Paulo”, el del “Yesero”, el del “Roque”, el de los Lecerinos”, el del “Cerola y la Simones”, el del “Pinero” y el del “Alcañizano”.

- En las “Foyas y Revelainas” estaban el de la “Tapia”, el de los “Curicas”, el del “Malasideas”, el del “Garrones”, el del “Mielero”, el de “Pelotas”, el del “Tena”, el del “Loqués”, el del “Tartiera”, el del “Pamplona”, el del “Julio el Oliveta”, el del “Zurdo”, el del “Veguica”, el del “Sopis”, el del “Quemau”, el del “Nidos”, el del “Tabernero”, el del “Chulo”, el del “Carreras”, el del “Alcañizano”, el del “Artillero”, el del “Bercita”, y el del “Pelín”.

- En las “Lianas y Valtamarices” estaban el del “Morera”, el de “Garrones”, el del “Campana”, el del “Chapi”, el de los “Tartieras” y el de “Garretas”.

- En los “Campillos y Picullares” estaban el del “Pinero y la Tacada” (edificio vivienda), el del “Tabernero” (edificio vivienda), y el de “Porfirio y la Collados” (edificio vivienda), el del “Garris”, el del “Fernando el Tabernero”, el del “Paulín”, el de “Pelotas”, el del “Robaperas”, el del “Prisco”, el del “Esportonero”, el del “Bruja”, el del “Mona”, el del “Pilonero y la Picara”, el del “Correíco”, el del “Alcañizano”, el del “Chulo”, el del “Mosaiquero”, el de los “Lecerinos” y el de los “Ismaeles” (Villa Rosita).

- En la zona de las “Vegas” estaban el del “Hospitalero y la Perdigana”, el del “Manco y la Malasideas”, el del “Severino y la Paula”, el del “Puerto y la Granadera”, el del “Alloza y la Casillera”, el del “Samuel y la Artillera”, el del “Manolín y la Escuina”, el del “Valencia y la Linchines”, el del “Manoloto y la Fortuna”, el del “Loya”, el del “Telefonista”, el del “Casiano y la Cristica”, el del “Escolasto”, el del “Lucio y la Soberana”, el del “Agustín el Esportillau y la Paulina”, el del “Alpargatero y la Jalona”, el del “Bruja y la Pelina”, el del “Carreras y la Fanique”, el del “Malio y la Campana”, el del “Ron y la Esportonera”, el del “Moreno y la Escuina”, el de la “Bollada”, el del “Soberano”, el del “Fotro y la Quemada”, el del “Juanilla y la Simones”, el del “Santiago el Pichón”, el de los “Tellos”, el del “Mariano el Pichón”, el del “Colera y la Zorra”, el del “Peleire y la Cardelinas” y el del “Farolero y la Granadera”.

- En la zona de las “Vegatillas y Riberos”, estaban el del “Ojetes y la Barbera”, el del “Ojetes el de la Morena”, el del “Guíu y la Losilla”, el del “Andorrino y la Quemada”, el del “Poblano y la Sagarra”, el del “Pintor y la Carrasca”, el del “Canales y la Cerola”, el del “Rizau”, el del “Culeca”, el del “Chulo el Tabernero”, el del “Pajarel”, el del “Gimeno” (edificio vivienda) y el del “Garris y la Matías” (edificio vivienda).

Los mases en las eras de alrededor del pueblo, eran los siguientes:

- En la zona del “Sabinar y Peirones” estaban el del “Peña”, el del “Paulo”, el de los “Cañas” (edificio vivienda), el de los “Chapis”, el de los “Rubiras”, el del “Agorreta” (edificio vivienda), el del “Farras” (edificio vivienda), el del “Gorretán y la Roya”, el del “Cristico”, el del “Vicente el Oliveta” (edificio vivienda desaparecido), el del “Alcañizano”, el del “Culeca”, el del “Casillero”, el del “Garrillo”, el del “Agustinico y la Alberta” (edificio vivienda).

- Hacia la parte de Alcañiz estaban el de “los Quicos”, el del “Potra”, el del “Calistro”, el del “Sagarra”, el del “Ronco”, el del “Romaldo”, el del “Luciano”, el del “Delairo”, el del Bernabé, el de la “Bruja” (edificio vivienda), el del “Anselmo”, el del “Fayo y la Putala”, el del “Canalillero”, el del “Escuín y la Romalda”, el del “Pantorrillas”, el del “Ron”, el del “Pito”, el del “Carnicero”, el de los “Tenas”, el del “Bercita”, el del “Manolín”, el del “Valerico”, el del “Zorrocoto”, el del “Picara”, el del “Mediopié” y el de los “Zorricos”.

