Páginas

Una constructora local convertirá la Casa del Hijarano en un hotel de 3 estrellas. Autor : Marcos Navarro.

 


El Ayuntamiento dispone de 9 meses para ejecutar una partida de Transición Justa.

La empresa Obras y Edificaciones Híjar SL asume el reto de convertir la Casa del Hijarano en un coqueto hotel de tres estrellas y 38 plazas con restaurante, cafetería y sala digital multiusos. El ayuntamiento debe justificar la obra el 30 de junio de 2026 para obtener la subvención íntegra de 1.138.338,18 euros que le adjudicó este año el Instituto para la Transición Justa (ITJ).

La financiación llegó tras caer ocho proyectos beneficiarios de la convocatoria 2022 de ayudas para infraestructuras municipales, ambientales, sociales y digitales en municipios afectados por la transición energética.

Además de Híjar, fueron agraciados por esta misma tanda de revocaciones los ayuntamientos de Seno y Castellote, que dispondrán de 125.528,74 y 540.684,64 euros, respectivamente, para rehabilitar la senda de la romería a la Virgen de la Peña y el camino antiguo hacia el castillo.

El 30 de septiembre, el pleno del consistorio hijarano respaldó la adjudicación del contrato de obras. Tras quedar desierto el concurso en primera instancia, el ayuntamiento negoció con la constructora local. “Ya hizo la reforma de la casa consistorial y, como es una obra singular de Híjar en un lugar tan querido como el Calvario, la constructora se ha comprometido a ejecutarla en tiempo y forma”, agradeció el alcalde, Jesús Puyol.

Las obras arrancarán de forma inminente, siguiendo el proyecto de la también arquitecta local Marta Clavería, que tuvo que reformar el redactarlo para adecuarlo a los exigentes plazos.

Tras las actuaciones, que tienen un plazo de ejecución de nueve meses, llegará el turno de equipar el hotel con las camas y el mobiliario. Será en esta fase cuando el ayuntamiento lanzará el contrato para la gestión del edificio. “Nos gustaría abrirlo para Semana Santa de 2027. Sería interesante que se presentara alguna cadena hotelera o alguien que tenga experiencia. Este equipamiento le viene muy bien a Híjar pero también al resto del Bajo Martín, donde salvo la Venta del Barro y alguna casa rural escasea la oferta de alojamientos”, señaló el primer edil hijarano.

Varias reformas desde 2016

El edifico fue construido en el año 1965 para uso sociocultural, sufragado con aportaciones materiales y mano de obra de los vecinos. De ahí que se le llame Casa del Hijarano. Acogió también las imágenes de Semana Santa hasta la construcción del edificio tambor, y dispone de salón de actos. Posteriormente fue ampliado para hostal con 16 habitaciones, uso que tuvo hasta 2013.

Entre los años 2016 y 2022, el ayuntamiento invirtió alrededor de 700.000 euros en el edificio entre el cambio de cubiertas y aislamiento, la adecuación de la nueva escalera y el ascensor para mejorar la accesibilidad, la traída del gas, y la ampliación y climatización del comedor y el bar. El Fondo de Inversiones de Teruel y planes de la Diputación de Teruel apoyaron la actuación.

Pese a que el bar-restaurante lleva ejecutado desde 2020, el consistorio no ha tenido suerte en la adjudicación. “Los que lo han intentado han acabado cerrando” y actualmente “no da servicio porque los hosteleros que se han interesado están esperando a que estén acabadas las habitaciones para que les sea más atractivo”, dijo Puyol.

Ahora, con fondos de Transición Justa otorgados en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que gestiona el Gobierno de España con ayudas europeas, la financiación permitirá la adecuación de 19 habitaciones dobles.

Según la memoria del proyecto técnico actualizado en 2025, el inmueble precisa de una intervención integral tanto para su adecuación a los nuevos usos como para garantizar su conservación estructural y funcional.

La actuación permitirá recuperar un inmueble singular para lograr un equipamiento turístico y social, mejorar la oferta de alojamiento y fomentar la actividad económica local.

Con ello, Híjar ganará una infraestructura hotelera de calidad, demandada por la proximidad de MotorLand, atractivos locales como la sinagoga o comarcales como el castillo de Albalate.

El proyecto tiene un componente digital, de eficiencia energética y de eliminación de barreras arquitectónicas. En la planta baja, el salón de actos-cine será transformado por espacios digitales aptos para el coworking. Se instalará un rampa, almacenes y se renovarán los vestuarios de personal. En la planta primera, se adecuará una habitación para personas con discapacidad física y cinco habitaciones. En la planta segunda, se equiparán otras 13 habitaciones, todas con baño.


Fuente :  Diario de Teruel.

ENTREVISTA A SILVIA MESEGUER : Silvia Meseguer, exfutbolista, de Híjar, médico en el hospital de Alcalá de Henares: “El deportista debe medir esa ambición de querer competir siempre, muchas veces perjudica”.


La internacional recupera de nuevo sensaciones con el balón en una liga madrileña de reciente creación.

Antes de que Messi fuera Messi, en el Bajo Martín el fútbol ya dio a luz a una Mesi pionera. Internacional con España, ex del Atlético de Madrid y el Sevilla entre otros, la hijarana Silvia Meseguer cambió el balón por la bata de medicina. Su calvario con las lesiones la motivó para aprender a curar enfermedades. Ahora que lo hace en uno de los mayores hospitales de la Comunidad de Madrid, vuelve a recuperar la sonrisa con un balón en los pies.

-Al final el fútbol atrapa.

-Es adictivo, sobre todo después de haber estado tantos años practicándolo. Es verdad que acabé bastante quemada del fútbol, sobre todo porque estaba lesionada de los tendones, tenía bastante dolor y eso me frustró bastante en el final de mi carrera. Afronté un periodo de desintoxicación, ahora haciendo la residencia en el hospital no tengo tiempo como para vincularme con una disponibilidad plena, pero he vuelto a jugar así como afición y estoy recuperando la ilusión por volver al césped.

-¿Y de quién es la culpa de volver a ver a Mesi de corto?

-Ahora estoy jugando con compañeras que estaban en el Rayo Vallecano femenino, con las rivales contra las que me enfrentaba antes cuando estábamos en Primera División. Me he unido a su equipo, en una competición de jugadoras retiradas de hace poco que se llama La Liga Fulanita, que aquí en Madrid mucha gente que deja el fútbol va a jugar ahí. Es una liga dominguera, de disfrute, tiene dos divisiones y me está sirviendo para reconciliarme con este deporte.

-Porque los amores reñidos...

-Es que es verdad que me daba un poco de pena haber acabado así, con esa sensación de más odio que otra cosa, con el sufrimiento de las lesiones, con tanto dolor en los partidos... Y ahora volver a jugar y sentir esa sensación de estar disfrutando, pues sí que lo había echado de menos y me está encantando.

-Si hubiera nacido unos años más tarde, si le hubiera venido el máximo nivel un poco después, ¿cree que el fútbol le hubiera dado lo que mereció?

-No sé si es cosa de antes o después, o de lo que merecía o no, sino de mi sentimiento como deportista. La sensación con la que me fui... No me gustó la sensación con la que me retiré. Más viendo ahora con perspectiva y conocimientos que si me hubiese recuperado bien de esa lesión o hubiese parado antes, en vez de forzar muchos partidos con dolor, probablemente habría podido acabar de manera diferente y sobre todo con otro nivel.

-Incluso haber coincidido con la generación dorada del fútbol femenino español.

-Eso no me molesta tanto. El cambio de generación es una cosa que se tiene que dar. Lo que sí que el deportista debe medir es esa ambición de querer jugar y competir siempre, de no descansar, que muchas veces nos perjudica y no es lo más importante.

-¿Ve fútbol ahora?

-Menos de lo que me gustaría. Voy a ver algún partido sobre todo del Atlético Femenino.

-¿Y qué ve ahora en el fútbol?

-Todo evoluciona. Mucha gente antes que mi generación lo tuvo muchísimo más difícil para jugar al fútbol, por todo lo que conllevaba a nivel social en épocas anteriores. Yo formo parte de una generación donde las condiciones eran mejores, pero peores que las que tienen ahora. Y me alegro de que el fútbol siga evolucionando. Pero aún se ha avanzado menos de lo que se debería.

-Y no será por falta de nivel.

-Pero los éxitos del fútbol femenino parece que no se consideran igual. Es verdad que se ha avanzado algo en cuanto a estructuras deportivas y condiciones económicas. Pero creo que lo más importante es aceptar al fútbol femenino como lo que es, como fútbol. Las mujeres podemos tener las mismas capacidades para jugar. Podemos entender de fútbol exactamente igual que los hombres. Y eso implica que es clave que nos respeten como tal.

-Sobre todo comparando con la incluso sobreinformación que trae consigo el masculino.

-El fútbol masculino, sobre todo el de las estrellas, el de las máximas categorías, no representa toda la afición del fútbol. La mayor parte de la gente que sigue el fútbol es gente normal, con sus problemas diarios, que le sirve de desconexión su afición. El fútbol de las estrellas no representa ese mundo, está muy fuera de él. El femenino no tiene nada que ver y creo que deberíamos seguir en esa línea, personas totalmente accesibles. Que podamos hablar con la gente tranquilamente, y que no estemos en un mundo diferente. Lo local, lo cercano, que no se pierdan esos valores.

-¿Se ve Meseguer en un banquillo o un despacho de fútbol?

-No, no puedo con eso, porque como no dependería de mí lo que sucediera en el campo, lo pasaría fatal. Sí me podría llamar la atención formar parte del servicio médico de algún club.

Fuente Diario de Teruel.
Tomas Santo.

La Ofrenda de Frutos 2025 de las Fiestas del Pilar se convierte en la más numerosa de su historia con 3.500 participantes

 


Descubre las novedades, historia y recorrido de la Ofrenda de Frutos de las Fiestas del Pilar, que se celebra cada año el 13 de octubre

La Ofrenda de Frutos de las Fiestas del Pilar se convierte este año en la más numerosa de su historia con la participación de 3.500 oferentes, mil más que el año anterior, después de que se decidiera hacerla universal y abrirla a toda la ciudadanía. Con esta alta participación, también aumentarán las donaciones y las reservas de las entidades sociales que colaboran en este tradicional acto, que tiene fines solidarios y este año celebra sus 50 aniversario.

El consejero de Participación Ciudadana y Régimen Interior, Alfonso Mendoza, ha explicado que, por segundo año consecutivo, esta medida, implantada el año pasado por la Federación de las Casas Regionales, organizadores de la Ofrenda, y el Ayuntamiento, ha tenido muy buena acogida entre los vecinos de la ciudad.

Tanto es así que este año participarán 724 ciudadanos, en representación de los distritos y barrios de la ciudad, frente a los 240 del año anterior. “Todos los que han manifestado su deseo de formar parte de este tradicional acto y se han inscrito en plazo participarán en la Ofrenda de Frutos como prometimos”, ha indicado Mendoza. A ellos se suman por primera vez 300 personas, en representación de ayuntamientos de la provincia, asociaciones y organizaciones, que han gestionado desde las Casas Regionales.



