Teresa Rubira nos manda, una interesante fotografia realizada en Elche, donde elaboran la palma blanca, para el Domingo de Ramos, que se manda al Papa y al Rey.
En la época del “encaperuzado de la palmera” (desde finales de Junio hasta finales de Agosto) se ha de subir palmera a palmera, y una vez arriba, proceder a atar las hojas conocidas como palmas. Una vez atadas las palmas, la parte superior de la palmera se cubre con una funda de ramas (vellet) o de plástico. Durante varios meses la falta de luz solar impide la fotosíntesis y hace que las palmas crezcan blancas y rectas.
Ésta es una de las tareas más peligrosas del palmerero especialmente, a la hora de atar la parte más fina y alta del árbol .
No todas las palmeras son encaperuzadas, sino que se sigue un criterio de selección según el cual se atarán las palmeras macho, las palmeras hembra que no dan buenos dátiles, y las palmeras macho y hembra que nunca han sido atadas.
Para cada palmera se necesitan 2 hombres: el que sube (palmerer) y el que se queda abajo (acarrejador o tibero) y facilita al que está arriba los utensilios necesarios. El “palmerer”, equipado con calzado especial (espardenyes), cuerdas y otras herramientas, “escala” el pie de la palmera seleccionada (puede llegar a subir hasta 20 mts. de altura) para limpiarla de restos secos (escarmondar la palmera), atar las palmas restantes en forma de caperuzón (nyigar la palma) y taparlas con el “vellet”.
Pasada la Navidad se cortan las palmas atadas (”tallar la palma”).
Se comienza cortando las primeras que se ataron y taparon. El palmerero sube de nuevo a la palmera y corta el “caperuzón” por la base, dejando libres las palmas blancas del interior.
El “acarrejador”, que está abajo, recoge las palmas cortadas y las clasifica
(estriar) según la longitud, el color y la utilidad que posteriormente se les dará.
La clasificación sigue estos criterios:
– Primera Clase Especial : han de medir 3 mts. su porte ha de ser recto y su blancura sin defectos.
– Segunda Clase Especial: miden alrededor de 2,50 mts
– Tercera Clase Especial: alcanzan 1,50 mts.
– Palma de Batalla. Conocidas como Brots (Cogollo. No llegan a dar la longitud de primera. Se utilizan para rizar), Palmó (Cogollos de aproximadamente 1 mt.), Puntes (Puntas. La última palma nacida en el cogollo. Mide aproximadamente 30-60 cms.), Fatxó (Desperdicio. Son hojas de color verdoso)…
3. Las palmas seleccionadas se atan en haces y se sumergen en agua y lejía para eliminar las impurezas.
4. Las palmas, limpias y clasificadas, se protegen de la luz almacenándolas en unas cámaras especiales que contienen agua y vapor de azufre. De este modo se previene la sequedad y las palmas se conservan con el nivel de humedad y blancura adecuado.
5. Cuando las palmas blancas “lisas” (palma blanca preparada sin rizar) ya están acabadas, los talleres de rizado comienzan a elaborar las estructuras básicas y los adornos, y se procede a la confección de los ramos rizados para la procesión de Domingo de Ramos y otros actos litúrgicos. Han de hacerlo “ a temperatura ambiente de invierno” pues si la palma se reseca deja de ser flexible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario