Páginas

sábado, 7 de octubre de 2023

EL CANAL DE SUEZ Y EL CANAL DE PANAMÁ (2). Autor : Enrique Garralaga Robres.

 


Tras el éxito, el dinero y la fama conseguidos por Ferdinand de Lesseps al terminar el Canal de Suez en 1869, después de 10 años de duros trabajos, un canal que enseguida empezó a ser muy transitado y a rendir mucho dinero a sus gestores, Lesseps se propuso acometer el otro reto importante que le quedaba: construir un canal a través de la estrecha franja de tierra que une América Central con Sudamérica, poniendo en comunicación los océanos Atlántico y Pacífico (Figura 6), y evitando así a los buques que lo transitan el tener que dar una larguísima vuelta alrededor de todo el continente sudamericano.


Mapa centroamerica y el caribe fotografías e imágenes de alta resolución -  Alamy

Figura 6: El estrecho istmo de Panamá, que une Centroamérica y Sudamérica.


Las obras comenzaron en 1881. En principio parecía que este nuevo canal, que tiene 82 km de longitud, iba a presentar menos problemas que el de Suez, de 194 km de longitud. Lesseps se propuso construir también “a nivel” este nuevo Canal de Panamá. Es decir, que para permitir a los barcos el paso del uno al otro océano se debería cavar una profunda brecha que llegaría hasta unos 20 m bajo el nivel del mar. Pero Lesseps se olvidó de que “un mismo remedio no sirve para todos los males”. En el canal de Suez, esta idea le había dado buen resultado, pero su empecinamiento en construir también “a nivel” el canal de Panamá, le causó su ruina. Veamos cuáles fueron los graves problemas que se le plantearon:

  • En el Canal de Suez, el terreno que habían tenido que excavar Lesseps y su empresa era llano y poco elevado sobre el nivel del mar. Por el contrario, sobre el istmo de Panamá, se elevaba una cordillera montañosa llamada “el Macizo de la Culebra”. Por lo tanto, para empezar, era necesario eliminar nada menos que todo un macizo rocoso, hasta llegar al nivel del mar. Y después, continuar excavando hasta una profundidad de 20 m. Una obra monumental, desmesurada.

  • A la enorme cantidad de material rocoso que era necesario evacuar, se unía otro problema grave: El perfil de la zanja que se iba excavando tenía, lógicamente, la forma de una “V”. Como en esa zona de América llueve casi incesantemente, la lluvia arrastraba casi todos los días hacia abajo de las empinadas laderas una gran cantidad de piedras y barro, que se acumulaba en el fondo de la “V”. Todo este material había que volver a retirarlo de nuevo, por lo que las obras avanzaban demasiado lentamente.


Arranca el canal francés | Critica


Suez y Panamá: dos canales, un hombre al mando y 150.000 obreros muertos |  ICON | EL PAÍS

Figuras 7 y 8: La empresa francesa de Lesseps, abriendo una gran zanja en el Macizo de La Culebra, que se les inundaba frecuentemente


  • Además, este clima malsano, con muchas lluvias y mucho calor, originaba la aparición de graves enfermedades tropicales entre los trabajadores, sobre todo malaria y fiebre amarilla, que causaron muchas bajas. Era necesario ir contratando constantemente gente nueva para las obras, lo que originaba aún más retrasos.


  • Y para colmo de males, aún quedaba otro problema, no menor: En la Figura 9 vemos el mapa actual de la República de Panamá, con el famoso canal. Pero entonces, esta República no existía, y su territorio pertenecía al país vecino, Colombia. Las autoridades colombianas, que sabían perfectamente lo rentable que era el Canal de Suez, suponían que la empresa de Lesseps no escatimaría dinero para conseguir su propósito de terminar el Canal de Panamá. Ya hemos visto que las obras avanzaban con excesiva lentitud, por lo que Lesseps tenía que ir constantemente solicitando prórrogas del plazo de ejecución de las obras, que cada vez costaban más dinero. Además, simplemente el hecho de concederlas, costaba “mordidas” bastante caras.