Como ya se anunció, los primeros 400 inscritos, que desfilarán agrupados y con los carteles de los barrios, entrarán en el templo y depositarán los alimentos en el camarín de la Virgen, mientras que el resto de participantes dejarán sus donaciones y frutos a los pies del retablo de la Virgen de Pablo Serrano, en la plaza del Pilar. Cabe recordar que la Ofrenda de Frutos debe acotarse, ya que se adapta al horario de los actos religiosos dentro de la Basílica del Pilar y a los preparativos del Rosario de Cristal de esa misma tarde. 

Para gestionar correctamente esta gran afluencia, se han instalado tres mesas informativas en el hall del Ayuntamiento, en la plaza del Pilar, que están atendidas por los voluntarios municipales. Allí se entregan a las personas inscritas la acreditación para participar en la Ofrenda de Frutos y se les dan todas las indicaciones, así como las normas elaboradas por las Casas Regionales. La atención continúa el miércoles y jueves, en horario de mañana, de 10:00 a 13:00 horas, y por la tarde, de 17:00 a 19:30 horas.

Todo ello queda recogido en el convenio firmado entre el Ayuntamiento de Zaragoza y la Federación de las Casas Regionales de Aragón, que suma 60.000 euros de financiación e incluye, además, una actuación el 12 de octubre, Día Grande de las Fiestas, en el escenario Ambar Fuente de Goya y el 8 de octubre, en Fuente Hispanidad.



La tradicional Ofrenda de Frutos despierta gran interés en la ciudad por su folclore y diversidad y tiene una finalidad solidaria, de ahí que la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, quisiera ampliarla y hacerla universal, ha indicado Mendoza, quien ha señalado que esta ampliación contribuirá a incrementar las reservas de las entidades a las que tradicionalmente van dirigidas.

Esta actividad se ha convertido en un acto destacado durante las Fiestas de las Pilar gracias, en parte, a su dimensión social y solidaria. Desde las Casas Regionales se ha hecho un llamamiento a la ciudadanía ante la necesidad de alimentos, especialmente de leche. Por ello, además de la Ofrenda de Frutos, se ha habilitado una recogida de alimentos en la Hermandad del Santo Refugio, entre el 1 y el 13 de octubre, que se podrá hacer de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas. Su objetivo es batir récord y llegar a la cifra de 70.000 kilos.



Historia y origen

La historia de la Ofrenda de Frutos, que se celebra cada 13 de octubre en Zaragoza, se remonta a 1949. Esta ofrenda es más antigua que la Ofrenda de Flores y, en ella, se le hacen entrega de los frutos de la tierra tanto de Aragón como de toda España a la Virgen del Pilar. Las Casas Regionales afincadas en Zaragoza participan en un tradicional acto de las Fiestas del Pilar que cada año gana en vistosidad y participación.

Centenares de personales recorren las calles del centro de Zaragoza con los trajes típicos de sus regiones de origen. ¿Qué productos se suelen ofrecer a la Virgen del Pilar? Podemos encontrar desde una gran variedad de alimentos como frutas, hortalizas o respostería hasta incluso ofrendas de vino de diferentes denominaciones.

La realidad es que no suelen faltar los melocotones de Calanda, las cerezas de Caspe, los espárragos de Gallur o las sandías de Alfamén, entre otros. Además, las casas regionales optan por ofrecer algunos de los productos típicos de sus zonas geográficas. Las toneladas recogidas de estos productos cuentan con un fin solidario, ya que se reparten entre diferentes comedores sociales.

Durante todo el recorrido se puede apreciar y disfrutar de una gran variedad de trajes regionales y del sonido de las músicas tradicionales de cada una de las regiones españolas. Un acto que se ha convertido en uno de los más vistosos y coloristas de los que se celebran en las fiestas.


Fuente :  Enjoy Zaragoza.

domingo, 12 de octubre de 2025

VIRGENCICA DEL PILAR . Autora : Teresa Rubira.






Eres Madre, Columna en que me aferro.



Eres, Madre, Pilar en donde beso.


Dejo siempre, mis manos, en tus manos

para entregarte así, todo mi peso. 