- Por las eras de “San Vitorian” y carretera de Samper estaban el del “Cotito”, el de los “Monicos”, el del “Hospitalero”, el del “Bernabé”, el del “Pinero”, el del “Putalo”, el de los “Albertos”, el del “Rasas”, el del “Feliciano”, el del “Noguericas”, el del “Paulo” y el del “Casiano y la Gamboya”.


En relación a las parideras, había menos que mases. La mayoría estaban en el monte, y otras en los alrededores del pueblo, e incluso en el interior.

En la parte del monte:

- En la zona de “Campiseco” estaban la del “Tabernero”, la del “Ruca”, la del “Ojetes”, la del “Garricas”, el corral de “Catalán”, y la de la hoya “Variel”, y en los “Volares”, la del “Bruja y la Pelina”.

- En la zona de la Chumilla y Val de Arcos estaban la del “Caracol”, la de los “Tenas”, la de los “Peleires”, la del “Pelotas”, la del “Fayo y la Pilar la Herrera”, la del “Fayo y la Rona”, la de “Mesache y la Julia” y la de “Campa”.

- En la zona de “la Loma, Valprimera y Albadales” estaban la del “Fayo y la Pilar la Herrera”, la del “Corral Alto”, la de “Calderón”, la del “Corral del Blanquillo” y la de “Pala”.

- En la zona de San Isidro y Ballesteros estaba la de los “Carpañanes”, la del “Lobo y la Florentina”, la del “Ruca”, la del “Fayo y la Ruperta”, la de las “Brujas”, la de los “Lecerinos”, la del “Coscollar”, la de la “Loma Elías”, la de las “Pobletas”, y, en las “Valles”, la de Moso en “el Pilón” y la del “Taravillas”.


En los alrededores también había muchas parideras pero eran más pequeñas, y en el interior del pueblo el ganado se recogía en los corrales y las cuadras.

- En la calle Tejerías estaba la del “Alfonso el Cabrero”, en el Plano Bajo, la del “Ruca” y la del “Fayo el de la Miguela la Herrera”, en el Plano Alto estaba la del “Ratera”, la del “Carrizones”, la del “Farolero y la Quica”, en el cantón de la Santas, la del “Tio Perico” y la del “Lobo y la Guapa”, en la calle San Blas, la del “Tio Feo”, en la Sabina, la del “Colón (Joaquín)”, en el castillo, la del “Mediaoreja”, y en los Tiradores, la del “Jaime”.

- En las eras de San Vitorián estaba la de Moso, en la cuesta de la Plana, la del “Putalo”, en la carretera de Samper, la de la “Churrusa”, en el Peirón, la del “Blanquillo”, la del “Turbi” y la del “Rufar”, y en la huerta, estaba la de los “Rasas”.

La mayoría de los pastores eran asalariados. Había excepciones como, por ejemplo, “los Fayos” y el “Ruca”, que generalmente llevaban sus ganados los hijos. Los propietarios de los ganados pequeños los llevaban ellos mismos. 

Además de los pastores de las fincas mayores mencionados antes, había también propietarios de ganados con un número menor de cabezas. Son los siguientes, el ganado de “la Churrusa” lo llevaba “el Poblano”(Bordonaba), el ganado de los “Rasas” lo llevaba el “Farolero”, el ganado del “Ojetes” lo llevaba el “Canales” (Lorenzo), el ganado de “Pelotas” lo llevaba “el Pau”, el ganado del “Rufar” lo llevaba el “Albalatino”, el ganado de los “Pelaires” lo llevaba el “Urreano”, el ganado de la “Hoya Variel” lo llevaba el “Pau”, el ganado de los “Tenas” lo llevaba “el Copeta”, el ganado del “Taravillas” lo llevaba el “Colorau” y el ganado de los “Lecerinos” lo llevaba el “Gregorio”.

Es natural que en esta relación exista algún error u omisión, pero creo que se ajusta bastante a la realidad porque he tenido muy buenos colaboradores: Manuel Clavero Garay (el “Colón”), el Tropel y el Arica.


Autor :    Manuel Forcada Monzón

4 comentarios:

  1. Es sorprendente la buena memoria y el conocimiento que tenéis de todo el término municipal, igual de la huerta que del monte. Me encanta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alguno lo cambia de familia pero bueno ,es casi imposible no confundirse

      Eliminar
  2. ¡Extraordinario! ¡Vaya labor de investigación! Muchas gracias, amigos. Un gran abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Me acuerdo de muchos, sobre todo de la parte del monte.

    ResponderEliminar