Ante este cúmulo de dificultades imprevistas, la empresa de Lesseps quebró en 1889, teniendo que abandonar las obras, perdiendo su prestigio y todo el dinero que habían ganado en el Canal de Suez, además de otras considerables sumas de capital.


Mapa de panamá y su canal | Vector Premium

Figura 9: Mapa actual de la República de Panamá, entre Costa Rica y Colombia. Este territorio perteneció a Colombia hasta 1903.

En 1902, tras el fracaso de la empresa francesa, y el consiguiente “parón” de 13 años en la ejecución de las obras, una compañía norteamericana acordó hacerse cargo de la reanudación del proyecto. Eran gente práctica y dispuesta a aplicar soluciones realistas a los problemas que se presentaban; pero también eran gente, como veremos, con muy pocos escrúpulos. El primer problema que acometieron fue el que causaban las autoridades colombianas con todos sus obstáculos de tipo burocrático, que además de entorpecer el avance de las obras, costaban cada vez más dinero. Y resolvieron este problema “a la brava”, sin ningún miramiento, de la siguiente manera:

En primer lugar, se dedicaron a sobornar a los alcaldes y caciques locales de la región de Panamá para que se inventaran pretextos tales como que las autoridades colombianas no les hacían ningún caso, que no resolvían ninguno de sus problemas, que su pertenencia a Colombia solo les iba a perjudicar, etc; todo ello con la única finalidad de que la zona de Panamá se declarase en rebeldía ante el gobierno central de la nación, y se autodeclarase como una república independiente. Era el año 1903.

Naturalmente, el gobierno colombiano no aceptó su declaración de independencia y les declaró la guerra. Como es fácil de adivinar, la pobre y pequeña zona de Panamá no contaba con medios suficientes como para afrontar una guerra contra Colombia; pero con el auxilio de la potente flota norteamericana, la cosa era diferente. Como era de esperar, con esta ayuda ganaron la guerra, y Colombia tuvo que resignarse a perder esta parte de su territorio, aunque no reconoció a la República de Panamá. Por supuesto, Estados Unidos fue el primer país del mundo en establecer relaciones diplomáticas con la recién nacida República de Panamá, aunque pronto le siguieron otros países.


Panamá: Lo que no se dice de la separación de Colombia - Olmedo Beluche |  Sin Permiso

Figura 10: En 1903 el ejército norteamericano desembarcó, y su ayuda a los habitantes de la zona de Panamá fue decisiva para ganar su guerra contra Colombia



En resumen: Estados Unidos, con el pretexto de auxiliar a los “pobres y desvalidos” habitantes de Panamá, provocó una rebelión contra Colombia, que le arrebató una parte de su territorio, independizándose. Además, instalaron en el nuevo y pequeño país de Panamá un “gobierno títere” que les dio toda clase de facilidades para continuar las obras. Y lo que es aún más importante: el recién establecido gobierno panameño les adjudicó “a dedo” la gestión del suculento negocio de los peajes a través del canal.

Estados Unidos disfrutó del gran negocio de la gestión del Canal de Panamá desde su inauguración en 1914 hasta 1999, año en el que mediante un tratado, Estados Unidos cedió la soberanía y los derechos de explotación del Canal a la República de Panamá, que es quien lo administra actualmente; siendo ésta la principal fuente de ingresos del país. Pero una cláusula del tratado establece que en caso de guerra, Estados Unidos recuperará automáticamente el control del canal.

En la parte (3) de este artículo, veremos de qué forma innovadora la nueva compañía norteamericana resolvió los problemas técnicos que habían hecho fracasar a Lesseps en la construcción del canal de Panamá.



Autor : Enrique Garralaga Robres.


Nota : Mañana domingo 8 de octubre, les ofreceremos la 3 y última parte de " El canal de Suez y el canal de Panama ".

3 comentarios:

  1. impresionante, muy documentado.Gracias

    ResponderEliminar
  2. EE.UU siempre esta por todos lados. Me gusta

    ResponderEliminar
  3. Yo cruce el canal en barco , es asi como indica el Sr Enrique.

    ResponderEliminar