Es tu imagen medalla, y es escudo,

que ha colgado, de niña, por mi cuello.


Y ante el Manto sagrado que recubre

la preciosa columna, de tu cuerpo,

como maña, me inclino, de rodillas,

a ofrecerte lo que amo, y lo que tengo. 


Ante ti hemos pasado nuestros hijos...

Alegrías, las penas, o los sueños...


¡Y he pedido, Señora, tantas cosas,  

que quizá todavía no merezco…!


Pero todos sabemos que eres grande,

como grande el cobijo de ese Templo,

y nos lavas las penas con tu gracia

y el agüica del río: nuestro Ebro.


Desde cada lugar donde me encuentre,

tu figura, por siempre, yo venero.

Y oración es la jota que te canto,

y que llega hasta ti,  mecida al viento.


Pilarica que estás dentro del alma.

Pilarica, que sabes lo que siento...

Míranos con la luz que dan tus ojos

¡¡y verás, desde aquí, cuánto te quiero!!



¡Viva la Virgen del Pilar!



Autora : Teresa Rubira.

DE DOMINGO A DOMINGO : ¿Cómo ha sido la historia de la Ofrenda de Flores desde sus inicios?.

 La historia de la Ofrenda de Flores comienza en el siglo XIX por pura devoción, cuando los zaragozanos ofrecían flores a la Virgen de forma espontánea.

Tal vez podrías pensar que la Ofrenda de Flores ha existido siempre. Pues no. Ni siquiera el día del Pilar ha estado siempre marcado en rojo en los calendarios. De hecho, no fue hasta 1723 cuando se empezó a celebrar el día 12 de octubre como la Festividad de Nuestra Señora del Pilar, convirtiéndola en patrona del país. Tal y como os hemos contado en alguno otro post, para entonces ni siquiera la Basílica tenía el aspecto actual y no existía la Santa Capilla de Pilar que hoy conocemos. Fue unas cuantas décadas más tarde cuando se construyó, y también se acabó creando el Camarín de la Virgen. Es precisamente ahí donde tenemos que buscar uno de los orígenes de la Ofrenda de Flores.

A lo largo del siglo XIX, la devoción de algunos zaragozanos les hizo ofrecer flores de modo espontáneo en dos fechas concretas. Por supuesto, el 12 de octubre, pero también el 2 de enero, fecha del lejano año 40 en la que, según la tradición, la Virgen vino a Zaragoza. El caso es que, en esas dos jornadas ante el Camarín, se fueron depositando flores por los fieles. Y esa costumbre cada vez fue creciendo.


Creció tanto con los años que el Ayuntamiento decidió intervenir y crear un acto popular en el exterior del templo. Así que, durante el mandato del alcalde Luis Gómez Laguna, se promovió una ofrenda floral. Para ser justos, hay que decir que no se trataba de una idea 100% original, ya que se tomó como modelo un acto tradicional que se lleva a cabo en Valencia en honor de la Virgen de los Desamparados.

Aquella idea se adaptó para Zaragoza en el año 1958, con un acto muy simple. Se sacó la imagen de la Virgen frente a la fachada de la basílica y fue el propio consistorio quien sufragó la compra de claveles para que, durante dos horas, unas dos mil personas se la ofrecieran a la Pilarica. Hay que darse cuenta de las cifras: ¡Un par de horas de duración, 2.000 oferentes y unos cuantos de miles de claveles!

Una minucia, pero el éxito fue total. De hecho, al año siguiente crecieron los números y para 1960 (solo dos “Pilares” después) ya se calificaba como acto tradicional por parte de los medios, las autoridades y la población. Y esto no había hecho más que empezar. Tanto que al principio ni siquiera estaba el relieve marmóreo del centro de la fachada que haría Pablo Serrano. Una obra de arte magnífica que se transformó en el mejor telón de fondo del pedestal sobre el que se sacaba a la escultura de la Virgen y el manto floral que confeccionaban los fieles. Eso sí, ya pagando los ramos de su bolsillo.


Ese desembolso no fue impedimento para que cada vez llegaran más, cada vez se necesitara más organización y se fuese quedando incluso pequeño el montaje para tal aluvión de oferentes. Más aún, cuando se incorporó el añadido del día 13 de octubre de la Ofrenda de Frutos por parte de las distintas Casas Regionales. En definitiva, que paulatinamente se fue generando el debate de modificar un acto que ya se había convertido en el evento central de las Fiestas del Pilar.

La solución no era sencilla ni por sus condicionantes técnicos ni por los vínculos con la tradición y las creencias que a veces cuesta mucho romper. O sea, que se necesitaba mucho talento e imaginación para hacer una propuesta viable. Y por fortuna, surgió el proyecto del catalán Bigas Luna, muy relacionado afectiva y profesionalmente con Aragón.


En 1998 se materializó la propuesta del genial y poliédrico creador. Fue él quien propuso alejar la Virgen de la fachada de la basílica y llevarla al centro de la plaza. Y no solo eso, elevarla sobre una amplia pirámide que sirva para realizar su manto de flores y la haga visible en toda la amplitud de la plaza de las Catedrales.

Fue una propuesta arriesgada, pero el exitoso resultado ya lo conocemos todos. Tanto que hasta se tuvo que crear unpisomás en la pirámide estructural para añadir más flores. Al fin y al cabo, las cifras son abrumadoras, tanto de participación como de duración, en una jornada maratoniana en la que no dejan de desfilar baturros y joteros por los calles del recorrido hasta llegar a la plaza.


Autor :   Armando Cerra.

Enjoy Zaragoza.

UNAS PINTURAS DE HIJAR DE PEPE CERDA.

 

Pepe Cerdá (José Cerdá Escar) nació en Buñales (Huesca), en 1961. Es pintor y tratadista español.

Hijo de José Cerdá Udina, pintor y dibujante humorístico. Comenzó junto a su padre como pintor de aparatos de feria.

En 1982 obtuvo el primer premio de dibujo del Certamen Nacional Juvenil de Artes Plásticas.

En 1988 y 1989 vivió pensionado de la Casa de Velázquez de Madrid.

Fundó en Zaragoza el espacio La Nave, junto a los artistas Guillermo Moreo y Carlos Ochoa.

Fue becario de la Casa de Velázquez de Madrid.

En 1990 decidió instalarse en París, ciudad en la que residió hasta 1998.

Desde su primera exposición individual en Francia, en la Galería Catherine Fletcher en 1993, hasta la realizadas en la Galería les Singulieres en el 2004 y 2006, su presencia expositiva en París fue constante.

Expone regularmente en Basilea (en la Galerie Graff & Schelble) y en Utrecht (en la Galerie Quintessens).

De las exposiciones realizadas en España cabe destacar la muestra “Pinturas de Historia” celebrada en el madrileño Círculo de Bellas Artes en enero de 2002.

Actualmente reside en Villamayor, Zaragoza.









LOS SABADOS POESIA : Soneto para empezar un amor. Autor : Manuel Alcantara.


Manuel Porras Alcántara(Málaga, 10 de enero de 1928-Málaga, 17 de abril de 2019) fue un periodista y poeta español. Publicó al menos un artículo diario en diversos periódicos nacionales durante más de sesenta años sin interrupción,​ convirtiéndose en el columnista de mayor longevidad y audiencia de España.

Colaborador de cabeceras históricas como Pueblo, Marca o Diario Sur, se destacó en la interpretación de la actualidad política, social y cultural, así como en el análisis de las disciplinas deportivas del fútbol y el boxeo. Su estilo combina la ironía y el sentido de la lírica con una proverbial capacidad de síntesis.

Se calcula que escribió más de 30 000 artículos.

Biografía

Manuel Alcántara nació el 10 de enero de 1928, en la calle del Agua del barrio malagueño de La Victoria. La guerra civil española fue uno de los recuerdos que lo marcaron desde su infancia. Por el traslado profesional de su padre tuvo que desplazarse a Madrid, donde cumplió los 18 años y en cuya universidad entró para estudiar la carrera de Derecho, que dejó inacabada. En la capital española conoció a quien fue su esposa, Paula Sacristán, con la que contrajo matrimonio en 1953 y tuvo a su única hija. Su esposa falleció en la provincia de Málaga el 20 de noviembre de 2007.

Su estreno poético fue en 1951 —a la edad de 23 años— en el entorno de los cafés literarios de Madrid, en el sexto recital de la III Serie de lecturas poéticas denominadas «Versos a medianoche». En 1953 estrenó Alforjas para la poesía en el teatro Chapí, obteniendo algunos premios en los Juegos Florales de Lorca y Gijón. Obtuvo el Premio de Poesía Antonio Machado dos años más tarde, con su primer libro Manera de silencio (1955); y el Premio Nacional de Literatura por Ciudad de entonces (1961).

En cuanto a la prensa, su inicio fue tardío, en 1958 y con 30 años de edad en el semanario de los estudiantes españoles La Hora. El salto a la prensa nacional se produjo a través del diario Arriba, momento a partir del cual sus intervenciones en diversos medios fueron ininterrumpidas y muy conocidas, por las que pronto alcanzaría las cabeceras más importantes de España.

Colaboró en los diarios Pueblo, Ya, Arriba, Marca y La Hoja del Lunes. Además, participó en la revista Época y en numerosos programas de Radio Nacional de España o la COPE. También colaboró en Televisión Española, en espacios relacionados con el fútbol, deporte del que era un gran conocedor. Como corresponsal deportivo, viajó por Sudamérica, Italia y Japón.

Residía en el Rincón de la Victoria, Málaga, desde donde escribió diariamente durante treinta años (entre el 1 de junio de 1989 y el 21 de enero de 2019) una columna que se publicaba como primera firma en la contraportada de los diarios del grupo Vocento, entre otros Diario Sur, El Correo y Las Provincias. Siguió activo[6]​ hasta pocos meses antes de su fallecimiento y se le consideró el «decano de los columnistas» por su labor en este campo, puesto que estuvo más de sesenta años escribiendo en diversos medios de comunicación.

Falleció el 17 de abril de 2019 en su Málaga natal a los 91 años



SONETO  PARA  EMPEZAR  UN  AMOR .


 Ocurre que el olvido, antes de serlo,

fue grande amor, dorado cataclismo;
muchacha en el umbral de mi egoísmo,
¿qué va a pasar? mejor es no saberlo.

Muchacha con amor, ¿dónde ponerlo?
Amar son cercanías de uno mismo.
Como siempre, rodando en el abismo,
se irá el amor, sin verlo ni beberlo.

Tumbarse a ver qué pasa, eso es lo mío;
cumpliendo años irás en mi memoria,
viviendo para ayer, como una brasa,

porque no llegará la sangre al río,
porque un día seremos sólo historia
y lo de uno es tumbarse a ver qué pasa.


Autor :  Manuel Alcantara.

viernes, 10 de octubre de 2025

Se estan colacando bolardos en la Avenida del Carmen. Fotografias de Damian Ferrer y Carlos Miguel Gracia .



 Se estan colocando bolardos, en la Avenida del Carmen , con el fin de que no se pueda aparcar en los laterales de la calle.  Se pretende que los vehiculos se estacionen en el parking junto al puente.







EL IES BENJAMIN JARNES DE SASTAGO, INAUGURA LAS VISITAS EDUCATIVAS AL MUSEO DEL COLECCIONISMO DE HIJAR.


 








El IES Benjamín Jarnés de Sástago inaugura las visitas educativas a La Harinera y al Museo del Coleccionismo de Híjar

En la jornada de hoy, La Harinera y el Museo del Coleccionismo de Híjar han tenido el honor de recibir al IES Benjamín Jarnés, sección de Sástago, en la que ha sido la primera visita educativa desde la apertura de ambos espacios. Esta salida cultural, que inaugura el calendario de actividades del centro en el presente curso, se enmarca en su compromiso por acercar al alumnado el valor histórico, técnico y humano del entorno que les rodea.

La visita comenzó en las instalaciones de la antigua harinera, donde los estudiantes pudieron observar de primera mano el proceso de transformación del cereal en harina, eje vertebrador de la economía local durante generaciones. A través de un recorrido guiado, descubrieron el funcionamiento de la maquinaria original —elevadores de grano, sistemas de limpieza, rodillos de molienda— y comprendieron la complejidad y precisión de un oficio que marcó profundamente el desarrollo industrial de la comarca.

La jornada continuó con una inmersión en el Museo del Coleccionismo, un espacio que sorprende por su capacidad de conectar la vida cotidiana del pasado con la sensibilidad del presente. Los alumnos, acompañados por su profesorado, se adentraron en un universo de objetos que narran historias: desde la evolución de la imprenta y los carruajes hasta juguetes centenarios y utensilios domésticos como la primera olla exprés. Cada pieza, cuidadosamente conservada, se convierte en una puerta abierta al conocimiento interdisciplinar, al asombro y a la reflexión.

Desde la organización, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al profesorado y al alumnado del IES Benjamín Jarnés por su actitud ejemplar, su curiosidad intelectual y su respeto hacia el patrimonio. Su visita nos reafirma en la vocación de estos espacios como lugares de encuentro entre cultura, educación y comunidad, donde el saber se transmite no solo a través de los objetos, sino también mediante el diálogo entre generaciones.



DICCIONARIO OLVIDADO DE HIJAR : Diez palabras que empiezan por B .



Balarrasa :  Persona de poco juicio (es un balarrasa).

Baldragas : Calzonazos, hombre flojo que carece de energía para imponer su voluntad.

Barreñó : Vasija grande de barro más ancha en la boca que en el culo. Se utilizaba en las matacias para depositar las distintas partes del cerdo .

Barzón :  Pieza del yugo donde se mete el timón del arado o se engancha el estrinque.

Bonete : Sombrero de cuatro picos utilizado por los monaguillos para hacer la colecta durante los responsos .



Botarate :  Hombre de poco juicio (es un botarate).

Bozal : Aparato de alambre o correas, que se coloca a las caballerías en la boca para que no coman mientras trabajan (pon el bozal al macho ) .

Bridones :   Aparejo con anteojeras que se ponen en la cabezada para que los machos vean solo de frente.



Brasero : Pieza de metal, circular, honda, con borde y un protector de alambre en el cual se echa el cisco. Se coloca sobre una tarima bajo la mesa camilla para dar calor. Era testigo mudo, de todos los sueños y secretos familiares, que los mayores se contaban sentados al rededor de la mesa camilla con las piernas tapadas por las faldillas .

Bula : Privilegio, documento pontificio que se compraba al cura, para poder comer carne todos los viernes del año, excepto los de cuaresma. Tal privilegio desapárecio en el año 1960.

jueves, 9 de octubre de 2025

252 FOTOGRAFIAS DEL ROSARIO DE CRISTAL 2025, QUE ELABORO LA EMPRESA DISCOCLIP EN LAS FIESTAS DE HIJAR 2025. ( Pulsando en el enlace inferior. )

 Pulsando en el enlace inferior, pueden ver una galeria de 252 fotografias, del Rosario de Cristal 2025, que elaboro la empresa discoclip, que adquirio el Ayuntamiento de Hijar.


https://discoclip.es/fotos-teruel/#GmediaGallery_92-albums-1781